El fomento de la integración laboral femenina en el medio ruralEvaluación del impacto de los talleres de empleo en la Sierra de Segura (Jaén)
ISSN: 1578-7168
Año de publicación: 2012
Número: 12
Páginas: 117-147
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural = Journal of depopulation and rural development studies
Resumen
This article examines whether Employment Promotion Programs, and more specifically Employment Workshops, are adapted to the reality of labor markets in the territories where they are implemented and evaluates their impact on the employment of rural women. This study studies the trajectory that these programs have followed in the Sierra de Segura (Jaén) by the combination of the analysis of statistical and documentary sources, and the application of qualitative techniques. The main conclusions are twofold. On the one hand, that there is a clear mismatch between resources invested in this Employement Workshops and results achieved. In addition, that these programmes promote "subsidy culture" and institutional dependency, instead of entrepreneurial skills. On the other hand, that the Employment Workshops that have obtained better results in this area, are those linked to the main axes of development of the territory, adjusted to the characteristics of local labor markets, and designed with a medium-term vision to encourage the creation of companies in emerging fields.
Referencias bibliográficas
- Aguilar, E. (2001): “Trabajo e Ideología de Género en la Producción Doméstica”, Etnográfica, 5(1), pp. 25-46.
- Aguilar, E. y Lozano, C. (2008): “Femenino y tradicional: los nuevos valores de género en las estrategias económicas de desarrollo”, en A. Téllez y E. Martínez Guirao (coords), Investigaciones antropológicas sobre género: de miradas y enfoques. Alicante, Universidad Miguel Hernández, pp. 81-96.
- Aguilar, E. y Lozano, C., Moreno, I. y Pérez, A. (2009a): “Entre la tradición y la innovación: políticas de empleo femenino y desarrollo rural”, Sociología del Trabajo, 65, pp. 111-136.
- Aguilar, E. y Lozano, C., y Moreno, I. (2009b): “Políticas de empleo femenino y desarrollo rural”, Agricultura Familiar en España 2009, pp. 169-178.
- Alonso, I. (2009): “Solución actual del problema del desempleo: ¿políticas activas de empleo local?”, Revista de treball, economia i societat, 54, pp.7-20.
- Alujas, J.A. (2005): “Los programas de formación/empleo: medida singular del eje de formación de las políticas activas de mercado de trabajo en España”, Trabajo: Revista andaluza de relaciones laborales, 16, pp.189-208.
- Bericat. E. y Camarero, M. (1994): Trabajadoras y trabajos en la Andalucía rural: situación socio-laboral de la mujer rural en Andalucía. Sevilla, Instituto Andaluz de la Mujer.
- Borderías, C. (1991): “Proyectos, estrategias familiares y trayectorias sociales femeninas”, en J. Prat, U. Martínez, J. Contreras y I. Moreno (eds.), Antropología de los pueblos de España, Madrid, Taurus, pp. 475-484.
- Camarero, L.A. (2008): “Invisibles y móviles: trayectorias de ocupación de las mujeres rurales en España”, Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 7, pp. 9-33.
- Camarero, L.A., Castellanos, M.L., García, I. y Sampedro, R. (2006): El trabajo desvelado. Trayectorias ocupacionales de las mujeres rurales en España. Madrid, Instituto de la Mujer.
- Camarero, L.A. y Oliva, J. (2004): “Las trabajadoras invisibles de las áreas rurales: un ejercicio estadístico de estimación”, Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, 7, pp. 159-182.
- Camarero, L.A. y Sampedro, M. R. (1991): Mujer y ruralidad: el círculo quebrado. Madrid: Instituto de la Mujer.
- Collantes, F. (2004): “Las áreas de montaña, paradigma de las transformaciones e interrogantes rurales”, en F. Molinero, R. Majoral, J. M.García Bartolomé y G. García Fernández (eds.), Atlas de la España rural, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, pp. 436-438.
- Comas d’Argemir, D. (1995): Trabajo, género, cultura: las construcciones de desigualdades entre hombres y mujeres. Barcelona, Icaria e Institut Catalá d’Antropologia.
- Consejería de Empleo (2009a): “Jornada Escuelas Taller, Talleres de Empleo, Casas de Oficio y Unidades Promoción y Desarrollo”, En Revista Empleo #20, pp. 74-75.
- Consejería de Empleo (2009b): “La Junta aumenta en un 13% la inversión en políticas activas de empleo que alcanzan los 1.260 millones”, en Revista Empleo #20, pp. 70-71.
- Consejería de Medio Ambiente (2003): Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Sevilla, Consejería de Medio Ambiente.
- Cruces, C. y Palenzuela, P. (2006): “Emprendedoras rurales en Andalucía. Posibilidades y límites de sus estrategias”, Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 211, pp. 239305.
- Díaz Méndez, C. (2005): “Aproximación al arraigo y al desarraigo femenino en el medio rural: mujeres jóvenes en busca de una nueva identidad”, Papers, 75, pp. 63-84.
- Díaz Méndez, C. (2006): “Cambios generacionales en las estrategias de inserción sociolaboral de las jóvenes rurales”, Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 211, pp. 307338.
- García Sanz, B. (2004): La mujer rural ante el reto de la modernización de la sociedad rural. Madrid, Instituto de la Mujer.
- Lozano Cabedo, C. (2010): Agricultura Ecológica y “Segura”. Nuevas estrategias de desarrollo en el medio rural andaluz. Jaén, Instituto de Estudios Giennenses.
- Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2006): Escuelas Taller y Casas de Oficios, Talleres de Empleo. Índice de inserción laboral 2004. Evaluación de resultados. Madrid, MTAS/Unión Europea. Fondo Social Europeo.
- Rodríguez Cardo, I.A. (2007): “Escuelas taller, casas de oficios y talleres de empleo como vías de acceso/reincorporación al mercado laboral”, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 15.
- Rodríguez Martínez, F. (2000): “Desarrollo rural en las montañas andaluzas. Un análisis desde la sustentabilidad”, Cuadernos Geográficos, 30, pp. 97-121.
- Sampedro, M.R. (1996): Género y ruralidad: las mujeres ante el reto de la desagrarización. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
- Sampedro, M.R. y Camarero, L.A. (2007): “Mujeres empresarias en la España rural. El sujeto pendiente del desarrollo”, Revista Internacional de Sociología (RIS), 4, pp. 121-146.
- Suárez Ortega, M. (2004): “Los talleres de empleo como recurso para la formación y la inserción laboral femenina: estudio de un caso”, Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, 22, pp.301-316.