La Sociedad del Conocimiento desde la multiculturalidad popular y los entornos virutuales de aprendizaje

  1. Santoveña Casal, Sonia María
Revista:
Foro de Educación
  1. Valle López, Javier Manuel (coord.)

ISSN: 1698-7799 1698-7802

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: La hora de Oriente: desarrollo socioeconómico y educación en Asia

Número: 13

Páginas: 155-169

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Foro de Educación

Referencias bibliográficas

  • CASTELLS, M. (2002). Internet y sociedad. Conferencia inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento de la UoC. Puede consultarse en: <http://www.uoc.es/web/cat/articles/castells/castellsmain2.html> [Consultado: 29 de noviembre de 2008]
  • CASTELLS, M. (2001). Internet, libertad y sociedad: una perspectiva analítica. Lección inaugural del curso académico 2001-2002 de la UoC. Puede consultarse en: < http://www.uoc.es/web/esp/launiversidad/inaugural01/intro_conc.html> [Consultado: 28 de noviembre de 2008]
  • CASTELLS, M. (2007). Communication, Power and Counter-power in the Network Society. In- ternational Journal of Communication 1 (2007), 238-266 1932-8036/20070238. Annenberg School for Communication, University of Southern California. Puede consultarse en: http://www.espacioblog.com/myfiles/opinion-publica/castells.pdf. [Consultado: 28 de no- viembre de 2008]
  • DOT.COM (2007): Película dirigida por Luis Galvâo Teles.
  • ESCOLAR SOBRINO, H. (2000): «El orto de la Galaxia Gutenberg», Ponencia del 17-02-2000 en el Ciclo de Conferencias del Museo Arqueológico Nacional. La Escritura y el Libro en la Historia.
  • FITO&FITIPALDIS (2004). Vivo para contarlo, canción La casa por el tejado.
  • FREIRE, P y MACEDO, D. (1987). Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Bar- celona, Paidós – Ministerio de Educación y Ciencia, 1989)
  • GEE, J.P (2005). La ideología en los discursos. Lingüística social y alfabetismos. Madrid, Morata.
  • OPEN UNIVERSITy: Creating open educational resources (oER_1) (en: http://openlearn.open.ac.uk/course/view.php?id=3636) y Creativity, community and ICT (TL_ICT_1) (en http://openlearn.open.ac.uk/course/view.php?id=3623). [Consultado: 21 de noviembre de 2008)
  • O’REILLy, T (2006). «Qué es Web 2.0. Patrones del diseño y modelos del negocio para la si- guiente generación del software». Boletín de la Sociedad de la Información: Tecnología e innovación. Fundación Telefónica. Puede consultarse en: <http://sociedaddelainforma- cion.telefonica.es/jsp/articulos/detalle.jsp?elem=2146>. [Consultado: 19 de noviembre de 2008]
  • UNIVERSIDAD DE ALICANTE: OpenCourseWare de la Universidad de Alicante. Pueden con- sultarse en: <http://ocw.ua.es/> [Consultado: 21 de noviembre de 2008]
  • LANKSHEAR, C. y KNOBEL, M, (2008). Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid, Morata – Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
  • LIBEDINSKY, J., (2005). “Los videojuegos son buenos para el cerebro”, dice Steven Johnson. opina un especialista en neurobiología. Miércoles 27 de julio de 2005. LA NACIoN. Puede consultar en: <http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=724761> [Consultado: 19 de noviembre de 2008)
  • RODRIGO, A. (1988). Mujeres de España: Las silenciadas. Barcelona, Círculo de Lectores.
  • WIKIPEDIA (2008). Web 2.0. Puede consultarse en: <http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0> [Consultado: 19 de noviembre de 200