"La palma rota", de Gabriel Miró. Estructura narrativa de base cervantina

  1. Laín Corona, Guillermo
Zeitschrift:
Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas

ISSN: 0212-2952 1988-2556

Datum der Publikation: 2013

Nummer: 31

Seiten: 131-150

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas

Zusammenfassung

Frente a la tradicional y desacertada interpretación de Gabriel Miró (Alicante 1879 � Madrid 1930) como estilista, lírico o poeta en prosa, debe reivindicarse al novelista, y aquí se hará reconociendo la huella narrativa de Cervantes en la estructura de su novela La palma rota (1909). Aurelio Guzmán es un personaje baciyélmico, ya que recoge en sí mismo dos formas de ser según quien le juzgue: unos lo creen un personaje sublime (yelmo de Mambrino), descrito con rasgos de la literatura idealista del Siglo de Oro, y otros no ven sino a un ser vulgar (bacía de barbero), con rasgos de la picaresca. La estructura de la novela es quijotesca por este perspectivismo y, además, porque se basa en un proceso de idealización y desmentido de la realidad semejante al de las ensoñaciones de don Quijote. En La palma rota, tal proceso se da en varios niveles, pero especialmente en torno al amor, que se sueña de un modo ideal pero imposible, con lo que la relación entre Aurelio Guzmán y la protagonista femenina, Luisa, se torna tortuosa.

Bibliographische Referenzen

  • ALONSO, Álvaro: La poesía italianista, Madrid, Laberinto, 2002.
  • ANÓNIMO: Lazarillo de Tormes, ed. Francisco Rico, Madrid, Cátedra, 1998.
  • BAQUERO GOYANES, Mariano: Prosistas españoles contemporáneos, Madrid, Rialp, 1956.
  • BAQUERO GOYANES, Mariano: “Las cerezas del cementerio de Gabriel Miró”, en AA. VV., El comentario de textos, Madrid, Castalia, 1973, pp. 285-304.
  • CASTIGLIONE, Baltasar de: El cortesano, trad. Juan Boscán, Madrid, Austral, 1984.
  • CERVANTES, Miguel de: Don Quijote de la Mancha, ed. Francisco Rico, Barcelona, Instituto Cervantes-Crítica, 1998.
  • COLÓN, Isabel: La novela corta en el siglo XVII, Madrid, Laberinto, 2001.
  • COOPE, Marian G. R.:“Gabriel Miró’s Image of the Garden as «Hortus Conclusus» and «Paraíso Terrenal»”, Modern Language Review, 68 (1973), pp. 94-104.
  • CRUZ, Juan de la: Poesía, ed. de Domingo Ynduráin, Madrid, Cátedra, 1997.
  • JOHNSON, Roberta L: Gender and Nation in the Spanish Modernist Novel, Nashville, Vanderbilt University Press, 2003.
  • LAÍN CORONA, Guillermo: “Gongorismo en Las cerezas del cementerio de Gabriel Miró”, en Antonio César Morón Espinosa y José Manuel Ruiz Martínez, eds., En teoría hablamos de literatura. Actas del III congreso internacional de Aleph (Granada, 3-7 de abril de 2006), Granada, DAURO, 2007, pp. 564-71. Existe recurso online: http://www.asociacionaleph.com/files/actas/actas3congreso.pdf
  • LAÍN CORONA, Guillermo: “Raíces picarescas de la novelística de Gabriel Miró”, Espéculo, 42 (2009), http://www.ucm.es/info/especulo/numero42/picgmiro.html
  • LIZÓN, Adolfo: Gabriel Miró y los de su tiempo, Madrid, Viuda Galo Sáez, 1944.
  • MACDONALD, Ian R.: Gabriel Miró: His private library and his literary background, London, Tamesis, 1975. Existe traducción: Ian R. Macdonald, Gabriel Miró: Su biblioteca personal y su circunstancia literaria, trad. Guillermo Laín Corona, Alicante, Universidad de Alicante, 2010.
  • MÁRQUEZ VILLANUEVA, Francisco: La esfinge mironiana y otros estudios sobre Gabriel Miró, Alicante, Instituto de Cultura “Juan Gil-Albert”, 1990.
  • MIRÓ, Gabriel: La palma rota, en Obras completas, 3 vols, ed. Miguel Ángel Lozano Marco, Madrid, Biblioteca Castro, 2006-2008, I (2006), pp. 467- 519.
  • ORTEGA Y GASSET, José: Meditaciones del Quijote, en Obras completas, 10 vols., Madrid, Taurus-Fundación José Ortega y Gasset, I, 2004, pp. 745-825.
  • RALLO, Asunción: “Fábula e ironía: Las cerezas del cementerio de Gabriel Miró”, Epos. Revista de Filología, II (1986), pp. 253-279.
  • RAMOS, Vicente: El mundo de Gabriel Miró, Madrid, Gredos, 1970.
  • VEGA, Garcilaso de la: Poesía castellana completa, ed. de Consuelo Burell, Madrid, Cátedra, 1999.