Aproximación a la percepción y satisfacción del profesor tutor de Secundaria Obligatoria respecto a su labor

  1. López Gómez, Ernesto
Revista:
Revista de investigación en educación

ISSN: 1697-5200 2172-3427

Año de publicación: 2013

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 77-96

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de investigación en educación

Resumen

El presente articulo analiza la percepcion que los tutores otorgan a su accion tutorial y el grado de satisfaccion respecto a la misma. Se trata de un estudio descriptivo, de campo y correlacional. El muestreo ha sido intencional y el tipo de muestra por conveniencia. La muestra final alcanzada fue de 133 tutores, tanto mujeres como varones, en representacion de un total de 18 Institutos de Educacion Secundaria (IES) de titularidad publica de la Comunidad de Madrid. El cuestionario disenado y aplicado para el estudio ha sido validado pertinentemente (�¿= 0,886). Las conclusiones pivotan sobre tres ejes: la formacion del profesorado para la tutoria, su seleccion y nombramiento asi como el reconocimiento a su labor.

Referencias bibliográficas

  • Albar, C. (dir.). (2005). Gran Enciclopedia Cervantina. Madrid: Castalia. Voz: ayo.
  • Álvarez, M. y Bisquerra, R. (1996). Manual de orientación escolar y tutoría. Barcelona: Praxis.
  • Artigot, M. (1973). La tutoría. Madrid: ICE, Universidad Complutense de Madrid.
  • Asensi, J. (2002). El desarrollo de la función tutorial en los centros educativos. Tendencias Pedagógicas, 7, 117-135.
  • Asensi, J. (2010). Notas para un cuento mítico sobre tutoría. Tendencias Pedagógicas, 15, 171-183.
  • Athanases, S.Z. et. al. (2008). Curriculum for mentor development: problems and promise in the work of new teacher induction leaders. Journal of Curriculum Studies, 40 (6), 743-770.
  • Barber, M. y Mourshed, M. (2007). How the world´s best performing school systems come out on top. Edit: McKinsey & Company Report.
  • Bolívar, A. (2007). La formación inicial del profesorado de secundaria y su identidad profesional. Estudios Sobre Educación, 12, 1330.
  • Buela-Casal, G. y Sierra, J.C. (1997). Manual de investigación psicológica: Fundamentos, técnicas y aplicaciones. Madrid. Siglo XX1.
  • Calero, J., Oriol, J. y Choi, A. (2012). El fracaso escolar en la Europa Mediterránea a través de PISA-2009: radiografía de una realidad latente. Revista Española de Educación Comparada, 19, 69-104.
  • Carbajo, F. (2004). La comunicación entre el profesortutor y los alumnos. Reflexiones sobre la tutoría en los centros estatales españoles. Estudios Sobre Educación, 7, 129-142.
  • Carballo, R. (1996). Evaluación de programas de intervención tutorial. Revista Complutense de educación, 7 (1), 97-118.
  • Carlson, H.L. (1999). From practice to theory: a social constructivist aproach to teacher education. Teaches and teaching: Theory and practice, 5 (2), 203-218.
  • Corominas, J. y Pascual, J.A. (2007). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Tomo III. Madrid: Gredos. Voz: intuición.
  • Darling-Hammond, L. y Bransford, J. (eds.) (2005). Preparing teachers for a changing world: what teacher should learn and be able to do. San Francisco: Jossey Bass.
  • Day, C. (1999). Developing teachers: The challenges of lifelong learning. London: Routledge.
  • De la Orden, A. (2011). El problema de las competencias en la educación general. Bordón. Revista de Pedagogía, 63 (1), 47-61.
  • Del Río Sadornil, D. y De Codés Martinez, Mª. (2007). Orientación educativa y tutoría. Madrid: Sanz y Torres.
  • Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana-UNESCO.
  • Esteve, J.M. (1994). El malestar docente. Barcelona: Paidós.
  • Esteve, J.M. (1997). La formación inicial del profesor de secundaria. Barcelona: Ariel.
  • Esteve, J.M. (2006). La profesión docente en Europa: perfil, tendencias y problemática. Revista de Educación, 349, 19-86.
  • Ezer, H., Gilat, I. y Sagee, R. (2010). Perception of Teacher Education and Professional Identity among Novice Teachers. European Journal of Teacher Education, 33 (4), 391-404.
  • Fernández, E., Muñoz, R., Braña, F.J. y Antón, J.I. (2010). Algunas apreciaciones aritméticas sobre el fracaso y el abandono escolar en España. Revista de Educación, nº extraordinario, 307324.
  • García Garrido, J.L. (2004). Igualdad y libertad en la educación obligatoria: la experiencia comprensiva. Persona y Derecho, 50, 411-432.
  • García Morente, M. (1975). Escritos pedagógicos. Madrid: EspasaCalpe.
  • García Nieto, N. (1990). La tutoría en las Enseñanzas Medias: Esquemas y guiones de trabajo. (IV Tomos). Madrid: ICCE.
  • García Nieto, N. (1996). Los contenidos de la Función Tutorial. Revista Complutense de Educación, 7 (1), 29-50.
  • Gimeno, J. (coord.). (2008). Educar por competencias ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata.
  • Gómez Llorente, L. (coord.). (1999). Neoliberalismo y comprensividad. Madrid: Fundación Cives.
  • González, I. y Almunia, E. (coords.). (2010). El nuevo profesor de Secundaria: la formación inicial docente en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Barcelona: Graó.
  • González, Mª.C. (2003). Claves para favorecer la motivación de los profesores ante los retos educativos actuales. Estudios Sobre Educación, 5, 61-83.
  • González-Simancas, J.L. (1975). Experiencias de acción tutorial. Pamplona: Eunsa.
  • Gusdorf, G. (1977). Para qué los profesores. Madrid: Edicusa.
  • Hansen, D.T. (1995). The call to teach. New York: Teachers College Press.
  • Ibáñez Martín, J.A. (2009). Elementos básicos de un ethos escolar orientado a la excelencia. En J. A. Ibáñez Martín (coord.). Educación, conocimiento y justicia, (pp. 305-318). Madrid: Dykinson.
  • INCE (1998). Informe de evaluación de la profesión docente. Madrid: MEC.
  • Ingersoll, R.M. y Strong, M. (2011). The impact of induction and mentoring programs for beginning teachers: a critical review of the research. Review of Educational Research, 81 (2), 201-233.
  • Jover, G. (1991). Relación educativa y relaciones humanas. Barcelona: Herder.
  • Krippendorff, K. (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
  • Lázaro, Á. (1997). La función tutorial en la formación docente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 28, 93-108.
  • Lázaro, Á. (2010). Notas para un cuento mítico sobre tutoría. Tendencias Pedagógicas, 15, 171-183.
  • Lázaro, Á. y Asensi, J. (1987). Manual de orientación escolar y tutoría. Madrid: Narcea.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17 158-17207.pdf [Consultado por última vez 3/6/2010].
  • Longás, J. y Mollá, N. (2007) La escuela orientadora. La acción tutorial desde una perspectiva institucional. Madrid: Narcea.
  • López, A. (1996). Cómo lograr una formación integral. El modo optimo de realizar la función tutorial. Madrid: San Pablo.
  • Marcelo, C. (2009). Los comienzos en la docencia: un profesorado con buenos principios. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado. 13 (1), 1-25.
  • Marchesi, A. (2004). Qué será de nosotros, los malos alumnos. Madrid: Alianza.
  • Marchesi, A. y Hernández, C. (coords.) (2003). El fracaso escolar: una perspectiva internacional. Madrid: Alianza.
  • Medina, A. (1999). Formación permanente del profesorado en Educación Secundaria Obligatoria: Desafíos de una nueva etapa. Educación XX1, 2, 183-222.
  • Mourshed, M., Chijioke, C. y Barber, M. (2010). How the world’s most improved school systems keep getting better. Edit: McKinsey & Company Report.
  • Orden 3011/2011, de 28 de julio, de la Consejería de Educación y Empleo, por la que se regulan determinados aspectos de la tutoría de las enseñanzas de Educación Secundaria en los centros docentes de la Comunidad de Madrid.
  • Orden ECI/3858/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.
  • Pardo, A. y Ruiz, M.A. (2002). SPSS. Guía para el análisis de datos. Madrid: McGraw-Hill.
  • Pastor, E. (1995). La tutoría en secundaria. Barcelona: CEAC.
  • Pennac, D. (2008). Mal de escuela. Barcelona: Mondadori.
  • Piñuel, J.L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolíngüistica, 3 (1), 1-42.
  • Quintanal, J. (2006) La función tutorial: presente y futuro. Educación y Futuro, 15, 9-23.
  • Real Academia Española (2001). Diccionario de la Lengua Española. Tomo II. Madrid: Espasa– Calpe. Voces: mentor, rodrigón, tutor, tutoría.
  • Real Decreto 83/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria.
  • Reyero, D. (2003). La libertad y su incidencia en la educación. Revista Española de Pedagogía, 226, 461-468.
  • Santos Guerra, M.A. (2009). El arte de envejecer en la enseñanza. Tendencias Pedagógicas, 14, 365374.
  • Santos, M.A., Godás, A., Lorenzo, Mª. y GómezFraguela, J.A. (2010). Eficacia y satisfacción laboral de los profesores no universitarios: revisión de un instrumento de medida. Revista Española de Pedagogía, 245, 151-170.
  • Sevilla, D. (2003). La educación comprensiva en España: paradoja, retórica y limitaciones. Revista de Educación, 330, 35-57.
  • Sobrado, L. (2007). La tutoría educativa como modelo de acción orientadora: perspectiva del profesorado tutor. XX1. Revista de Educación de la Universidad de Huelva, 9, 43-54.
  • Steiner, G. (2005). Lecciones de los maestros. Madrid: Siruela.
  • Steiner, G. y Ladjali, C (2006). Elogio de la transmisión: maestro y alumno. Madrid: Siruela.
  • Revista de Investigación en Educación. ISSN: 1697-5200 / eISSN 2172-3427 | 92
  • Timostsuk, I. y Ugaste, A. (2010). Student Teachers' Professional Identity. Teaching and Teacher Education, 26 (8), 1563-1570.
  • Torres González, J.A. (2010). Análisis del grado de satisfacción del profesorado de educación secundaria en el desarrollo de su labor docente. Contextos Educativos: Revista de Educación, 13, 27-42.
  • Zabalza, M.A. (2006). Buscando una nueva hoja de ruta en la formación del profesorado. Revista de Educación, 340, 51-58.