La sexualidad y la maternidad como factores adicionales de discriminación (y violencia) en las mujeres con discapacidad

  1. Gomiz Pascual, María del Pilar 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Zeitschrift:
Revista Española de Discapacidad (REDIS)

ISSN: 2340-5104

Datum der Publikation: 2016

Titel der Ausgabe: REVISTA ESPAÑOLA DE DISCAPACIDAD

Ausgabe: 4

Nummer: 2

Seiten: 123-142

Art: Artikel

DOI: 10.5569/2340-5104.04.02.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: Revista Española de Discapacidad (REDIS)

Zusammenfassung

Two of the numerous variables that affect women with disabilities, exposing them to processes intersectional discrimination, are associated with the still prevailing traditional patriarchal society models: sexuality and motherhood. Sometimes these factors are so severe that violate the fundamental rights of the persons in this social group, threatening their status as full citizens and contributing occasionally to their social exclusion. In this paper we present some of the findings related to these aspects, from an empirical study that analyzed the existing violence against women with disabilities, in order to visualize the specific vulnerability of the members of this social group.

Bibliographische Referenzen

  • Aguinaga Roustán, J. (2004): El precio de un hijo: los dilemas de la maternidad en una sociedad desigual, Madrid: Debate.
  • Arnau, S. (2005): Estudio: La cara oculta de la violencia: la Violencia de Género contra la(s) Mujer(es) con discapacidad(es) (en línea). , acceso 1 de mayo de 2012).
  • Caballero Pérez, I. y Valés Hidalgo, A. (2012): Apoyo psicosocial y prevención de la violencia de género en mujeres con discapacidad, Barcelona: Obra Social “la Caixa”.
  • CERMI (2013): Manual. La Transversalidad de Género en las Políticas Públicas de Discapacidad. Volumen II, Madrid: Ediciones Cinca.
  • CERMI (2012): Manual. La Transversalidad de Género en las Políticas Públicas de Discapacidad. Volumen I, Madrid: Ediciones Cinca.
  • Collins, P. H. (2000): Black Feminist Thought, Nueva York y Londres: Routledge.
  • Cruz Pérez, M. P. (2004): “Mujeres con discapacidad y su derecho a la sexualidad”. Política y Cultura, 22: 147-160.
  • Díaz Velázquez, E. (2011): “Estratificación y Desigualdad por motivo de discapacidad”. Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 5 (1): 157-170.
  • Díaz Velázquez, E. (2010): “Ciudadanía, identidad y exclusión social de las personas con discapacidad”. Política y Sociedad, 47 (1): 115-135.
  • Ferrer, V. (2007): “Las diversas manifestaciones de la violencia de género”, en Bosch, E. (ed.): La Violencia de género: algunas cuestiones básicas. Jaen: Formación Alcalá.
  • Gomiz, M. P. (2014): “Violencia contra la mujer con discapacidad”. Monográfico Tendencias en Exclusión Social y discapacidad. Sistema, (233-234): 95-117.
  • Hanna, W. J. y Rogovsky, B. (2008): “Mujeres con discapacidad. La suma de dos obstáculos”, en Barton, L. (coord.): Superar las barreras de la discapacidad. Madrid: Ediciones Morata.
  • Hughes, B. y Paterson, K. (2008): “El modelo social de discapacidad y la desaparición del cuerpo. Hacia una sociología del impedimento”, en Barton, L. (coord.): Superar las barreras de la discapacidad. Madrid: Ediciones Morata.
  • Knudsen, S. V. (2006): “Intersectionality - A Theoretical Inspiration in the Analysis of Minority Cultures and Identities in Textbooks”, en Bruillard, E. et al. (eds.): Caught in the Web or Lost in the Textbook?. Caen: International Association for Research on Textbooks and Educational Media.
  • López González, M. (2008): Mujeres con discapacidad. Mitos y realidades en las relaciones de pareja y en la maternidad, Madrid: Narcea.
  • McCall, L. (2007): “Increasing Class Disparities Among Women and the Politics of Gender Equity”, en Cobble, D. S. (ed.): The Sex of Class: Women and America’s Labor Movement. Ithaca, NY: Cornell University Press.
  • Morris, J. (2008): “Lo personal y lo político. Una perspectiva sobre la investigación de la discapacidad física”, en Barton, L. (coord.): Superar las barreras de la discapacidad. Madrid: Ediciones Morata.
  • ONU. Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con discapacidad de 13 de diciembre de 2006, Resolución publicada el 24 de enero de 2007. Ratificada por España por medio de Instrumento de ratificación, Boletín Oficial del Estado, 21 de abril de 2008, núm. 96, pp. 20648-20659.
  • Peláez, A. (dir.) (2009): Maternidad y discapacidad. Madrid: Ediciones CINCA.
  • Shakespeare, T. (1998): “Poder y prejuicio: los temas de género, sexualidad y discapacidad”, en Barton, L. (coord.): Discapacidad y Sociedad. Madrid: Ediciones Morata.
  • Tezanos Tortajada, J. F. (2001): La sociedad dividida. Estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas, Madrid: Biblioteca Nueva.