La atracción del vino en los viajeros europeos de los siglos XVIII y XIX

  1. Fernández Portela, Julio
  2. Isla García, Virginia
Journal:
Polígonos: Revista de geografía

ISSN: 1132-1202

Year of publication: 2012

Issue Title: Turismo de interior

Issue: 23

Pages: 235-262

Type: Article

DOI: 10.18002/POL.V0I23.542 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Polígonos: Revista de geografía

Abstract

Literature and wine are two concepts which have been together from classic times presenting a symbiosis which has given place to a very narrow relationship between them. One of the least studied examples of this relationship is found in the travel books from the 18th and 19th centuries where the Spanish wine world is both tasted and considered. In this sense, the aim of the article is to remember how the stamp of the wine activity and the world of wine in the national territory, with special interest in the Duero basin and in Western Andalusia, is shown according to the particular interest of English and French travel-lers and the characteristics of the travel book (the insertion of this subject in their itineraries, the need to ingratiate himself to the reading public, making reference to common cultural universe and the expectations associated with this genre of entertainment and information, etc.). Finally, theirs descriptions about the framework of the wine industry (its harvest, production, storage, and consumption by different social classes, commercialization in other countries such as England and France) will be checked with Spanish attestations in other literary fiction from the 18th century to the beginnings of 20th century.

Bibliographic References

  • BLASCO IBÁÑEZ, V. (1999): La bodega. Madrid, Cátedra.
  • CADALSO, J. (1999): Cartas marruecas. Alicante, BVC.
  • CERVANTES, M. de (1999): El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Alicante, BVC.
  • CERVANTES, M. de (2001): El celoso extremeño. Alicante, BVC
  • DAVILLIER, C. (1957): Viaje por España. Madrid, Castilla.
  • DUMAS, A. (1992): De París a Cádiz. Madrid, Silex.
  • ECHEVARRÍA, E. (1995): Andalucía y las viajeras francesas en el siglo XIX. Málaga, Universidad de Málaga.
  • ELÍAS, L.V. (2008), «Paisajes del viñedo: patrimonio y recurso», Pasos Revista de turismo y patrimonio cultural, nº. 6, 137-158.
  • ESTÉBANEZ, S. (1999): Escenas andaluzas. Alicante, BVC.
  • FERNÁNDEZ, J. (1985): Viajeros rusos por la España del siglo XIX. Madrid, El Museo Universal.
  • FERNÁNDEZ DE MORATÍN, L. (1999): Anotaciones sueltas de Inglaterra. Alicante, BVC.
  • FERNÁNDEZ DE MORATÍN, L. (2000): Viaje a Italia. Alicante, BVC.
  • FERNÁNDEZ PORTELA, J. (2011), «La bodega tradicional como elemento patrimonial: el cambio a la actividad industrial en la Denominación de Origen de Cigales y Ribera del Duero» Conferencia Internacional de la Vid y el Vino, (Almendralejo 8-11 febrero de 2011).
  • FIGUEROA y MELGAR, A. de (1971): Viajes románticos por España. Madrid, Escuelas Profesionales Sagrado Corazón.
  • FLORES, X. (1967): Estructura socioeconómica de la agricultura española. Barcelona, Ediciones Península.
  • FORD, R. (2008a): Manual para viajeros por España y lectores en casa, Andalucía. Madrid. Ediciones Turner.
  • FORD, R. (2008b): Manual para viajeros por España y lectores en casa. Madrid y Castilla. Madrid, Ediciones Turner.
  • FORD, R. (2008c): Manual para viajeros por España y lectores en casa. Extremadura y León. Madrid, Ediciones Turner.
  • FREIXA, C. (1993): Los ingleses y el arte de viajar. Barcelona, Serbal.
  • GARCÍA, J. (1999): Viajes de extranjeros por España y Portugal. Desde los tiempos más remotos hasta comienzos del siglo XX Tomo I. Salamanca, Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León.
  • GARCÍA-ROMERAL, C. (2001): Viajeros portugueses por España en el siglo XIX. Madrid, Miraguano.
  • GARCÍA SANTAMARÍA, P. (1993): «Los viñedos riojanos durante la segunda mitad del siglo XIX», Cuadernos de investigación geográfica, Tomo IX, 83-98.
  • GUERRERO, A.C. (1990): Viajeros británicos en la España del siglo XVIII. Madrid, Ediciones Aguilar.
  • HIDALGO, L. (1964): El viñedo. Madrid, Servicio de Estudios del Banco Urquijo. Comisión de estudios agrarios.
  • HIDALGO, J. (2003): Tratado de enología. Madrid, Mundi-Prensa.
  • HUETZ DE LEMPS, A. (2005): Vinos y viñedos de Castilla y León. Valladolid, Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León.
  • JOVELLANOS, M.G. (2010): Informe sobre la ley agraria. Alicante, BVC.
  • LARRA, M.J. (2002): El castellano viejo. Alicante, BVC.
  • LÓPEZ AMADOR, J.J.; RUIZ GIL, J.A. (2008): «Arqueología de la vid y el vino en el Puerto de Santa María». Revista de Historia de El Puerto, nº38, 11-36.
  • MARTÍNEZ, J. (1973): La Voluntad. Madrid, Castalia.
  • MATA, P. (1842): El poeta y el banquero. Barcelona, Constitucional.
  • MOLLEVÍ BORTOLÓ, G.; SERRANO GINÉ, D. (2007): «El impacto de la filoxera en Andalucía según la diplomacia francesa». Cuadernos Geográficos, nº40, 133-148.
  • MONTAÑÉS, E. (2001): Viñas, bodegas y mercados. El cambio técnico en la vitivinicultura española 1850-1936 .Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • MORILLA CRITZ, J. (1989): «Cambios en la viticultura de Andalucía Oriental durante la crisis de finales del siglo XIX. Estudios sobre los datos de los Informes Consulares Británicos». Revista de Historia Económica, nº1, 157-193.
  • MURO, M.A. (2006): El cáliz de las letras: historia del vino en la literatura. Logroño, Fundación de la Dinastía Vivancos.
  • NAREDO, J.M. (2004), La evolución de la agricultura en España (1940-2000), Universidad de Granada, Granada.
  • PAN MONTOJO, J. (1994): La bodega del mundo: la vid y el vino en España. Madrid, Alianza Editorial.
  • PAN MONTOJO, J. (2005): «La viticultura en el siglo XX: una perspectiva desde el Mediterráneo». Mediterráneo e historia económica, nº 7, 312-328.
  • PARDO, E. (2002): El cisne de Vilamorta. Alicante, BVC.
  • PIQUERAS HABA, J. (2004): «Los judíos y el vino en España siglos XI-XV. Una geografía histórica». Cuadernos de Geografía, nº 75, 17-41.
  • PIQUERAS HABA, J. (2005): «La filoxera en España y su difusión espacial: 1878-1926». Cuadernos de Geografía, nº 77, 101-136.
  • PLASENCIA, P. (1995): Los vinos de España vistos por los viajeros europeos. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • PONZ, A. (1972): Viaje de España. Madrid, Atlas.
  • PORRAS, S. (2010): Viajeros italianos en España: Cádiz en los libros de viajes del siglo XIX. Cádiz, Universidad de Cádiz.
  • [PSEUDO]Aristóteles (2007): El hombre de genio y la melancolía: problema XXX. Barcelona, Acantilado.
  • QUÍLEZ, F. y CASANOVAS, J. (2006): El viaje a España de Alexandre Laborde. Exposición MNAC. En línea: http://www.mnac.es/doc/lan_003/Laborde_cast.pdf.
  • SANZ, M.J. (2000): «El barón Davillier, viajero y coleccionista». Laboratorio de Arte, nº 13, 223-240.
  • SANZ, F. (1981): El viñedo español. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • SANZ, C. (2009): El vino y el banquete en la Europa prerromano. Valladolid, Centro de Estudios Vacceos «Federico Wattenberg » de la Universidad de Valladolid.
  • SIMPSON, J. (1997): La agricultura española (1765-1965) la larga siesta. Madrid, Alianza Editorial.
  • SOLANO, M.T. (1991): La crisis del viñedo. La filoxera en España. Tesis doctoral. Madrid. Editorial de la Universidad Complutense de Madrid.
  • TESTE, Luis (1959): Viaje por España. Valencia, Castalia.
  • TOWNSEND, J. (1988): Viaje por España en la época de Carlos III (1786-1797). Madrid, Ediciones Turner.
  • TWISS, R. (1999): Viaje por España en 1773. Madrid, Alianza.
  • UNWIN, T. (2001): El vino y la viña. Geografía histórica de la viticultura y el comercio del vino. Barcelona, Tusquets Editores.
  • VALDEÓN, J. (2006): La Reconquista. El concepto de España: unidad y diversidad. Madrid, Editorial Espasa.
  • ZULUETA, J. M. (2002): Viajeros hispanoamericanos por la España del fin de siglo (1890/1904). Cádiz, Universidad de Cádiz.