El concepto y las finalidades de la tutoría universitariauna consulta a expertos

  1. Ernesto López-Gómez 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2017

Volumen: 28

Número: 2

Páginas: 61-78

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REOP.VOL.28.NUM.2.2017.20119 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumen

La tutoría universitaria es una labor clásica a la vez que actual, debido a su potencialidad para concretar diversos principios que orientan la formación universitaria en el contexto propiciado por el Espacio Europeo de Educación Superior (enfoques de enseñanza centrados en el estudiante, individualización, mejora de las tasas de retención, desarrollo de competencias transversales, entre otros). Así, la tutoría universitaria ha destacado en los últimos años por ser una línea de investigación fecunda, como se constata en las numerosas tesis desarrolladas, los proyectos de investigación llevados a cabo y las diversas monografías y artículos que han abordado esta realidad.Desde el punto de vista conceptual, la literatura ofrece diversas concepciones teóricas en torno al significado y las finalidades de la tutoría. Ante esta pluralidad de propuestas, el objetivo de este estudio es delimitar el concepto y las finalidades de la tutoría universitaria. Para ello, se presenta un análisis de contenido de las respuestas emergidas en un proceso de consulta a expertos, contextualizado en un estudio Delphi, que permite aportar una visión complementaria a la que ofrece la literatura en torno al concepto y las finalidades de la tutoría universitaria.Se discuten los resultados alcanzados destacando que, en líneas generales, el concepto y las finalidades de la tutoría que se constatan en este trabajo encuentran complementariedad con investigaciones previas. De este estudio se concluye la relevancia de contemplar un enfoque de la tutoría universitaria que sitúe a la integralidad formativa en el centro de sus propósitos.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, J. L. (2010). La Tutoría en la Universidad: Selección, Formación y Práctica de los tutores. Ajustes para la UCM desde el EEES. Tesis Doctoral. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid.
  • Álvarez, M. y Álvarez, J. (2015). La tutoría universitaria: del modelo actual a un modelo integral. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (2), 125-142.
  • Álvarez González, M. (2008). La tutoría académica en el Espacio Europeo de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 22 (1), 71-88.
  • Álvarez, P. y González, Mª. (2008). Análisis y valoración conceptual sobre las modalidades de tutoría universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22 (1), 49-70.
  • Álvarez, P. y González, Mª. (2009). Modelo comprensivo para la institucionalización de la orientación y la tutoría en la enseñanza universitaria. Qurriculum: Revista de teoría, investigación y práctica educativa, 22, 73-95.
  • Álvarez, P. y González, Mª. (2010). Estrategias de intervención tutorial en la universidad: una experiencia para la formación integral del alumnado de nuevo ingreso. Tendencias Pedagógicas, 16, 237-256.
  • Amor Almedina, Mª. I. (2012). La Orientación y la Tutoría Universitaria como elementos para la calidad y la innovación en la Educación Superior. Modelo de Acción Tutorial. Tesis Doctoral. Departamento de Educación. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Córdoba.
  • Arias, M. et al. (2005). La tutoría como respuesta a las necesidades del alumnado universitario: un estudio en el primer curso de Enfermería de la Universidad de La Laguna. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 16 (2), 319-331.
  • Boronat, J., Castaño, N. y Ruiz, E. (2005). La docencia y la tutoría en el nuevo marco universitario. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8 (5), 69-74.
  • Cabero, J. y Barroso, J. (2013). La utilización del juicio de experto para la evaluación de TIC: el Coeficiente de competencia experta. Bordón. Revista de Pedagogía, 65 (2), 25-38.
  • Cano, R. (2008) Modelo organizativo para la planificación y desarrollo de la tutoría universitaria en el marco del proceso de convergencia europea en Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 61, 185-206.
  • Cano, R. (2009). Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias ¿cómo lograrlo? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12 (1), 181-204.
  • Cid, A., y Pérez Abellás, A. (2006). La tutoría en la Universidad de Vigo según la opinión de sus profesores. Revista de Investigación Educativa, 24 (2), 395-421.
  • Del Rincón, B. (2000). Tutorías personalizadas en la universidad. Cuenca: UCLM.
  • Feixas, M. et al. (2010). La tutoría personalizada en la universidad: un estudio de caso. Revista de Orientación Educacional, 45, 35-57.
  • Fernández, F. D. (2007). La Tutoría entre compañeros en la Universidad. Tesis Doctoral. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada.
  • Fernández-Salinero, C. (2014). La tutoría universitaria en el escenario del Espacio Europeo de Educación Superior: perfiles actuales. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 26 (1), 161-186.
  • Gairín, J. et al. (2004a). Elementos para la elaboración de planes de tutoría en la universidad. Contextos Educativos, 6-7, 21-42.
  • Gairín, J. et al. (2004b). La tutoría académica en el escenario europeo de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 18 (1), 61-77.
  • Gairín, J. et al. (2009). La transición Secundaria-Universidad y la incorporación a la Universidad. La acogida de los estudiantes de primer curso. Revista Española de Pedagogía, 242, 27-44.
  • García, A.J., Troyano, Y., y Martínez, R. (2011). Experiencia docente como tutor curricular en la universidad. Revista de Enseñanza Universitaria, 37, 4-12.
  • García Antelo, B. (2010). La tutoría en la Universidad de Santiago de Compostela: percepción y valoración de alumnado y profesorado. Tesis Doctoral. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Santiago de Compostela.
  • García Nieto, N. (2008). La función tutorial de la universidad en el actual contexto de la educación superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 61, 21-48.
  • García Nieto, N. et al. (2004). Guía para la labor tutorial en la universidad en el EEES. Informe EA2004/0160 del Programa de Estudios y Análisis (convocatoria 2004). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • García Nieto, N. et al. (2005). La tutoría universitaria ante el proceso de armonización europea. Revista de Educación, 337, 189-210.
  • García Nieto, N. et al. (2005). Programa de formación del profesorado universitario para la realización de la función tutorial dentro del marco de Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Informe EA2005/0027 del Programa de Estudios y Análisis (convocatoria 2005). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • García Nieto, N. et al. (2006). Recursos para la Orientación de los Estudiantes: Base de datos para el apoyo del profesor tutor universitario. Informe EA2006/0020 del Programa de Estudios y Análisis (convocatoria 2006). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • García Nieto, N. et al. (2007). Centros Universitarios de recursos para la tutoría, la orientación y formación (CURTOFS): Evaluación de necesidades y propuesta organizativa. Informe EA2007/0275 del Programa de Estudios y Análisis (convocatoria 2007). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • García Valcárcel, A. (2008). La tutoría en la enseñanza universitaria y la contribución de las TIC para su mejora. RELIEVE, 14 (2), 1-13.
  • Gezuraga, M. y Malik, B. (2015). Orientación y acción tutorial en la universidad: aportes desde el aprendizaje–servicio. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26 (2), 8-25.
  • González-Simancas, J. L. (1996). Asesoramiento académico personalizado en la universidad (Apuntes y sugerencias). En V. García Hoz et al. La educación personalizada en la universidad (345-387). Madrid: Rialp.
  • Hagenauer, G., & Volet, S. E. (2014). Teacher–student relationship at university: an important yet under-researched field. Oxford Review of Education, 40 (3), 370-388.
  • Krippendorff, K. (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
  • Lázaro, A. (2008). Diferencias cualitativas entre experiencias tutoriales para opciones de aprendizaje universitario. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 61, 109138.
  • Lobato, C., Del Castillo, L., y Arbizu, F. (2005). Las representaciones de la tutoría universitaria en profesores y estudiantes: estudio de un caso. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 5 (2), 145-164.
  • López Gómez, E. (2015). La tutoría en el EEES: propuesta, validación y valoración de un modelo integral. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • López Gómez, E. (2016). La tutoría universitaria como relación de ayuda. Opción, 32 (9), 10071024.
  • López Gómez, E. (en prensa). El método Delphi en la investigación actual: una revisión teórica y metodológica. Educación XX1.
  • López Martín, I. (2012). Significados de la tutoría universitaria desde la percepción de los profesores. Un análisis cualitativo basado en el estudio de casos. Tesis Doctoral. Departamento de Educación y Desarrollo Profesional. Universidad Europea de Madrid.
  • Lorenzo, M. et al. (2013). El acceso y la entrada del estudiante a la universidad: situación y propuestas de mejora facilitadoras del tránsito. Educación XX1, 17 (1), 15-38.
  • Martínez, P., Martínez, M. & Pérez, J. (2016). ¿Cómo avanzar en la tutoría universitaria? Estrategias de acción: los estudiantes tienen la palabra. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 27 (2), 80-98.
  • Martínez, P., Pérez, J., y Martínez, M. (2014). Una (re) visión de la tutoría universitaria en los estudios de Grado. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 12 (1), 269-305.
  • Martínez, P., Pérez, J., y Martínez, M. (2016). Las TICS y el entorno virtual para la tutoría universitaria. Educación XX1, 19 (1), 287-310.
  • Michavila, F. et al. (2003). Potenciación de la acción tutorial basada en las tecnologías de la información (PATTI). Informe EA-2003/0030 del Programa de Estudios y Análisis (convocatoria 2003). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Michavila, F. et al. (2011). Análisis de las políticas y estrategias de acogida e integración de los estudiantes de nuevo ingreso en las universidades españolas. Informe EA2011/0072 del Programa de Estudios y Análisis (convocatoria 2011). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Miraflores, E. (2009). La percepción del alumnado en la transmisión de valores, a través de la acción tutorial, en los centros de formación del profesorado de la Comunidad de Madrid. Tesis Doctoral. Departamento de Física e Instalaciones Aplicadas a la Edificación, al Medio Ambiente y al Urbanismo. Universidad Politécnica de Madrid.
  • Montserrat, S., Gisbert, M., e Isus, S. (2007). E-tutoría: uso de las tecnologías de la información y comunicación para la tutoría académica universitaria. Teoría de la educación: educación y cultura en la sociedad de la información, 8 (2), 31-54.
  • Muñoz, J. L. y Gairín, J. (2014). Orientación y tutoría durante los estudios universitarios: El plan de acción tutorial. Fuentes: Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, 14, 172-192.
  • Pantoja, A. (2005). La acción tutorial en la universidad: propuestas para el cambio. Cultura & Educación, 17 (1), 67-82.
  • Pérez Boullosa, A. (2006). Tutorías. En M. DE MIGUEL (coord.), Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior (133-167). Madrid: Alianza Editorial.
  • Pérez, F. J. (2013). Tutoría Universitaria ¿Un elemento de calidad? Un estudio en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. Tesis doctoral. Universidad de Murcia.
  • Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolíngüistica, 3 (1), 1-42.
  • Rodríguez-Hoyos, C., Calvo, A. y Haya, I. (2015). La tutoría académica en la educación superior. Una investigación a partir de entrevistas y grupos de discusión en la Universidad de Cantabria. Revista Complutense de Educación, 26 (2), 467-481.
  • Román, J.Mª. (2004). Modelo CARI de tutoría de alumnos en la universidad: Procedimiento de formación de profesorado mediante “reflexión en grupo sobre la práctica”. Contextos Educativos, 6, 43-64.
  • Romero, C., Zurita, F. y Zurita, F. (2010). La autonomía y orientación en el Espacio Europeo de Educación Superior mediante el portafolio y la tutoría. Estudios Sobre Educación, 19, 261282.
  • Sancho Sora, A. et al. (2006). La utilización de tutorías para la mejora de la calidad docente. Informe EA2006/0055 del Programa de Estudios y Análisis (convocatoria 2006). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Sanz Oro, R. (2005). Integración del estudiante en el sistema universitario: La tutoría. Cuadernos de Integración Europea, 2 (1), 69-95.
  • Sanz Oro, R. (2009). Tutoría y atención personal al estudiante en la Universidad. Madrid: Síntesis.
  • Sobrado, L. (2008). Plan de acción tutorial en los centros docentes universitarios: el rol del profesor tutor. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22 (1), 89-107.
  • Solá, T. y Moreno, A. (2005). La acción tutorial en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior. Educación y Educadores, 8, 123-144.
  • Solaguren-Beascoa, M. y Moreno, L. (2016). Escala de actitudes de los estudiantes universitarios hacia las tutorías académicas. Educación XX1, 19 (1), 247-266.
  • Torrego, L. et al. (2005). El proceso de aprendizaje en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Implantación de un programa de tutorías personalizadas y desarrollo de una metodología basada en la enseñanza mediante proyectos de aprendizaje tutorado. Informe EA2005/0133 del Programa de Estudios y Análisis (convocatoria 2005). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Vidal, J., Díez, G. y Vieira, Mª. J. (2001). La oferta de los servicios de orientación en las universidades españolas: innovación y ajuste a las necesidades de la comunidad universitaria. Informe EA-7107 del Programa de Estudios y Análisis (convocatoria 2001). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Zabalza, M. A. y Cid, A. (2006). La tutoría en la universidad desde el punto de vista del profesorado. Bordón: Revista de Pedagogía, 58 (2), 247-267.