Análisis de las estrategias de comunicación empleadas por entrenadores y deportistas hablantes de e/le durante ruedas de prensa y entrevistas

  1. Reyes Torrejón Bersabé 1
  2. Esteban Vázquez-Cano 2
  1. 1 Consejería de Educación. JCCM. Toledo
  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2016

Número: 31

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo analizar el uso de estrategias de comunicación oral empleadas por entrenadores y deportistas hablantes de E/LE en situaciones de comunicación real. En primer lugar, se han analizado las diferentes taxonomías más relevantes en la literatura científica para la clasificación de las estrategias de comunicación oral y, posteriormente, se ha desarrollado el concepto de distancia léxica como variable significativa en el estudio. En segundo lugar, para llevar a cabo la parte empírica, se han realizado las transcripciones de las producciones orales de deportistas profesionales y entrenadores durante entrevistas y ruedas de prensa. La muestra está integrada por 25 profesionales del deporte, 6 entrenadores y 19 deportistas de alto rendimiento cuya L2 es el español, agrupados en función de su lengua materna (L1): francés, inglés, italiano, alemán y portugués. Para el registro de los datos, se ha confeccionado una lista de control basada en las estrategias que se repiten en las clasificaciones más citadas. Los resultados han arrojado diferencias significativas en cuanto al tipo de estrategias empleadas en función de la L1 de los hablantes, lo cual parece estar relacionado con el mayor o menor grado de similitud léxica de las diferentes lenguas con respecto al español.

Referencias bibliográficas

  • Ara, J. N. & Saboya, P. R. (2006). Métodos, diseños y técnicas de investigación psicológica. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Bachman, L.F. (1990). Fundamental considerations in language testing. Oxford: Oxford University Press.
  • Bialystok, E. (1990). Communication strategies: A psychological analysis of second-language use. Oxford: Blackwell.
  • Böhm, U. (2005). Competence in German–American business relantionships. The influence of culture in cooperative efforts. Liftreport.
  • Collentine, J. (2004). “Where PI Research has Been and Where It Should be Going”. En VanPatten, B., Processing Instruction. Theory, Research and Commentary (pp. 169-182). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Fernandez Dobao, A. M. & Palacios Martinez, I. M. (2007). Negotiating meaning in interaction between English and Spanish speakers via communication strategies. Atlantis, 29(1), 87-105.
  • Doquin, A. (2014). Diseño de investigación en gramática y psicolingüística. Trabajo presentado en clase de Investigación y análisis de datos en lingüística aplicada, 7 de Julio de 2014. Universidad Antonio de Nebrija. Madrid.
  • Dornyei, Z. & Scott, M. L. (1995). Communication strategies: what are they and what are they not? Annual Conference of the American Association for Applied Linguistics (AAAL), Longbeach, California.
  • Dornyei, Z. & Scott, M. L. (1997). Communication strategies in a second language definitions and taxonomies. Language Learning, 47(1), 173-210.
  • Ellis, R. (1994). The Study of Second Language Acquisition. Oxford: Oxford University Press.
  • Elms, T. (2008). Lexical distance among the languages of Europe.
  • Faerch, C. & Kasper, G. (1983). Strategies in Interlanguage Communication. New York: Longman.
  • Freed, B. F. (1998). An Overview of Issues and Research in Language Learning in a Study Abroad Setting. Frontiers: The interdisciplinary journal of study abroad, 4(2), 31-60.
  • García, M.I.M. (2013). Estudio etimológico de cuatro pares de cognados en español y urdu. Revista Iberoamericana de Lingüística (RIL), 8, 61-74.
  • González Ruiz, C. (2008). El Uso de las Estrategias de Comunicación Oral por Estudiantes Iniciales de E/LE en una Universidad de Singapur: ¿Necesidad de Entrenamiento? Revista RedELE, 9, 1-76.
  • Homs Vilà, L. (2014). Las estrategias comunicativas empleadas por alumnos principiantes que adoptan el rol de mediador en actividades de mediación oral. Trabajo Fin de Máster. Freie Universität Berlin.
  • Krashen, S. (1982). Principles and practice in second language acquisition. Pergamon: Oxford.
  • Lafford, B. A. (2004). The effect of the context of learning on the use of communication strategies by learners of Spanish as a second language. Studies in Second Language Acquisition, 26(2), 201-225.
  • Larsen-Freeman, D. & Long, M. H. (1991). Introducción al estudio de la adquisición de lenguas. Madrid: Gredos.
  • Macaro, E. (2001). Learning Strategies in second and foreign language classrooms. London: Continuum. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2002). Marco Común Europeo de Referencia, 90(2), 151-168.
  • Nakatani, Y. (2006). Developing an oral communication strategy inventory. The Modern Language Journal, 90(2), 151-168.
  • Poulisse, N. (1990). The Use of Compensatory Strategies by Dutch Learners of English. Pordrecht: Foris Publications.
  • PRESEEA (2008). Marcas y etiquetas mínimas obligatorias. Vers. 1.2. 17-02-2008.
  • Recalde, M. & Vázquez-Rozas, V. (2009). "Problemas metodológicos en la formación de corpus orales". En Cantos Gómez, Pascual; Aquilino Sánchez Pérez (eds.): A Survey on Corpus-based Research / Panorama de investigaciones basadas en corpus (pp. 37-49). Murcia: AELINCO (Asociación Española de Lingüística de Corpus).
  • Renfrew, C. (2000). Time depth in historical linguistics. Cambridge, U.K.: McDonald institute for archaeological research.
  • Rensch, C.R. (1992). "Calculating lexical similarity". En Eugene H. Casad (ed.), Windows on bilingualism (pp. 13-15). Dallas: Summer Institute of Linguistics and the University of Texas at Arlington.
  • Rubio, F. (2007). El uso de estrategias comunicativas entre hablantes avanzados de español. CIRCULO de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 29, 44-62.
  • Serva, M. & Petroni, F. (2008). Indo-European languages tree by Levenshtein distance. (EPL) Europhysics Letters, 81(6), 68005.
  • Sweet, H. (1964). The practical study of language: A guide for teachers and learners. Oxford: Oxford University Press.
  • Takeuchi, N.N. (1980). Um estudo de interferência lexical. Universidad de Curitiba, Dissertação (Mestrado em Letras). UFPR.
  • Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. D.F. México: Limusa.
  • Tarone, E. (1980). Communication strategies, foreign talk, and repair in interlanguage. Language learning, 30(2), 417-428.