Competencias socioemocionales y alcoholismo en mujeresrevisión y estado actual de la cuestión
- Senra Varela, M.ª Peregrina 1
- Pérez-González, Juan Carlos 1
- Manzano-Soto, Nuria 1
-
1
Universidad Nacional de Educación a Distancia
info
ISSN: 1139-7853, 1989-7448
Año de publicación: 2007
Volumen: 18
Número: 1
Páginas: 73-82
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía
Resumen
La mayoría de los estudios sobre factores protectores frente al consumo y abuso de alcohol han obviado el papel de las competencias socioemocionales y de la inteligencia emocional. Sin embargo, recientes investigaciones evidencian que estas variables están directamente relacionadas con el logro de niveles óptimos de ajuste psicosocial y de bienestar emocional, e inversamente relacionadas con la propensión a padecer adicciones. En este artículo hacemos una breve revisión sobre las particularidades del alcoholismo en mujeres y avanzamos algunos ejemplos de competencias socioemocionales que pueden actuar como factores protectores (o de riesgo, según se mire) frente al consumo abusivo de alcohol en mujeres. Asimismo, se propone la Orientación Personal Socioemocional como un vehículo idóneo para la promoción de las citadas competencias.
Referencias bibliográficas
- Arbinaga, F. (2002). “Factores de protección ante el uso de tabaco y alcohol en jóvenes menores de edad”. Clínica y Salud, 13 (2), 163-180.
- Bach i Bach, L. (1997). “Alcoholismo, Mujer y Familia”. Revista Española de Drogodependencias, 22 (4), 257-261.
- Bisquerra, R. (2003). “Educación emocional y competencias básicas para la vida”. Revista de Investigación Educativa, 21 (1), 7-43.
- Brackett, M. A., Mayer, J. D., y Warner, R. M. (2004). “Emotional intelligence and its relation to everyday behaviour”. Personality and Individual Differences, 36, 1387-1402.
- Canto, J. M., Fernández-Berrocal, P., Guerrero, J. F. y Extremera, N. (2005). “Función protectora de las habilidades emocionales en las adicciones”. En J. Romay y R. García (eds.), Psicología social y problemas sociales (vol. 4): Psicología de las organizaciones, del trabajo y recursos humanos y de la salud (pp. 583-590). Madrid: Biblioteca Nueva.
- Cogollos, Y. (1993). “Alcoholismo femenino. Perspectivas y otros datos”. Temas D’Estudi. Madrid: Ministerio de Sanidad.
- Crespo, M. D., y Guzmán, G. (1996). “Mujer y Alcohol”, Monografías de Psiquiatría, 8 (5), 63-70.
- Extremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2002). “Relation of perceived emotional intelligence and“Relation of perceived emotional intelligence and health-related quality of life in middle-aged women”. Psychological Reports, 91, 47-59.
- Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2003). “¿En qué piensan las mujeres para tener un peor ajuste emocional?”. Encuentros en Psicología Social, 1 (5), 255-259.
- Gil, A.I., y Gil, M. (2005). “El papel del consumo de bebidas alcohólicas en la formación del capital social”. En J. Romay y R. García (eds.), Psicología social y problemas sociales (vol. 1): Epistemología, procesos grupales y procesos psicosociales básicos (pp. 257-269). Madrid: Biblioteca Nueva.
- Goleman, D. (1995). Emotional intelligence. New York: Bantam Books.
- Goleman, D. (2001). “An EI-Based Theory of Permormance”. In Cherniss, C. & Goleman, D. (eds.), The Emotionally Intelligence Workplace (pp. 27-44). San Francisco, CA: Jossey-Bass.
- Gómez Moya, J. (2005). El alcoholismo femenino: una perspectiva sociológica. Barcelona: Octaedro.
- Instituto de la Mujer (2000). El consumo de drogas en las mujeres españolas. Informe
- López, C., y Freixinós, M. A. (2001). “Psicopatología y consumo de alcohol en adolescentes”. Anales de Psicología, 17, 177-188.
- López, F., Martín, I., De la Fuente, E. I., y Godoy, J. F. (2000). “Estilo atribucional, autocontrol y asertividad como predictores de la severidad el consumo de drogas”. Psicothema, 12 (2), 331-334.
- Martínez, J. M., y Robles, L. (2001). “Variables de protección ante el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes”. Psicothema, 13 (2), 222-228.
- Mayer, J. D., y Salovey, P. (1997). “What is emotional intelligence?”. In P. Salovey & D. J. Sluyter (eds.), Emotional development and emotional intelligence: Educational implications. New York: Basic Books.
- McClelland, D. (1973). “Testing for Competence Rather Than for Intelligence”. American Psychologist, 28, 1-14.
- Mendoza, R., Batista, J. M., Sánchez, M., y Carrasco, A. Mª (1998). “El consumo de tabaco, alcohol y otras drogas en los adolescentes escolarizados españoles”. Gaceta Sanitaria, 6 (12), 263-271.
- Moral, Mª V., Rodríguez, F. J., y Sirvent, C. (2006). “Factores relacionados con las actitudes juveniles hacia el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas”. Psicothema, 18 (1), 52-58.
- Navarro (1999). El consumno de drogas dentro del colectivo femenino. Estudio para el Instituto de la Mujer.
- Nolen-Hoeksema, S. (2004). Mujeres que piensan demasiado. Barcelona: Paidós.
- Pérez, J. C. (2005). “Algunos retos de la Orientación Psicopedagógica a lo largo de la vida y en los “Algunos retos de la Orientación Psicopedagógica a lo largo de la vida y en los diferentes contextos”. Educaweb, 117 (monográfico de Orientación Profesional del 21 de noviembre de 2005). Disponible en Internet (21/11/2005): http://www.educaweb.com/esp/servicios/mo-nografico/orientacion2005/
- Pérez, J. C., Petrides, K. V., y Furnham, A. (2005). “Measuring trait emotional intelligence”. In R.“Measuring trait emotional intelligence”. In R. Schulze and R. D. Roberts (Eds.), International Handbook of Emotional Intelligence (pp.181-201). Cambridge, MA: Hogrefe & Huber.Cambridge, MA: Hogrefe & Huber.
- Petrides, K., y Furnham, A. (2001). “Trait emotional intelligence: Psychometric investigation with“Trait emotional intelligence: Psychometric investigation with reference to established trait taxonomies”. European Journal of Personality, 15 (6), 425-448.
- Petrides, K. V., Pérez-González, J. C., y Furnham, A. (2007). “On the predictive and incremental va-“On the predictive and incremental va-lidity of trait emotional intelligence”. Cognition & Emotion, 21 (1), 26-55.
- Pons, J., y Berjano, E. (1997). “Análisis de los estilos parentales de socialización asociados al abuso“Análisis de los estilos parentales de socialización asociados al abuso de alcohol en adolescentes”. Psicothema, 9 (3), 609-617.
- Repetto, E. (2003). “La Competencia Emocional e intervenciones para su desarrollo”. En E. Repetto (dir.), Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica (vol. II) (pp. 453-482). Madrid: UNED.
- Repetto, E., y Pérez-González, J. C. (en prensa). “Formación en competencias socioemocionales a través de las prácticas en empresas”. Revista Europea de Formación Profesional-European Journal of Vocational Training, 40 (January/April 2007/I).
- Repetto, E., y Senra, M. P. (1997) Incidencia de algunos factores educativos en relación con el consumo de alcohol en la adolescencia. Revista de Investigación Educativa, 15, 31-42.
- Rodrigo, Mª J., Máiquez, Mª L., García, M., Mendoza, R., Rubio, A., Martínez, A., y Martín, J. C. (2004). “Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicothema, 16 (2), 203-210.
- Rubio, G. (2000) Los amargos tragos del alcoholismo. http://salud.medicinatv.com/reportajes.
- Saarni, C. (1999). The development of emotional competence. Nueva York: Guilford Press.
- Sainz, Mª (Dir.) (2006). Informe ADEPS. Estudio valorativo de Educación para la Salud en la Comunidad Escolar. Años 2004 y 2005. Madrid: ADEPS.
- Santín, C., Torrico, E., López, Mª J., y Revilla, C. (2004). “Conductas de riesgo, consumo de sustancias y género”. Apuntes de Psicología, 22 (1), 75-84.
- Saskatchewan Learning (2004). Wellness 10: A Curriculum Guide for the Secondary Level. Regina, SK: Saskatchewan Learning. Disponible en Internet (18/10/2006):Disponible en Internet (18/10/2006): http://www.sasked.gov.sk.ca/docs/wellness/index.html
- Schutte, N. S., Malouff, J. M., Thorsteinsson, E. B., Bhullar, N., y Rooke, S. E. (2007). “A meta-analytic investigation of the relationship between emotional intelligence and health”. Personality and Individual Differences, 42, 921-933.
- Senra. M., y Manzano, N.(2003). “Inteligencia emocional y consumo de alcohol en la adolescencia”. Encuentros en Psicología Social, 1 (2), 194-198.
- Trinidad, D., y Johnson, A. (2002). “The association between emotional intelligence and early adolescent tobacco and alcohol use”. Personality and Individual Differences, 32, 95-105.