La utilización de los blogs como recurso educativo en la asignatura de ciencias para el mundo contemporáneo

  1. ignacio Berzosa ramos
  2. maria Jose arroyo gonzalez
Revista:
Redes.com : revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación

ISSN: 1696-2079

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Tecnologías y Educación

Número: 12

Páginas: 128-169

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Redes.com : revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación

Resumen

Las herramientas de la Web 2.0 están presentes en el día a día de nuestra vida. La escuela no es ajena a este fenómeno. De todo el repertorio de recur- sos educativos aparecidos, seguramente sean los blogs los que más éxito y repercusión están teniendo en el ámbito escolar. En el presente trabajo pre- sentamos una experiencia de utilización de blogs por parte de alumnos de 1º de Bachillerato, en concreto, en la asignatura de Ciencias para el Mundo Contemporáneo. Posteriormente, realizamos un análisis de las fortalezas y debilidades observadas en el desarrollo de la misma.

Referencias bibliográficas

  • BARBERÁ, E. y DE MARTÍN, E. (2009): Portfolio electrónico: aprender a evaluar el aprendizaje. Barcelona: Editorial UOC.
  • BECERRIL, V. et cols. (2006): “Taller de Urbanidad y Buenas Maneras en loBlogs”. Sociedad Española de Información y Documentación Científica. Madrid España. http://blog.sedic.es/docs/taller_urbanidad_blogs.pdf(Última consulta: 12 de septiembre de 2011).
  • CABERO, J. y RODRÍGUEZ, M. (2013): “La utilización de la rúbrica en el diseño de materiales para la e-formación”. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, número 43. http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec43/utilziacion_rubrica_diseno_materiales_e-formacion.html (Última consulta: 18 de diciembre de 2012).
  • CHESHER, O. (2005): “Weblogs and the crisis of Authorship”. BlogTalk conference paper. Sydney. Dirección http://incsub.org/blogtalk/?page_id=40 (Última consulta: 8 de mayo de 2009).
  • CONDE, A. y POZUELO, F. (2007): “Las plantillas de evaluación (rúbrica) como instrumento para la evaluación. Un estudio de caso en el marco de la reforma de la enseñanza universitaria en el EEES”. Investigación en la Escuela, número 63, pp. 77-90.
  • CONEJO, M. (2002): “Blogs. Usos didácticos”. Dirección http://cprmerida.juntaextremadura.net/documentos/blogs.pdf (Última consulta: 16 de diciembre de 2009).
  • CRUZ, G. (2011): “La construcción y aplicación de rúbricas: una experiencia en la formación de psicólogos educativos”. Observar, número 5, pp. 21-41.
  • CUERVA, J. (2007): “La nueva Web social: blogs, wikis, RSS y marcadores sociales”. Observatorio Tecnológico de Educación. Instituto de Tecnologías Educativas. http://observatorio.cnice.mec.es/modules.php?op=- modload&name=News&file=article&sid=529 (Última consulta: 3 de febrero de 2011).
  • DICKINSON, G. (2003): Weblogs – can they accelerate expertise? Dirección http://www.participo.com/files/ma/do_weblogs_accelerate_expertise.pdf (Última consulta: 18 de diciembre de 2010).
  • EFIMOVA, L. y DE MOOR, A. (2005): “Beyond personal webpublishing: An exploratory study of conversational blogging practices” en Proceedings of the Thirty-Eighth Hawaii International Conference on System Sciences (HICSS-38). https://doc.telin.nl/dscgi/ds.py/Get/File-44480/ (Última consulta: 18 de junio de 2010).
  • FERDIG, R. E., y TRAMMELL, K. D. (2004): Content Delivery in the ‘Blogosphere’. The Journal On line. Dirección http://www.thejournal.com/magazine/vault/A4677.cfm (Última consulta: 23 de enero de 2010).
  • GARCÍA, A. (2006): “Blogs y Wikis en tareas educativas”. http://observatorio.cnice.mec.es/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=378 (Última consulta: 1 de diciembre de 2012).
  • GIL, D. y MARTÍNEZ, J. (2005): ¿Para qué y cómo evaluar? La evaluación como instrumento de regulación y mejora del proceso de enseñanza/aprendizaje. En: GIL- PÉREZ, D., MACEDO, B., MARTÍNEZ TORREGROSA, J., SIFREDO, C. VALDÉS, P. Y VILCHES, A. (Eds.), ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Santiago: OREALC/UNESCO.
  • HAFNER, J.C. y HAFNER, P.M. (2003): “Quantitative analysis of the rubricas an assessment tool: an empirical study of student peer-group rating”. International Journal of Science Education, 25(12), pp. 1509-1528.
  • HUFFAKER, D. (2004): “The educated blogger: Using Weblogs to promote literacy in the classroom”. Firstmonday, vol. 9 (6). Dirección http://www.firstmonday.org/issues/issue9_6/huffaker/index.html (Última consulta: 12 de septiembre de 2011).
  • LANKSHEAR, C. y KNOBEL, M. (2003): “Do-It-Youself Broadcasting: Writing Weblogs in a Knowledge Society”. Annual Meeting of the American Educational Research Association. Chicago: AERA.
  • LARA, T. (2005): “Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructivista”. TELOS cuadernos de comunicación, tecnología y sociedad, número 65. http://www.campusred.net/telos/articulocuaderno.asp?idarticulo=2&rev=65 (Última consulta: 15 de septiembre de 2011).
  • LEWIS, R. y SPENCER, D. (1986): “What is Open Learning?” Open Learning. Guide 4, London: CET.
  • MARTÍNEZ TORREGROSA, J., SIFREDO, C., VALDÉS, P. y VILCHES, A. (Eds.): ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuestadidáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Santiago: OREALC/UNESCO. http://www.campusoei.org/decada/promocion10.pdf (Última consulta: 3 de febrero de 2012).
  • MOORE, M. (1991): Distance Education Theory. Deosnews 1 (25).
  • MOSKAL, B. M. y LEYDENS, J.A. (2000): Scoring rubric development: validity and reliability. Practical Assessment, Research & Evaluation, 7(10). http://PAREonline.net/getvn.asp?v=7&n=10 (Última consulta: 10 de diciembre de 2012).
  • NITKO, A. J. (2001): Educational assessment of students. Upper Saddle River, New Jersey: Merrill.
  • ORAVEC, J. A (2002): “Bookmarking the world: Weblog applications in education”. Journal of Adolescent & Adult Literacy, vol. 45 (7).
  • ORIHUELA, J. l. (2006): La revolución de los blogs. Cuando las bitácoras se convirtieron en el medio de comunicación de la gente. Madrid: La esfera de los libros.
  • OSBORNE, J. y DILLON, J. (2008): Science Education in Europe: Critical Reflections. London: King´s College.
  • PERLMAN, C. (2002): “An Introduction to Performance Assessment Scoring Rubrics”. En BOSTON, C. (Ed.), Understanding Scoring Rubrics: A Guide for Teachers (pp. 5-13). USA: ERIC.
  • SALINAS, J. (1997): “Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. Las redes como herramientas para la formación” en CEBRIÁN, M. y colss (Coord.), Recursos Tecnológicos para los procesos de Enseñanza y Aprendizaje. Málaga: ICE/Universidad de Málaga.
  • SALINAS, J. (2013): “Enseñanza Flexible y Aprendizaje Abierto, Fundamentos clave de los PLEs” en CASTAÑEDA, L. y ADELL, J. (Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (pp. 53-70). Alcoy: Marfil.
  • SALINAS, J. (2008): Algunas perspectivas de los entornos personales de aprendizaje. TICEMUR 2008. III Jornadas Nacionales TIC y Educación, Lorca.
  • SANTOS, L. y FERNÁNDEZ, J. (2012): “Uso pedagógico del blog: un proyecto de investigación-acción en la materia de educación física en educación secundaria”. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, número 42. http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec42/uso_pedagogico_blog_proyecto_investigacion-accion.html
  • SIMON, M. y FORGETTE-GIROUX, R. (2001): “A rubric for scoring postsecondary academic skills”. Practical Assessment, Research & Evaluation, 7(18). http://PAREonline.net/getvn.asp?v=7&n=18 (Última consulta: 18 de diciembre de 2009).
  • STELLMACK, M. A., KONHEIM-KALKSTEIN, Y. L., MANOR, J. E., MASSEY, A. R., & SCHMITZ, J. A. P. (2009): “An assessment of reliability and validity of a rubric for grading APA-style introductions”. Teaching of Psychology, 36(2), 102-107.
  • STEVENS, D.D. y LEVI, A.J. (2005): Introduction to rubrics: on assessment tool to save time, convey effective feedback and promotestudent learning. Stearling VA: Stylus Publishing.
  • TAIT, A. (1999): “The convergence of distance and conventional education. Some implications for policy” en TAIT, A. y MILLS, R. (eds.), The Convergence of Distance and Conventional Education. Pattenrs of flexibility for the individual learner. New York: Routledge.
  • VAN DEN BRADE, L. (1993): Flexible and distance learning. Chichester (GB): John Wiley & Sons.
  • VERA-VÉLEZ, L. (2008): La Rúbrica y la lista de cotejo. Departamento de Educación y Ciencias Sociales. Capítulo, 3, 51. Universidad de Puerto Rico. Recinto Ponce.