La música que no suenaAusencia de la música popular en las instituciones educativas españolas y el potencial del rap en la valoración de identidades no hegemónicas

  1. Noemi Laforgue Bullido 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia, España
Libro:
II Congreso Internacional de Estudios Culturales Interdisciplinares: culturas locales, culturas globales. Madrid, 2020
  1. Antonio Martín Cabello (coord.)
  2. Almudena García Manso (coord.)
  3. José Luis Anta Félez (coord.)

Editorial: OMMPRESS

ISBN: 978-84-17387-60-0

Año de publicación: 2020

Páginas: 181-188

Congreso: Congreso Internacional de Estudios Culturales Interdisciplinares (2. 2020. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Se presupone que las instituciones educativas son espacios que aseguran la justicia social y el acceso universal a la ciencia, la historia, la cultura, etc. Sin embargo, en ocasiones estas instituciones reproducen un modelo de sociedad que valora unas identidades -identidades hegemónicas- y excluye y marginaliza otras. Uno de los materiales didácticos que más contribuye a esta situación es el libro de texto, material que organiza qué contenidos se van a abordar en las diferentes materias. En el caso de la Educación musical el panorama no es muy diferente pues sigue imperando el canon hegemónico por el cual sólo algunas músicas son valoradas como parte de nuestra cultura –músicas compuestas, en su mayoría, por hombres del siglo XIX pertenecientes a la aristocracia y la burguesía−. La exclusión de ciertos estilos musicales no hace más que apoyar las opresiones hacia los colectivos que no cumplen esas características. Sin embargo, la incorporación de músicas como el rap podría contribuir a mejorar la autopercepción del alumnado más vulnerabilizado. Además, la inclusión de este estilo musical contribuiría a apreciar la diversidad de aportaciones a nuestra cultura, aumentando la agencia personal de los chicos y chicas y apoyando una resistencia epistemológica que valore esta diversidad.