IntroducciónAcogimiento y Adopción: retos e implicaciones para el futuro

  1. Mª Fe Rodríguez Muñoz
  2. José Manuel Morell Parera
Aldizkaria:
Clínica y salud: Investigación Empírica en Psicología

ISSN: 1130-5274

Argitalpen urtea: 2012

Alea: 23

Zenbakia: 3

Orrialdeak: 199-204

Mota: Artikulua

DOI: 10.5093/CL2012A12 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Clínica y salud: Investigación Empírica en Psicología

Laburpena

In Spain there are about 40,000 children in vulnerable situations. Foster care is one of the resources at their disposal protect these children who are at risk or abuse. This figure is meant for all those children who for various reasons have to leave their families because of situations of vulnerability. When the situation is so serious that prevents biological parents take care of children indefinitely, they can be adopted by a new family. Both adoption and foster care offer children the opportunity to grow in a safe, responsible and emotionally available environment to the child´s needs.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Amorós, P., Fuertes, J., Roca, M. J.. (1994). Programa para la formación de familias acogedoras. Ministerio de Asuntos SocialesJunta de Castilla y León. Madrid.
  • Amorós, P., Palacios, J., Fuentes, N., León, E., Mesas, A.. (2002). Programa para la formación de familias acogedoras de urgencia-diagnóstico. Fundación La Caixa. Barcelona.
  • Bravo, A., del Valle, J.. (2009). Intervención socioeducativa en acogimiento residencia. Gobierno de Cantabria.
  • Brodzinsky, D.. (2011). Children´s Understanding of adoption: developmental and clinical implications. Professional Psychology: Research and Practice. 42. 200-207
  • Del Valle, J., Sainero, A. M., Bravo, A. (2011). Salud mental de menores en acogimiento residencial: guía para la prevención e intervención en hogares y centros de protección de la comunidad autónoma de Extremadura. Junta de Extremadura, Consejería de Sanidad y Dependencia y Servicio Extremeño de Salud. Cáceres.
  • Fernandez-Zúñiga, A., Rodríguez, C., Moya, A., Morgado, J. E.. (2009). Quiero adoptar: Todo sobre la adopción internacional. Ediciones CEAC. Madrid.
  • Fernandez-Zúñiga, A., Rodríguez, C., Moya, A., Morgado, J. E.. (2009). Después de adoptar: Todas las respuestas para padres adoptivos.. Ediciones CEAC. Madrid.
  • Goodman, R.. (1997). The Strengths and Difficulties Questionnaire: A Research Note. Journal of Child Psychology and Psychiatry. 38. 581-586
  • González, J. C., Méndez, F. X., Hidalgo, M.. (2008). Ansiedad por separación. Psicopatología, evaluación y tratamiento. Ediciones Pirámide. Madrid.
  • Hogg, C., Rutter, M., Richman, N.. (1997). Child psychology portfolio. NFER-Nelson. Windsor.
  • McCarthy, D.. (1986). MSCA. Escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para niños. TEA Ediciones. Madrid.
  • (2011). Estadística básica de medidas de protección a la infancia. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Madrid.
  • Ochotorena, J. P.. (2009). La intervención psicosocial en protección infantil en España: evolución y perspectivas. Papeles del Psicólogo. 30. 4-12
  • Reynell, J. K.. (1989). The Reynell Developmental Language Scales. 2. MEPSA. Madrid.
  • Reynolds, C. R., Kamphaus, R. W.. (1992). BASC: Sistema de Evaluación del Comportamiento para Niños: Manual. TEA Ediciones. Madrid.
  • Rodríguez-Muñoz, M. F., Morell, J. M.. (2012). Un hogar para cada niño: Programa de Formación y Apoyo para familias acogedoras. UNED. Madrid.