La aplicación de la pizarra digital interactivaun caso en la escuela rural en Primaria

  1. Sáez López, José Manuel
  2. Jiménez Velando, Pedro Angel
Revista:
Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete

ISSN: 2171-9098 0214-4824

Año de publicación: 2011

Número: 26

Páginas: 1-16

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete

Resumen

El reto educativo en la integración de las Tecnologías en el aula no es la dotación de recursos, sino la necesidad de una aplicación de estas herramientas con una metodología activa. El centro de la temática se vincula a la valoración de factores en la aplicación de la PDI en los contextos educativos. Se valora la práctica de 7 maestros en el C.R.A Laguna de Pétrola, en Albacete, que subrayan la presencia de obstáculos vinculados a factores derivados de los enfoques tradicionales de la enseñanza, y otras dificultades derivadas del gran esfuerzo que supone la aplicación de las TIC en los contextos educativos. Los investigadores aprecian con una concordancia significativa que persisten enfoques expositivos que dan lugar a un aprendizaje receptivo y que la PDI cuenta con grandes ventajas derivadas de la motivación, la novedad, interactividad, compromiso y autonomía.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO, C. (1993). Lecturas, voces y miradas en torno al recurso informático en un centro de secundaria. Tesis doctoral inédita. Universidad de Barcelona
  • AREA, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 3‐25.
  • AREA, M (2007) Algunos principios para el desaqrrollo de buenas prácticas pedagógicas con las TIC en el aula. Comunicación y Pedagogía, nº 222, 42‐47
  • AREA, M. (2008) Innovación pedagógica con TIC y el desarrolla de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la escuela nº 64, 5‐18
  • AVIRAM, R. (2002): ¿Conseguirá la educación domesticar a las TIC?. Ponencia presentada en el II Congreso Europeo de Tecnología de la Información, Barcelona, junio 2002.
  • BALANSKAT, A., BLAMIRE, R. & KEFALA, S. (2006). The ICT Impact Report. A review of studies of ICT impact on schools in Europe. European Schoolnet, European Comission.http.//ec.europa.eu/education/doc/reports/doc/ictimpact.pdf
  • BECTA (2007): Harnessing Technology Review 2007: Progress and impact of technology. http://partners.becta.org.uk/uploaddir/downloads/page_documents/research/harnessing_tecnology_eview07.pdf
  • BOSCO, A. (2000): Los recursos informáticos en la tecnología organizativa y simbólica de la escuela. Estudio de caso. Tesis doctoral inédita. Dpto. de Didáctica y Organización Educativa, Universidad de Barcelona.
  • COHEN, L ; MANION, L & MORRISON, K (2000) Research Methods in Education (5th edition). London, RoutledgeFalmer.
  • CUBAN L. (2001): Oversold and underused: computers in the classroom. Cambridge MA: Harvard University press, London
  • DULAC, J. (2006): La Pizarra Digital, ¿Una nueva metodología en el aula?. Consulta el 10/10/2010 en http://www.dulac.es/investigaciones/pizarra/Informe%20final.%20 Web.pdf
  • ERTMER, P. A (1999): Addressing first and second‐order barriers to change: Strategies for technology integration. Educational Technology Research and Development, 47(4), 47‐61.
  • GALLEGO, D. y DULAC, J. (2005): Informe final del Iberian Research Project. http:// www.dulac.es/Iberian%20research/Informe%20final.doc
  • GALLEGO, Mª. J. (1994). El ordenador, el curriculum y la evaluación de software educativo. Granada: Proyecto Sur ediciones.
  • INTERNATIONAL SOCIETY FOR TECHNOLOGY IN EDUCATION (2007). National Educational Technology Standards for Students. http://www.iste.org
  • LAW, N., PELGRUM, W.J. & PLOMP, T. (EDS.) (2008). Pedagogy and ICT use in schools around the world: Findings from the IEA SITES 2006 study. Hong Kong: CERC‐Springer
  • LEVY, P. (2002): Interactive whiteboards in learning and teaching in two Sheffield Schools: a developmental study. Sheffield: Departament of Information Studies. University of Sheffield.
  • MARCHESI, A Y MARTÍN, E. (2003): Tecnología y Aprendizaje. Investigación sobre el impacto del ordenador en el aula. Madrid: Editorial SM.
  • MARQUES, P (2010): “Investigación: centros de excelencia smart” ‐ 2008‐2010 memoria final http://www.peremarques.net/smart/
  • MARTINEZ, I. (2002). La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación de personas adultas. Estudio de caso del centro de EPA de Santurce. Universidad del País Vasco, Tesis Doctoral inédita
  • PELGRUM, W. J. (2001): Obstacles to the integration of ICT in education: Results from a worldwide educational assessment. Computers and Education, 37(2), 163–178.
  • ZHAO, Y., PUGH, K., SHELDON, S., Y BYERS, J. (2002). “Conditions for classroom technology innovations: Executive summary”. Teachers College Record, 104 (3) 482‐ 515