El Torcularium del asentamiento rural romano de Los Palacios, Villanueva del Pardillo (Madrid)a propósito de la producción de vino en la zona central de Hispania

  1. Major González, Monica; AQABA ARQUEOLOGOS, S.L. C/ Cavanilles, 9 (28007 Madrid). Tel. 91 552 38 39; www.arqueologosaqaba.com
  2. Penedo Cobo, Eduardo; AQABA ARQUEOLOGOS, S.L. C/ Cavanilles, 9 (28007 Madrid). Tel. 91 552 38 39; www.arqueologosaqaba.com
  3. Peña Cervantes, Yolanda 1
  1. 1 Miembro del grupo de investigación "Paisajes, arquitecturas y cultura material en la Iberia antigua", UNED.
Revista:
Espacio, tiempo y forma. Serie I, Prehistoria y arqueología

ISSN: 1131-7698

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Nueva época.

Número: 6

Páginas: 345-380

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/ETFI.6.2013.11830 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Espacio, tiempo y forma. Serie I, Prehistoria y arqueología

Resumen

El yacimiento de Los Palacios constituye un asentamiento de carácter rural de época romana, en el que se ha identificado el núcleo principal de la parte productiva de una villa dedicada a la elaboración del vino. De esta forma, junto con diversas estancias pertenecientes a la pars rustica, se ha localizado un torcularium que incluye la presencia de un calcatorium o espacio de pisa, un lacus o pileta de recepción y un contrapeso destinado al accionamiento de una prensa de viga y torno.  En el yacimiento se han reconocido diferentes episodios de construcción y remodelación, que nos indican una ocupación extensa en el tiempo. El registro material documentado nos aporta una cronología desde finales del siglo I d. C. hasta finales del s. IV o principios del siglo V d. C. Los Palacios constituye un yacimiento de excepcional interés, ya que es el primer centro de producción de vino de esta magnitud excavado en el ámbito de la Comunidad de Madrid.

Referencias bibliográficas

  • BRUN, J.P. 1986: L’oléiculture antique en Provence. Les huileries du département du Var. Paris.
  • BRUN, J.P. 1993: «La discrimination entre las installations oléicoles et vinicoles». La production du vin et de l’huile en Mediterranée, BCH Suppl. 26: 511–537.
  • BRUN, J.P. 2004b: Archéologie du vin et de l’huile dans l’Empire romain. Paris.
  • CABALLERO, L. & JUAN, L.C. (1983–1984): «Terra Sigillata Hispánica Brillante». Empúries 45–46: 154–193.
  • CASAS, J. & RUIZ DE ARBULO, J. 1997: «Ritos domésticos y cultos funerarios. Ofrendas de huevos y gallináceas en villas romanas del territorio emporitano (s. III d.C.)». Pyrenae 28: 211–227.
  • CASTELO, R. et alii 2010–2011: «Una aproximación interdisciplinar a las actividades agropecuarias y cinegéticas de un asentamiento rural lusitano: El Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo)». Boletín AAA 46: 205–235.
  • DRACHMANN, A.G. 1932: Ancient oil mills and presses. Copenhague.
  • FERNÁNDEZ MIRANDA, M. 1970: «Cerámica sigillata hispánica de Mérida. Marcas de alfarero». XI Congreso de Nacional de Arqueología: 604–605 y 811–814.
  • FERNÁNDEZ OCHOA, C. & ZARZALEJOS PRIETO, M. 2008: «Terra Sigillata Hispánica Brillante (TSHB)». En D. Bernal & A. Ribera (eds.): Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión: 333–342.
  • GARABITO, T. 1978: Los alfares romanos riojanos. Producción y comercialización. Madrid.
  • GARCÍA-ENTERO, V. et al. 2013: «La producción de aceite y vino en el interior peninsular. El ejemplo de la villa de Carranque, Toledo». En J.M. Noguera & J.A. Antolinos (eds.), De vino et oleo hispaniae. Áreas de producción y procesos tecnológicos del vino y el aceite en la Hispania romana. Coloquio Internacional, Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia 27–28: 155–172.
  • GARCÍA-ENTERO, V. et al. 2008: «La producción de vino en la Villa de Carranque (Toledo). Primeros resultados». El vino en época Tardoantigua y Medieval: 385–394.
  • GARNIER, N. 2013: Analyse chimique du contenu d’un bassin maçonné. Yacimiento «los palacios», Villanueva del Pardillo–Madrid. Inédito.
  • GARCíA MERINO, C. et al. 2009: «Cultura material del siglo III en un ambiente doméstico de la Meseta: el conjunto cerrado de la Casa de los Plintos de Vxama». AEspA 82: 221–253.
  • GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, R. & FERNÁNDEZ MATALLANA, F. 2011–2012: «Elementos y estructuras de producción de aceite en la villa de Los Villaricos (Mula, Murcia). Nuevas evidencias». En J.M. Noguera & J.A. Antolinos (eds.), De vino et oleo hispaniae. Áreas de producción y procesos tecnológicos del vino y el aceite en la Hispania romana. Coloquio Internacional, Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia 27–28: 305–318.
  • HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, L. 2007: «El yacimiento de Zarzalejo (Arroyomolinos)». Actas de las Segundas Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid: 243–248.
  • JARAMIllO, I. & GARCíA GIMÉNEZ, R. 2013: «Apuntes para una redefinición de las producciones denominadas «TSH Brillante (TSHB). Análisis de las cerámicas procedentes de la villa de Casa de Rodas / Los Callejones (Aranjuez, Madrid». Ex Officina Hispana, Cuadernos de la SECAH, Vol. 1: 257–281.
  • JUAN TOVAR, L.C. 2000: «La terra sigillata de Quintanilla de la Cueza». En M.A. García Guinea (dir.) La villa romana de Quintanilla de la Cueza (Palencia): memoria de las excavaciones 1970–1981: 45–122.
  • MAJOR GONZÁLEZ, M. et al. 2014: «El torcularium de la villa de Los Palacios: la producción del vino en época romana en Villanueva del Pardillo (Madrid)». En Actas de las Décimas Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid: 341–349.
  • MAYET, F. 1984: Les ceramiques sigillée hispaniques. Contribution a l’histoire economique de la Peninsule Iberique sous l’Empire Romain. París.
  • PAZ PERALTA, J. 2008: «Las producciones de terra sigillata hispánica intermedia y tardía». En D. Bernal & A. Ribera (eds.) Cerámicas Hispanorromanas. Un estado de la cuestión. Cádiz: 497–539.
  • OÑATE BAZTÁN, P. & PENEDO COBO, E. 2012: «La producción vinícola en la villa romana de Casa de Rodas / Los Callejones (Aranjuez y Colmenar de Oreja, Madrid)». En Actas de las Sextas Jornadas de Patrimonio Arqueológico de la Comunidad de Madrid: 51–61.
  • PEÑA CERVANTES, Y. 2010: Torcularia. La producción de vino y aceite en Hispania. Tarragona.
  • PEÑA CERVANTES, Y. 2011–2012a: «Variantes tecnológicas hispanas en los procesos de elaboración de vino y aceite en época romana». En J.M. Noguera & J.A. Antolinos (eds.): De vino et oleo hispaniae. Áreas de producción y procesos tecnológicos del vino y el aceite en la Hispania romana. Coloquio Internacional, Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia 27–28: 37–58.
  • PEÑA CERVANTES, Y. 2011–2012b: «La producción de vino y aceite en el Valle Medio del Ebro». En J.M. Noguera & J.A. Antolinos (eds.): De vino et oleo hispaniae. Áreas de producción y procesos tecnológicos del vino y el aceite en la Hispania romana. Coloquio Internacional, Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia 27–28: 141–154.
  • PEÑA CERVANTES, Y. 2014a: «Bodegas y almazaras en Hispania: Estructuras y ámbitos de producción». En M. Bustamante & D. Bernal (eds.): Artifices indoneos. Artesanos, talleres y manufacturas en Hispania, Mérida: 211–267.
  • PEÑA CERVANTES, Y. 2014b: «…intus vini, foris olei… Una introducción a la vinicultura y oleicultura romana», Bol. AAA 47: 151–173.
  • PÉREZ RUIZ, M. 2014: Estudio interpretativo de los testimonios de culto doméstico. Anejos de AEspA lXVIII. Madrid.
  • RIBERA, A. 2010: «Depósitos rituales de Valentia (Hispania). De la primera fundación republicana (138 a.C.) a la segunda augustea». I riti del costruire nelle acque violate: 269–295.
  • ROBERTO DE ALMEIDA, R. et al. 2012: «Val de la Viña. Producción vitivinícola en el ager de Complutum». Actas de las sextas jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid. Madrid: 205–219.
  • ROBERTO DE ALMEIDA, R. 2013a: «Producción vitivinícola en el ager de Complutum. El caso de Val de la Viña (Alovera, Guadalajara)». En J.M. Noguera & J.A. Antolinos (eds.): De vino et oleo hispaniae. Áreas de producción y procesos tecnológicos del vino y el aceite en la Hispania romana. Coloquio Internacional, Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia 27–28: 209–218.
  • ROBERTO DE ALMEIDA, R. 2013b: «Una unidad de producción rural en el entorno de Segobriga (Saelices, Cuenca)». En J.M. Noguera & J.A. Antolinos (eds.): De vino et oleo hispaniae. Áreas de producción y procesos tecnológicos del vino y el aceite en la Hispania romana. Coloquio Internacional, Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia 27–28: 231–240.
  • RODRÍGUEZ MORALES J. 2012: «Un pozo tardorromano en el yacimiento de Móstoles». Actas de las sextas jornadas de Patrimonio Arqueológico de la Comunidad de Madrid. Madrid: 111–121.
  • RUIZ, M. & PEÑA-CHOCARRO, L. 2013: «Anejo análisis carpológico». En J.M. Morín (ed.): La Peña II (2009 & 2010). Una unidad de transformación vitivinicola en el territorio de Segóbriga. Madrid: 181–183.
  • SERRANO, J.L. 2004: «Consideraciones sobre la producción de aceite en el alto Guadalquivir: El caso de Aurgi (Jaén)». AEspA 77: 159–176.
  • TCHERNIA, A. & BRUN, J.P. 1999: Le vin romain antique. Grenoble. VEgA, J. et al. 2011: «Indicios de romanización en el valle medio del Járama». Octavas jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid. VIgIl-ESCAlERA, A. 2012: «Apuntes sobre la arquitectura de los hogares y hornos domésticos altomedievales del centro de la península Ibérica (siglos V–VIII d.C.)». Arqueología de la Arquitectura 9: 165–180.
  • TCHERNIA, A. & BRUN, J.P. 2013: « Las últimas producciones de TSHT en el interior peninsular». Ex Officina Hispana Cuadernos de la SECAH, Vol. 1: 11–25.
  • VEGA, J. et al. 2011: «Indicios de romanización en el valle medio del Járama». Octavas jorna-das de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid.
  • VIGIL-ESCALERA, A. 2012: «Apuntes sobre la arquitectura de los hogares y hornos domés-ticos altomedievales del centro de la península Ibérica (siglos V–VIII d.C.)». Arqueología de la Arquitectura 9: 165–180.
  • VIGIL-ESCALERA, A. 2013: « Las últimas producciones de TSHT en el interior peninsular». Ex Officina Hispana Cuadernos de la SECAH, Vol. 1: 11–25.