Violencia contra la mujer con discapacidad

  1. Gomiz Pascual, María del Pilar
Revista:
Sistema: revista de ciencias sociales

ISSN: 0210-0223

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Tendencias en exclusividad social y discapacidad

Número: 233-234

Páginas: 95-118

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Sistema: revista de ciencias sociales

Resumen

La violencia contra la mujer con discapacidad es una realidad que, sin embargo, se ha convertido en una asignatura pendiente. La falta de estudios sobre este tema es un ejemplo de la invisibilidad que estas mujeres sufren, sometidas a una discriminación múltiple o multifactorial que surge a raíz de dos variables discriminatorias: el género y tener una discapacidad. A estas variables se van sumando de forma exponencial otras tantas cuyo resultado es una mayor exposición a situaciones de discriminación, lo que las hace más vulnerables y facilita que se conviertan en víctimas de violencia, quedando muchas veces condenadas a la exclusión social. En este artículo estudiamos la violencia incorporando el género a la discapacidad, para intentar dar luz a la realidad a la que estas mujeres se enfrentan, analizando su situación, sus necesidades y las trabas a las que tienen que enfrentarse para su inclusión plena en la sociedad.

Referencias bibliográficas

  • Abu Habib, L., «Women and disability don't mix!: double discrimination and disabled women's rights», Gender and Development, vol. 3, nº. 2, junio, 1995.
  • Bosch, E. (comp.), La violencia de género. Algunas cuestiones básicas, Formación Alcalá, Jaén, 2007.
  • CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad), Contribución del CERMI al estudio analítico sobre la violencia contra las mujeres y las niñas y la discapacidad (A/HRC/RES/17 /10), CERMI, Madrid, 2010.
  • CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad), Manual, La Transversalidad de Género en las Políticas Públicas de Discapacidad, Volumen I, Ediciones Cinca, Madrid, 2012.
  • CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad), Segundo Manifiesto de los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad de la Unión Europea, Institución de la Procuradora General del Principado de Asturias, Asturias, 2012.
  • CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas), Mujeres sordas ante la Violencia de Género, CNSE, Madrid, 2010.
  • Fernández Santiago, P., Compendio sobre violencia de género y factores de discriminación en la mujer con discapacidad, Tirant lo Blanch, Valencia, 2009.
  • Fernández Santiago, P., La mujer con discapacidad física en la Comunidad Autónoma de Madrid. Incidencia de la violencia de género, malos tratos y desempleo como factores de discriminación, Obra Social Caja Madrid, Madrid, 2006.
  • Ferrer, V., «Las diversas manifestaciones de la violencia de género», en Bosch, E. (ed.)., La violencia de género: algunas cuestiones básicas, Formación Alcalá, Jaén, 2007.
  • Hughes, R., Mujer, discapacidad y violencia, Conferencia del Primer Congreso Internacional sobre Mujer y Discapacidad, celebrado en Valencia el 27 y 28 de febrero y 1 de marzo de 2003. Consultado en septiembre de 2012, en INE, Fundación ONCE e IMSERSO, Encuesta de Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud, Madrid, 1999.
  • Moyá, A., Mujer y discapacidad: una doble discriminación, Hergué, Huelva, 2004.
  • Peláez, A., «Género y discapacidad», en Pérez, L. y García, R., Tratado sobre discapacidad, Thomson Aranzadi, Madrid, 2007.
  • Valles, M., Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional, Editorial Síntesis, Madrid, 1997.