Incidencia de los nuevos alfabetismos en la mejora de la calidad de la enseñanzael caso de los blogs

  1. Santoveña Casal, Sonia María
Revista:
Aula abierta

ISSN: 0210-2773

Año de publicación: 2011

Volumen: 39

Número: 2

Páginas: 59-68

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aula abierta

Referencias bibliográficas

  • Amorós, L. (2009). Weblogs para la Enseñanza-Aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 35, 61–71.
  • Cambronero, A. (2006). Ránking de ránkings: las tres mejores listas de blogs. Blog Libro de Notas. Recuperado el 01/02/2010 de http://librodenotas.com/desdemibolsillo/995 0/ranking-de-rankings-las-tres-mejores-listas-de-blogs.
  • García, A. (2006). Monográfico de Blogs en la Educación. Madrid: Ministerio de Educación. Instituto de Tecnologías Educativas. Observatorio Tecnológico.
  • García, J.L., González, M.A., y Ballesteros, B. (2001). Unidad didáctica de Pedagogía: Introducción a la Investigación en Educación. Tomo II. Madrid: Universidad de Nacional Educación a Distancia.
  • Gee, J.P. (2004). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • González-Navarro, M. (2009). Los nuevos entornos educativos: desafíos cognitivos para una inteligencia colectiva. Comunicar, 33, 141- 148.
  • Lankshear, C., y Knobel, M. (2006). Blogging as Participation : The active sociality of a new literacy. Recuperado el 01/02/2011 de http://everydayliteracies.net/bloggingparticipation.pdf.
  • Lankshear, C., y Knobel, M. (2008). Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid: Morata.
  • Reprogramados (2010). Los mejores rankings de blogs en español y cómo inscribirse. Recuperado el 01/02/2011 de http://reprogramados. com/397/rankings-de-blogs.
  • Rodríguez, C., Pozo, T., y Gutiérrez, J. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. RELIEVE, 12(2), 289-305.