Bodegas tradicionales y nuevos espacios vitivinícolas industriales en Castilla y Lleón (España)

  1. Julio Fernámdez Portela 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Cuadernos de geografía

ISSN: 0210-086X

Año de publicación: 2015

Número: 97

Páginas: 87-109

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de geografía

Resumen

El artículo pretende analizar los cambios acaecidos en las bodegas, económicos y arquitectónicos, y que derivan, principalmente, de la evolución de la superficie cultivada de vides y de la nueva reorientación de la industria hacia una producción de vino de mayor calidad que se está produciendo desde finales del siglo XX. Para ello se empleará la realización de trabajo de campo con la finalidad de ver los cambios paisajísticos, así como la realización de una serie de entrevistas que nos proporcionen información sobre la situación económica de las bodegas. Los resultados obtenidos reflejan un cambio en los lugares de producción del vino, pasando de elaborarse en las bodegas tradicionales a los nuevos espacios de carácter más industrial y en mayores cantidades. Este incremento en la producción ha dado paso a la construcción de nuevas bodegas de mayor tamaño con una estructura diversa a las bodegas tradicionales dando lugar al mismo tiempo a importantes transformaciones en el paisaje rural, y en concreto en el del viñedo.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO DE HERRERA, G. (1996): Agricultura General, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica, Madrid, 448 pp.
  • ALONSO SANTOS, J.L. (2003): Redes y procesos de innovación en las comarcas vitivinícolas de Castilla y León: el ejemplo de la D.O. Bierzo, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 36, 43-60.
  • ALONSO SANTOS, J.L., APARICIO AMADOR, L.J. Y SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, J.L. (2003): Los espacios vitivinícolas en Castilla y León: la evolución hacia un sistema productivo de calidad, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 35, 101-122.
  • APARICIO, J., SÁNCHEZ, J.L., ALONSO, J.L. Y RODERO, V. (2008): La Ribera del Duero, geografía de un medio innovador en torno a la viticultura, Scripta Nova, 12, 277.
  • DÍEZ ANTA, S. (1992): Las bodegas en la provincia de León, Ediciones Leonesas, León, 62 pp.
  • FERNÁNDEZ PORTELA, J. (2012): Cambios en la industria y el paisaje vitivinícola de la Denominación de Origen de Cigales (Castilla y León, España), Estudios Geográficos, 272, 63-90.
  • FERNÁNDEZ PORTELA, J. E ISLA GARCÍA, V. (2012): La atracción del vino en los viajeros europeos de los siglos XVIII y XIX, Polígonos, 23, 234-262.
  • FIGUEROA Y MELGAR, A. (1971): Viajeros románticos por España, Escuelas profesionales Sagrado Corazón, Madrid, 397 pp.
  • FRANCO JUBETE, F. (2005): Cultura vitivinícola del Cerrato castellano: viñedos, vinos y bodegas del Cerrato Palentino, Itagra, Palencia, 254 pp.
  • GARCÍA DEL RÍO, F. (2001): Ribera del Duero. Vinos y bodegas, Alianza, Madrid, 182 pp.
  • HUETZ DE LEMPS, A. (1967): Vignobles et vins du nord-ouest de l’Espagne, Institut de Géographie, Bordeaux, 505 pp.
  • HUETZ DE LEMPS, A. (2005): Vinos y viñedos de Castilla y León, Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, Valladolid, 683 pp.
  • IGLESIA BERZOSA, J. (1982): Viñedo, vino y bodegas en la historia de Aranda de Duero, Ayuntamiento de Aranda de Duero, Aranda de Duero, 86 pp.
  • MIJARES, M.I.; ÁLVAREZ VALCARCE, A.N. Y CARRERAS TOYOS, P. (2010): Bodegas españolas: arquitectura del vino, Lunwerg, Barcelona, 287 pp.
  • MOLINER HERNANDO, F. (1979): La tierra de Roa: la crisis de una comarca vitivinícola tradicional, Universidad de Valladolid-Departamento de Geografía, Valladolid, 343 pp.
  • MOLINERO HERNANDO, F. (1988): Viñedos y vinos de Valladolid, Cuadernos Vallisoletanos, s/n, 1-30.
  • MONTOYA GARCÍA-REOL, E. (2012): El viñedo en la historia de la agricultura burgalesa, Publicaciones de la Excelentísima Diputación Provincial de Burgos, Burgos, 320 pp.
  • PARDO MÍNGUEZ, F. (1996): Jumilla: viñas, bodegas y vinos, Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Agua de la Región de Murcia, Murcia, 287 pp.
  • PARKER, R. (2006): Los mejores viñedos y bodegas del mundo: una perspectiva actual, RBA, Barcelona, 708 pp.
  • PIQUERAS HABA, J. (2005): La filoxera en España y su difusión espacial: 1878-1926, Cuadernos de Geografía, 77, 101-136.
  • RICHARDS, P. (2004): Wineries with style, Mitchel Beazley, Londres, 192 pp.
  • SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, J.L. (2002): La renovación de las bases productivas en la industria vitivinícola de Rueda. En Méndez Gutiérrez del Valle, R. y Alonso Santos, J.L. (coords.). Sistemas locales de empresas y redes de innovación en Castilla la Mancha y Castilla y León. Ediciones de la Universidad de Salamanca, Salamanca, pp. 231-257.
  • SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, J.L. (2003): Capital exógeno y procesos de innovación en la industria vitivinícola de la Denominación de Origen Toro, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 36, 61-79.
  • SENADOR GÓMEZ, J. (1920): Castilla en escombros: las leyes, las tierras, el trigo y el hambre, Imprenta y Librería Viuda de Montero, Valladolid, 265 pp.
  • SOLANO SOBRADO, M.T. (1991): La crisis del viñedo. La filoxera en España, Editorial de la Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 512 pp.
  • STANWICK, S. (2010): Wine by design, John Wiley, Sussex, 231 pp.
  • WEBB, M. (2005): Adventurous wine architecture, Images Publishing Group, Mulgrave, 204 pp.
  • YRAVEDRA SORIANO, M.J. (2003): Arquitectura y cultura del vino: Andalucía, Cataluña, La Rioja y otras regiones, Munilla-Lería, Madrid, 335 pp.