Pensamiento, filosofía y principios arquitectónicos en la obra de Rafael Leoz: el espacio con materio prima

  1. López Díaz, Jesús
Libro:
I Congreso Pioneros de la Arquitectura Moderna Española: Vigencia de su pensamiento y obra: Actas digitales de las Comunicaciones aceptadas al Congreso.
  1. Couceiro Núñez, Teresa (coord.)

Editorial: Fundación Alejandro de la Sota

ISBN: 978-84-697-0296-3

Año de publicación: 2014

Páginas: 513-522

Congreso: Congreso Pioneros de la Arquitectura Moderna Española (1. 2014. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

A partir de la creación de la Fundación Rafael Leoz para Investigación y Promoción de la Arquitectura Social en 1969, Rafael Leoz de la Fuente (1921-1976) dedicó más tiempo a la difusión de su pensamiento en revistas y medios especializados. Los escasos encargos materializados siguiendo sus postulados (Embajada de España en Brasilia y Viviendas Experimentales de Torrejón de Ardoz) le obligaban, como su enfermedad, a pasar más tiempo en España, y a confrontar su pensamiento con las realizaciones en marcha. La tardía publicación de su libro Redes y ritmos en 1969, escrito antes de 1965, le permitió ofrecer a la crítica y a la arquitectura un argumentario infinitamente más sólido que las entrevistas periodísticas que solían reducir su pensamiento, o recrearse en el “invento” del Módulo HELE. Las ideas que Leoz transmite en este periodo final de su vida, superan lo anecdótico y abren ya la puerta al campo de los hiperpoliedros. En estas entrevistas Leoz, con un tono diferente al de sus escritos de principios de la década, iniciaba una reflexión entre lo ético, lo sociológico y cierta filosofía humanista, de la que surgía su teoría final sobre la vivienda y la modulación espacial. Partiendo del análisis de los problemas globales, el diagnóstico sobre las dificultades del hábitat y la vivienda se expresaban siempre en clave global, en correlación con la idea de hallar leyes universales válidas para todos los lugares y todos los “ambientes sociales”. Esta comunicación pretende mostrar algunas facetas e ideas del pensamiento de Leoz menos conocidas, tanto en el plano de la reflexión como en el de la organización espacial, enmarcados en una no disimulada mala relación con una parte de la profesión, la cual se expresa a través de expresiones como “envidia”, “enemigos” o “escépticos”, y en la negativa percepción que sobre el hecho arquitectónico del momento tenía Leoz, que calificaba “decadencia actual de la arquitectura”. Las teorías de Leoz partían de la búsqueda de leyes capaces de demostrar la ordenación del espacio (a través de figuras regulares que lo macizaban), su obsesión con vistas a una traslación de lo geométrico a lo arquitectónico, siempre por vía de la industria. Las primeras investigaciones sobre la división y ordenación del espacio generaron el texto Redes y ritmos, y al que sólo se le añadieron antes de su publicación tardía en 1969-1970 algunas investigaciones y cuestiones sobre programas y metodología confeccionados por el primer equipo de la Fundación, al intentar trasladar esos primeros ensayos con cubos y hexágonos que generarían Torrejón y Brasilia. Sin embargo, era en ese momento -poco antes de su fallecimiento- cuando Leoz estaba dando un nuevo e interesante paso, al intentar buscar a través de nuevas investigaciones con los hiperpoliedros, de nuevo por la intuición del matemático, una ley espacial que pudiera ser considerada el “adn” del que surgieran formas, ritmos, redes,… lo que sin duda hubiera supuesto todo un hallazgo, y la culminación exitosa de una labor de investigación. Pero su prematura muerte cercenó este camino que tampoco pudo continuar la Fundación. Palabras clave: modulación, hiperpoliedros, ordenación del espacio, industrialización.