Estudio y composición de nueve estatuillas chinas y japonesas del Museo Nacional de Ciencias Naturales aportadas por D. Juan de Cuellar en el siglo XVIII

  1. García Guinea, Javier
  2. González Alcalde, Julio
  3. Nieto Codina, Aurelio
Revista:
Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

ISSN: 0210-1963

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Bioética y fronteras de la vida. I. Desde la teoría

Número: 762

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ARBOR.2013.762N4010 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

Resumen

Se presenta un estudio histórico y de caracterización química y molecular por técnicas no destructivas, ESEMEDS y Raman, de nueve esculturas de pequeño tamaño, fabricadas en esteatita, antigua denominación de minerales blandos y untuosos como talco y pirofilita, conservadas en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN). Se concluye que dos especímenes son de pirofilita y procedentes de Japón, mientras que las otras siete son de talco con ornamentación de procedencia China. Las muestras de talco de China tienen calcita con algo de cobre, típica de metamorfismo de dolomías, mientras que las pirofilitas tienen Pb, Fe, Cl, As, P, S, Na y Ca, elementos químicos de origen hidrotermal de rocas félsicas más característico de Japón. Las estatuillas fueron aportadas al RGHN desde Filipinas, en el siglo XVIII, por D. Juan de Cuellar, expedicionario y botánico español, de quien se incluye un recorrido por su biografía y actividades científico-económicas. Estas piezas son la expresión de la tendencia al coleccionismo de objetos orientales imperante en la época de la Ilustración.

Referencias bibliográficas

  • Bañas, Ma. B. (2000). Una Historia Natural de Filipinas: Juan de Cuellar, ¿1739?-1801. Barcelona: Ediciones del Serbal, S.A.
  • Bolaños, Ma. (1997). Historia de los museos de España. Memoria, cultura y sociedad. Gijón: Trea.
  • Calatayud, Ma. A. (1984). Catálogo de las Expediciones y Viajes Científicos Españoles (siglos XVIII-XIX). Madrid: CSIC.
  • Calatayud, Ma. A. (1987). Catálogo de documentos del Real Gabinete de Historia Natural (1752-1786). Madrid: CSIC.
  • Checa, F.; Morán, M. (1985). El coleccionismo en España. Madrid: Arte Cátedra.
  • Deer, W.A.; Howie R.A.; Zussman, J. (1976). Rock-Forming Minerals. Vol. 3, 270 pags. London: Longman.
  • Díaz Trechuelo, Ma. L. (1997). “La Expedición de Juan de Cuellar a Filipinas”. En San Pío Aladrén, Ma. Pilar de (coord.). La expedición de Juan de Cuellar a Filipinas. Lunwerg, Real Jardín Botánico, CSIC, Caja Madrid. Madrid.
  • García Guinea, J.; Martínez Frías, J. (coords.) (1992). Recursos minerales de España. Madrid: Editorial CSIC. 1448 pp.
  • Gaya Nuño, J. A. (1955). Historia y guía de los museos en España. Madrid: Espasa Calpe, S.A. (Segunda Ed. 1969).
  • González-Alcalde, J.; Izquierdo, I.; Sánchez Chillón, B.; Velasco, M. C. (2011). “Las tres sedes del Museo Nacional de Ciencias Naturales”. Madrid Histórico, 34, julio/agosto. Madrid, 2011: 57-64.
  • González-Alcalde, J.; Nieto, A.; García- Guinea, J. (2012). “Estatuillas chinas del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN). Ocho aportaciones orientales de D. Juan de Cuellar en el siglo XVIII”. Madrid Histórico, 38, marzo/abril. Madrid.
  • Gracia, D. y Puerto, J. (dirs.) (1995). Flora Peruviana y Chilensis. Madrid: Gabriel de Sancha, 1798. Edición facsímil. Biblioteca de Clásicos de la Medicina y de la Farmacia española. Aranjuez. Doce Calles-Fundación Ciencias de la Salud.
  • Hernández Hernández, F. (1994). Manual de Museología. Madrid: Síntesis, pp. 41-42.
  • Puerto, J. (1988). La ilusión quebrada. Botánica, sanidad y política científica en la España Ilustrada. Barcelona: Serbal-CSIC.
  • Puerto, J. (2008). “Juan de Cuellar y la expedición botánica a las islas Filipinas”. En Ciencia y Cultura de Rousseau a Darwin. Canarias: Fundación Canaria Orotava de la Ciencia. Consejería de Educación, universidades, cultura y deportes del Gobierno de Canarias.
  • Robertson, R. H. S. (1960). Minerals use guide. London: Ed. Cleaver-Hume Press, 44 pp.
  • Sanz Pastor, C. (1990). Museos y colecciones de España. Madrid: Ministerio de Cultura.
  • Steele, A. R. (1982). Flores para el Rey. La expedición de Ruiz y Pavón y la Flora del Perú (1777-1788). Barcelona: Ediciones del Serbal.
  • VV.AA. (2003). Oriente en palacio. Tesoros asiáticos en las colecciones reales españolas. Madrid: Patrimonio Nacional, Servicio de Publicaciones.
  • VV.AA. (2009). Orientando la mirada. Arte Asiático en las colecciones públicas madrileñas. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, Conde Duque.
  • Villena, M.; Sánchez Almazán, J.; Muñoz, J.; Yagüe, F. (2008). El gabinete perdido. Madrid: CSIC.