La tecnología en las relaciones sociales de los jóvenescampamentos de verano libres de telefonía móvil
- García-Vidal, Marcos 1
- Ortega-Navas, Mª del Carmen 2
- Oveja Álvarez, María Jesús
- 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Centro Asociado Elche. Facultad de Educación. Dpto. de Métodos de Investigación I. C/Candalix, s/n 03202, Elche (España)
- 2 UNED. Facultad de Educación. Despacho 271. C/ Juan del Rosal, 14. 28040, Madrid Tf: ( +34) 91-398-8873
ISSN: 2174-7210
Año de publicación: 2019
Número: 17
Páginas: 81-100
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista sobre la infancia y la adolescencia
Resumen
La sociedad actual ha sufrido, en las últimas dos décadas, una auténtica revolución en cuanto al modo de comunicarse y relacionarse a través de las nuevas tecnologías. Si hay un sector de la población en el que el uso de las nuevas tecnologías ha calado con especial profundidad, éste es el de los jóvenes. El teléfono móvil se ha convertido para ellos en una herramienta esencial, casi una extensión de sí mismos, a través de la cual se mantienen permanentemente en contacto, se envían mensajes, comparten fotografías y vídeos y se relacionan a través de redes sociales. El objetivo principal de la presente investigación ha sido conocer la percepción de un grupo de jóvenes que han participado en una actividad socioeducativa de tiempo libre, - campamento de verano- al limitar el uso de la telefonía móvil durante un intervalo de tiempo previamente establecido. El método elegido ha sido analítico-descriptivo de carácter transversal. La muestra del estudio ha estado compuesta por 38 jóvenes, de un total de 50, en el marco de un campamento de verano de quince días de duración. El rango de edad de los participantes ha estado comprendido entre 8 y 16 años. Los datos han sido recogidos mediante un instrumento ad hoc estructurado en dos bloques. En cuanto a las técnicas de medición utilizadas han sido de corte cuantitativo, centrándose en el estudio de las medias, las frecuencias y las desviaciones estándar de los datos obtenidos. Entre los resultados más destacados se presentan una baja percepción de riesgo respecto a potenciales conflictos derivados del uso del móvil. Las repuestas encontradas nos han permitido considerar que se hace necesario cada vez más acciones y recomendaciones encaminadas a proporcionar a todos los niños y jóvenes el acceso asequible a las tecnologías.
Referencias bibliográficas
- - Araya-Castillo, L. & Pedreros-Gajardo, M. (2013). Usos del celular en jóvenes chilenos de bajos recursos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), 109-121.
- - Beranuy Fargues, M., Sánchez Carbonell, X., Graner Jordania, C., Castellana Rosell, M. & Chamarro Lusar, A. (2006). Uso y abuso del teléfono móvil en jóvenes y adolescentes. Comunicación presentada al XXI Congreso Internacional de Comunicación. Pamplona, 9-10 de noviembre de 2006. Recuperado de: http://www.unav.es/fcom/cicom/2006/es/grupostrabajo.htm
- - Bianchi, A. & Phillips, J. G. (2005). Psychological Predictors of Problem Mobile Phone Use. Cyberpsychology & Behavior, 8 (1), 39-51. https://doi.org/10.1089/cpb.2005.8.39
- - Binda, N. U. & Balbastre, F. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa. Buscando ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Ciencias Económicas, 31 (2-13), 179-187.
- - Calderón, D., & Carnicer, J. G. (2012). El desarrollo artístico en las colonias y campamentos de verano. Artseduca, (2), 58-67.
- - Calderón, D., Gustems Carnicer, J., & Calderón Garrido, C. (2016). Objetivos pedagógicos de las colonias y campamentos de verano: una revisión histórica. Revista de Educación Social, 22, 331-347.
- - Cohen, L. & Manion, L. (1990). Métodos de Investigación educativa. Madrid: Editorial La Muralla.
- - Del Barrio Fernández, Á. D. (2014). Los adolescentes y el uso de los teléfonos móviles y de videojuegos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(3), 563-570. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.536
- - Del Fresno, M. (2011). Netnografía. Barcelona: UOC.
- - Espinar Ruiz, E., & López Fernández, C. (2009). Jóvenes y adolescentes ante las nuevas tecnologías: percepción de riesgos. Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social, (16), 001-020.
- - Fermoso, P. (1989). El modelo fenomenológico de investigación en pedagogía social. Educar, 14-15, 121-136. https://doi.org/10.5565/rev/educar.541
- - Fermoso, P. (1994). Pedagogía Social: fundamentación científica. Barcelona: Herder.
- - Fox, D. (1981). El proceso de investigación en educación. Pamplona: Eunsa.
- - Kemmis, S. & McTaggart, R. (1988). The action research planner. Geelong, Victoria: Deakin University Press.
- - Kerlinger, F. N. (1981). Enfoque Conceptual de la Investigación del Comportamiento. México: Editorial Interamericana.
- - Llauradó, O. (2014). La escala de Likert: qué es y cómo utilizarla. Recuperado de https://www.netquest.com/blog/es/la-escala-de-likert-que-es-y-como-utilizarla
- - López-Barajas, E. (2015). Introducción a la metodología científica: Siete piezas fáciles. S. A. (UNIR): Universidad Internacional de La Rioja.
- - Hjorth, L. (2009). La poética del retraso: medios móviles, tecnologías omnipresentes y nociones de lugar. En Aguado, J. M & Martínez, I. J. (eds.). Sociedad móvil: tecnología, identidad y cultura (pp. 119-135). Biblioteca Nueva. Madrid.
- - Lasén, A. (2014). Introducción. Las mediaciones digitales de la educación sentimental de los y las jóvenes. En Megía Quirós, I. & Rodríguez-San-Julián, E. (Coords.). Jóvenes y comunicación. La impronta de lo virtual (pp. 7-16). Madrid: Fundación de Ayuda contra la Drogadicción.
- - Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo, 8 (1), 1-33
- - Medir Huert, R. M., & Magin Valentí, C. (2012). Educación para la participación ciudadana en la educación no formal: aportaciones desde el ocio y el tiempo libre. En XXIII Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales. Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales (2012), p 43-52. Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales: Díada Editora.
- - Moreno, J. (2006). De los campamentos de aire libre a las vacaciones en la naturaleza. Revista de Estudios de Juventud, (72), 11-22.
- - Ortega-Navas, M.C. (2010). Las nuevas tecnologías como instrumentos innovadores de la educación a lo largo de la vida. Revista Española de Pedagogía, 249 (3), 323-338.
- - Ortega Nuere, C. & Lazcano Quintana, M. B. (2015). Espacios de ocio para jóvenes, de la monitorización a la autogestión. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25 69-8. https://doi.org/10.7179/PSRI_2015.25.04
- - Parcerisa, A. (2007). Didáctica en la educación social: enseñar y aprender fuera de la escuela (6ª edición). Barcelona: Grao.
- - Pérez Serrano, G. (2004). Pedagogía social, educación social. Madrid: Narcea.
- - Real Academia Española (2016). Diccionario de la lengua española. Recuperado de: http://www.rae.es
- - Ruiz, J., Sánchez, J. & Trujillo, J. M. (2016). Utilización de Internet y dependencia a teléfonos móviles en adolescentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2),1357-1369.
- - Sánchez-Carbonell, X., Beranuy, M., Castellana, M., Chamarro, A. & Oberst, U. (2008). La adicción a Internet y al móvil: ¿moda o trastorno? Adicciones, 20 (2),149-160. https://doi.org/10.20882/adicciones.279
- - Sánchez, F., et al. (1993). Psicología social. Madrid: McGraw-Hill.
- - Serrano, J. (2014). ¡No sin mi Smartphone1! Emociones, identidad y tecnología digital. En Fernández Paradas, R. Interactividad y redes sociales. Madrid: ACCI, pp.541-551.
- - Serrano, M. G. P., & Vasco, M. (2015). Jóvenes en dificultad en la sociedad 2.0. In Pedagogía social, universidad y sociedad (pp. 179-197). Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.
- - Solé, J. (2007). Los jóvenes y sus prácticas culturales a través de las TIC. Revista de ciències de l`educación, 1, 151-159.
- - Sola-Reché J.M, García-Vidal, M. & Ortega-Navas, M.C., (2019). Las implicaciones del uso de dispositivos móviles en el proceso de enseñanza-aprendizaje en alumnos de 5º y 6 de primaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i55.07
- - Winocur, R. (2009). Robison Crusoe ya tiene celular. México: Siglo XXI Editores.
- - Wurman, R. (1989). Information Anxiety. New York: Doubleday.