Accesibilidad a los contenidos educativos audiovisualesnuevas tecnologías con formatos contenedores

  1. Rodrigo San Juan, Covadonga
  2. Delgado Leal, José Luis
  3. Sastre Toral, Teresa
Revista:
RIED: revista iberoamericana de educación a distancia

ISSN: 1138-2783

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Adaptación y accesibilidad de las tecnologías para el aprendizaje

Volumen: 13

Número: 2

Páginas: 107-131

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIED: revista iberoamericana de educación a distancia

Resumen

Uno de los principales objetivos de la metodología de enseñanza a distancia es precisamente posibilitar el acceso a estudios a personas que por sus circunstancias personales no habrían podido conseguirlos, como son las personas que tienen dificultades especiales para acceder a la enseñanza presencial. En el caso concreto del uso de medios educativos a través de Internet es evidente que la presentación de la información on-line ofrece muchas ventajas frente al papel. Es evidente que la innovación en el uso de la gestión de contenidos educativos y los formatos de especificación, logrando el mayor nivel de accesibilidad de los mismos, es uno de los aspectos más importantes para el desarrollo de la enseñanza a distancia en el momento actual. Este artículo muestra los avances que se pueden lograr con el uso de formatos contenedores para los recursos multimedia accesibles, lo cual redunda en una mejora de los actuales procesos de producción, distribución y mantenimiento de los contenidos y escenarios educativos, así como amortizar el esfuerzo realizado asegurando la mayor reutilización e interoperabilidad de los mismos.

Referencias bibliográficas

  • Aplicación para Repositorio Multimedia Accesible. IV Congreso de Accesibilidad a los medios audiovisuales para personas con discapacidad AMADIS 09.
  • Delgado, J. L.; Rodrigo, C. (2010). Perfiles de aplicación multimedia basados en estándares: un caso concreto para la UNED. Inteligencia Artificial, Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial, Vol. 14 – Número 47. [en línea] Disponible en: http://erevista.aepia.org/ index.php/ia/article/view/636 (consulta 2010, 15 de Abril).
  • Delgado, J. L.; Sastre T.; Rodrigo, C. (2010). Escenarios pedagógicos sobre el perfil de aplicación UNED-LOM-es/MPEG-7: un ejemplo práctico. CAFVIR’2010. Alcalá de Henares.
  • Hidalgo, M. (2006). Las preferencias de los usuarios de audiodescripciones. I Congreso de Accesibilidad a los medios audiovisuales para personas con discapacidad AMADIS 06.
  • García Aretio, L. (2007). La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España. RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Loja – Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja Eds., Vol. 9, 2007, (17-51).
  • García Aretio, L. (Coord.); Ruíz Corbella, M.; Domínguez Figaredo, D. (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. Barcelona: Ariel, (303).
  • Pascual, M.; Minguillón, J. (2005). OperaLearning: Integración de estándares de distribución de contenidos multimedia y learning objects. RED. Revista de Educación a Distancia, número monográfico V. [en línea] Disponible en http://www.um.es/ead/red/M5 (consulta 2010, 15 de Abril).
  • Nack, F.; Van Ossenbruggen, J.; Hardman, L. (2004). That Obscure Object of Desire: Multimedia Metadata on the Web, Part 2. IEEE MultiMedia, vol. 11,no. 1, (38- 48).
  • Smith, J. R. (2005). What’s New with MPEG? IEEE MultiMedia, vol. 12, no. 4, Oct.– Dec. 2005, (16-17).
  • Paniagua, F.; García, A.; López, J. L.; González, I. (2008). Tecnologías de subtitulación de recursos audiovisuales para su publicación en Internet. III Congreso de Accesibilidad a los medios audiovisuales para personas con discapacidad AMADIS 08.
  • Read, T.; Verdejo, F.; Barros, B. (2003). Incorporating interoperability into a distributed eLearning system. Proc. ED-MEDIA 2003 (Association for the Advancement of Computing in Education; AACE), Hawaii.
  • Read, T.; Pastor R.; Ros, S.; Rodrigo, C.; Hernández, R. (2009). The UNED ICT Architecture for “Virtual Attendance” Proc. 23rd ICDE World Conference on Open and Distance Learning. Holland: Maastricht.
  • Rodrigo, C.; Delgado, J. L. (2009). Java-XML Innova, un acercamiento al EEES desde Ingeniería Informática. En: Santamaría Lancho, M.; Sánchez-Elvira Paniagua, A. (Coords). La UNED ante el EEES. Redes de Investigación en Innovación Docente 2006-2007. Madrid: UNED (397-410).
  • Sánchez, F.; Cruz, J. L.; Fernández, A.; López, D. (2006). Cómo diseñar una asignatura del EEES: de los objetivos formativos a la metodología y los contenidos. JENUI2006.
  • Tercedor, M. I.; Lara, P.; Herrador D.; Márquez I.; Márquez L. (2006). “¿Subtitulamos para todos? Propuesta de criterios para una subtitulación accesible”. I Congreso de Accesibilidad a los medios audiovisuales para personas con discapacidad AMADIS 06.
  • Weixin, Y. (2003). XML, MPEG-7 and component technology in e-learning tool development”. Int. J. of Continuing Engineering Education and Lifelong Learning 13(1/2) (171–179).