Vulnerabilidad y exclusión social en las mujeres con discapacidad

  1. María del Pilar Gomiz Pascual 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Documentación social
  1. Marí Sáez, Víctor Manuel (coord.)

ISSN: 0417-8106

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Comunicación para el desarrollo y cambio social en España

Número: 184

Páginas: 153-178

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Documentación social

Resumen

En este artículo abordamos la situación de las mujeres con discapacidad en consonancia con las líneas de investigación dedicadas al estudio sociopolítico de la ciudadanía en las personas con discapacidad. A partir del análisis de datos secundarios, observamos que las mujeres con discapacidad presentan una mayor vulnerabilidad social en relación a otros grupos de mujeres e, incluso, a los hombres con discapacidad. En términos generales, y tal y como muestran los escasos estudios existentes, estas mujeres tienen menores tasas de escolarización y de empleo, mayor precariedad laboral, problemas de acceso a la vivienda y a las nuevas tecnologías y mayor aislamiento social. Factores que suelen ir asociados a procesos de exclusión y muestran la existencia de una discriminación interseccional, que se ha agravado por la crisis financiera que atraviesan varios países, entre ellos España. De esta forma, centramos nuestro estudio en un grupo social que históricamente ha sido desatendido tanto por los estudios de género como por los estudios de discapacidad. Una desatención que ha propiciado la invisibilidad social que acompaña a las mujeres con discapacidad y a sus discursos vitales.

Referencias bibliográficas

  • ABBERLEY, PAUL (1998): Trabajo, Utopía e Insuficiencia. En BARTON, Len (coord.): Discapacidad y sociedad. Madrid: Ediciones Morata. Págs. 77-96.
  • ARNAU, SOLEDAD (2005): Estudio: La cara oculta de la violencia: la Violencia de Género contra la(s) Mujer(es) con discapacidad(es). Universitat Jaume I y Fundación Isonomía para la Igualdad de oportunidades. Disponible en http://www.fekoor. com/archivos/201007/estudio-la-cara-oculta-de-la-violencia.pdf (Búsqueda realizada en mayo de 2012).
  • BEGUM, NASA (1992): Disabled women and the Feminist Agenda. Feminist Review, (40) págs. 70-84.
  • CERMI (AAVV) (2010): Contribución del CERMI al estudio analítico sobre la violencia contra las mujeres y las niñas y la discapacidad (A/HRC/RES/17/10).
  • CERMI (AAVV) (2012). Manual. La Transversalidad de Género en las Políticas Públicas de Discapacidad. Volumen I. Madrid: Ediciones Cinca. Disponible en http://www. once.es/new/plan-de-igualdad/documentos-deinteres/ Manual%20La%20transversalidad%20del%20genero%20en%20las%20politics%20publicas%20de%20discapacidad.pdf (consulta realizada en Diciembre 2012).
  • CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO DE LA DISCAPACIDAD Y DE LA SALUD (CIF/OMS-2001). Véase http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/bdepcd_2011.pdf.
  • DÍAZ VELÁZQUEZ, EDUARDO (2011): Estratificación y Desigualdad por motivo de discapacidad, en Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico. Vol. 5 (1) págs 157-170.
  • DÍAZ VELÁZQUEZ, EDUARDO. (2010): Ciudadanía, identidad y exclusión social de las personas con discapacidad, en Política y Sociedad. Vol. 47 (1) págs. 115 135.
  • ESTIVILL, JORDI (2003): Panorama de la lucha contra la exclusión social, conceptos y estrategias, Barcelona: Organización Internacional del Trabajo.
  • FERREIRA, MIGUEL ÁNGEL (2008): Una aproximación sociológica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracteriológicos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis), (124) págs. 141-174.
  • GOMIZ PASCUAL, MARÍA DEL PILAR (2017): Visibilizar la discapacidad. Hacia un modelo de ciudadanía inclusiva. Madrid, Editorial Fragua.
  • GOMIZ PASCUAL, MARÍA DEL PILAR (Enero, 2014): Violencia contra la mujer con discapacidad. En Monográfico Tendencias en Exclusión Social y discapacidad. Sistema, (233-234). Págs. 95-117.
  • HUGHES, BILL y PATERSON, KEVIN (2008): El modelo social de discapacidad y la desaparición del cuerpo. Hacia una sociología del impedimento. En Barton, Len (coord.): Superar las barreras de la discapacidad. Madrid: Ediciones Morata. Páginas 107-123. [Artículo original Hughes, B. and Paterson, K. (1997), The Social Model of Disability and the Disappearing Body: Towards a Sociology of Impairment, Disability & Society, 12(3): 325-340].
  • IMSERSO (2001): Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF/OMS-2001), en http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/bdepc _2011.pdf (Búsqueda realizada en diciembre de 2012).
  • IMSERSO (2011): Base Estatal de datos de personas con discapacidad, Subdirección General de Planificación, Ordenación y Evaluación del Imserso, en http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/bdepc _2011.pdf.
  • INE (2012): El Empleo de las Personas con Discapacidad del año 2011. Madrid.
  • INE (2013): El Empleo de las Personas con Discapacidad del año 2012. Madrid.
  • INE (2013): El Salario de las Personas con Discapacidad Explotación de la Encuesta de Estructura Salarial y de la Base Estatal de Personas con Discapacidad. Año 2010.
  • INE (2013): Encuesta de Integración Social y Salud Año 2012. Madrid.
  • INE, FUNDACIÓN ONCE e IMSERSO (1999): Encuesta de Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud, Madrid.
  • INE, MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL, FUNDACIÓN ONCE, CERMI y FEAPS: Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD2008), Madrid, 2008, disponible en http://www.ine.es/revistas/ cifraine/1009.pdf y http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t15/p418/a2008/hogares/p01/modulo3/l0 &file=01049.px&type=pcaxis&L=0 (consulta realizada en julio-octubre de 2012).
  • KNUDSEN, SUSANNE (Noviembre, 2006): Intersectionality: A Theoretical Inspiration in the Analysis of Minority Cultures and Identities in Textbooks. Caught in the Web or Lost in the Textbook (26). Págs. 61–76. Disponible en http://www.caen.iufm.fr/ colloque_iartem/pdf/knudsen.pdf (enero 2014).
  • LÓPEZ GONZÁLEZ, MARÍA (2006): Modelos teóricos e investigación en el ámbito de la discapacidad. Hacia la incorporación de la experiencia personal. Disponible en www. uclm.es/varios/revistas/.../pdf/.../Modelos_Discapacidad.doc.
  • MARSHALL, THOMAS. H. Y BOTTOMORE, TOM (1998): Ciudadanía y Clase Social. Madrid: Alianza Editorial.
  • MORRIS, JENNY (1997): Introducción. En Morris, Jenny (Ed.). Encuentros con desconocidas. Feminismo y discapacidad (pp. 17-34). Madrid: Narcea.
  • MORRIS, JENNY (2008): Lo personal y lo político. Una perspectiva sobre la investigación de la discapacidad física. En Barton, Len (coord.): Superar las barreras de la discapacidad. Madrid: Ediciones Morata. Páginas 315-326.
  • OLIVER, MIKE (1998): ¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada?, en Barton, Len (coord.). Discapacidad y sociedad. Madrid: Ediciones Morata. Página 34-58.
  • OLIVER, MIKE (2008): Políticas Sociales y discapacidad. Algunas consideraciones teóricas. En Barton, Len (coord.): Superar las barreras de la discapacidad. Madrid: Ediciones Morata. Páginas 19-33.
  • PNUD (1998): Informe Sobre Desarrollo Humano. Disponible en http://hdr.undp.org/ sites/default/files/hdr_1998_es_completo_nostats.pdf.
  • SÁNCHEZ MORALES, M.ª ROSARIO (2014): Las familias vulnerables con personas con discapacidad en España. En Monográfico Tendencias en Exclusión Social y discapacidad. Sistema, (233-234). Págs. 63-78.
  • STUART, OZZIE W. (2008): Raza y discapacidad. ¿Sólo una doble opresión?. En Barton, Len (coord.): Superar las barreras de la discapacidad. Madrid: Ediciones Morata. Págs. 327-340.
  • SUBIRATS, JOAN (2004): Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea, Barcelona: Fundación La Caixa.
  • TEZANOS TORTAJADA, JOSÉ FÉLIX (2001): La sociedad dividida. Estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas, Madrid: Biblioteca Nueva.
  • TEZANOS TORTAJADA, JOSÉ FÉLIX (2013): Conferencia de Inauguración XIII Foro sobre Tendencias Sociales, Tendencias Sociales, Exclusión Social y Discapacidad, organizado por Fundación Sistema y UNED, 19 abril de 2013. Madrid.
  • TEZANOS TORTAJADA, JOSÉ FÉLIX (2014): Tendencias en desigualdad, discriminación y exclusión social. En Monográfico Tendencias en Exclusión Social y discapacidad. Sistema, (233-234). Págs. 11-28.
  • TEZANOS TORTAJADA, JOSÉ FÉLIX; SOTOMAYOR MORALES, EVA; SÁNCHEZ MORALES, ROSARIO Y DÍAZ, VERÓNICA. (2013): En los bordes de la pobreza Las familias vulnerables en contextos de crisis, Madrid: Biblioteca Nueva.