La movilidad ciclista en la transición a un nuevo modelo de ciudadEl caso de Sevilla

  1. Malpica Soto, Pedro Tomás
Dirigida por:
  1. Clementina Rodríguez Legido Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 11 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Ricardo Marqués Sillero Presidente/a
  2. Pedro Tomás Gómez-Píriz Secretario/a
  3. José María Arribas Macho Vocal
  4. José María Bleda García Vocal
  5. Macarena Hernández Ramírez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 490336 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Las distintas formas de locomoción tienen una incidencia esencial en la conformación del espacio urbano. El actual auge, en algunos países del mundo, del uso de la bicicleta como transporte se constata no sólo en el incremento de ciclistas urbanos, sino también en la adopción de este tipo de movilidad por parte de personas tradicionalmente ajenas a ella. El incremento de la movilidad ciclista propicia la producción de un nuevo espacio urbano. Para fomentar esta transición, se revela fundamental la implementación de infraestructuras y políticas ciclistas que se adecuen a las estructuras disposicionales detentadas en relación al transporte por las diversas posiciones sociales. Las transformaciones que en este sentido han tenido lugar recientemente en Sevilla –caracterizadas por el éxito de la nueva infraestructura ciclista y por una inédita rapidez en la transición entre un modelo convencional de movilidad y el nuevo modelo propuesto– constituyen un provechoso caso de estudio. En nuestro trabajo de campo hemos observado que la eficacia de dicha implementación ha dependido en buena medida del proceso experimentado en el campo social que la promovió, desde el cual emanó una nueva oferta de movilidad que se insertó fácilmente entre las alternativas de transporte y fue incorporado desde distintas posiciones sociales en sus sistemas de preferencias. El grado en el que se ha adoptado la nueva oferta de movilidad desde las disposiciones de las diversas clases sociales, así como de los diferentes grupos de edad y sexo, se expresa en sus respectivos discursos sociales: mediante el análisis de los mismos hemos recabado cómo se percibe el ciclismo urbano como modo de transporte y las dotaciones que han favorecido su incremento, así como la mayor o menor inclinación a practicarlo en función de las expectativas que el nuevo servicio logra colmar en cada una de las posiciones sociales que lo incorporan. En nuestra investigación constatamos que la red de carriles-bici de Sevilla, junto a otras dotaciones y políticas de fomento del ciclismo urbano, logra satisfacer una serie de necesidades generales, tales como la seguridad vial o la funcionalidad, que son transversales a amplios sectores de la sociedad; mientras que paralelamente se adecua a demandas específicas de determinadas posiciones sociales, las cuales, por tanto, adoptan en mayor grado la nueva oferta de movilidad. También observamos cómo desde estas posiciones sociales la aparición de este nuevo régimen de movilidad se vincula, más allá de lo estrictamente relativo al transporte, a un modelo avanzado de ciudad: en torno a la disponibilidad de las infraestructuras y al consiguiente despegue del transporte en bicicleta que ha experimentado la capital andaluza emergen discursos sociales en los que se concibe un nuevo espacio urbano.