La industria vitivinícola de la D. O. Rueda como motor de cambio del territorio

  1. Fernández Portel, Julio 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Año de publicación: 2017

Volumen: 56

Número: 3

Páginas: 292-311

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Resumen

La industria vitivinícola en Castilla y León se caracteriza por la elaboración de vinos de calidad amparados en alguna de las denominaciones de origen existentes. Entre las comarcas más representativas destaca la de Rueda, el primer territorio en aprobar su reglamento en 1980. Desde entonces, los cambios acaecidos en este espacio han sido numerosos e intensos provocando transformaciones socio-económicas, pero también culturales y paisajísticas en una parte importante de los municipios que la integran consolidando a Rueda como un espacio productor de vinos de calidad, con unos rasgos propios que la diferencian del resto de comarcas productoras, manteniendo elementos de la industria tradicional que conviven con los nuevos que han aparecido.

Información de financiación

A parte de la identidad de este espacio que presenta respecto al verdejo, como una variedad pro-pia de este territorio y que se lleva cultivando durante siglos, hay que añadir que el Reglamento de la DO Rueda establece los diferentes tipos de vinos que se pueden elaborar, y las características de cada uno de ellos, entre las que se incluye, el porcentaje de variedad de uva mínimo que tiene que tener. Así pues, para la elaboración de “Rueda Verdejo”, se requiere un porcentaje de verdejo de al menos el 85% del total, para “Rueda” al menos un 50%, “Rueda Espumoso” seco o semiseco un mínimo del 50%, y para “Rueda Espumoso” Brut o Brut Nature requiere al menos un 85% de verdejo (ORDEN AYG/1405/2008). Cifras que reflejan el peso del verdejo, y que justifica su mayor presencia en los viñedos de la DO Rueda.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alonso, J. L. (2003): “Redes y procesos de innovación en las comarcas vinícolas de Castilla y León: el ejemplo de la D.O. Bierzo”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 36, pp. 43-60.
  • Alonso, J. L.; Aparicio, L. J. y Sánchez, J. L. (2003): “Los espacios vitivinícolas en Castilla y León: la evolución hacia un sistema productivo de calidad”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 35, pp. 101-122.
  • Alonso, J. L.; Aparicio, L. J. y Sánchez, J. L. (2005): “El entorno de servicios públicos y privados a la industria vinícola de Castilla y León”, en F. Manero y H. Pascual (coords): Innovación tecnológica, servicios a las empresas y desarrollo territorial. Valladolid. Universidad de Valladolid. 229-245.
  • Aparicio, J.; Sánchez, J. L.; Alonso, J. L. y Rodero, V. (2008): “La Ribera del Duero, geografía de un medio innovador en torno a la viticultura”. Scripta Nova, 277.
  • Calvo, F. (1975): Continuidad y cambio en la huerta de Murcia. Murcia: Academia Alfonso X El Sabio.
  • Delgado, B. y Ojeda, J.F. (2009): “La comprensión de los paisajes agrarios españoles. Aproximación a través de sus representaciones”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 51, 93-126.
  • Díez, S. (1992): Las bodegas en la provincia de León. León: Ediciones Leonesas.
  • Estatuto del Vino (1933): Decreto del Ministerio de Agricultura, Industria y Comercio de 8 de septiembre de 1932. Elevado a Ley el 26 de mayo de 1933 y disposiciones posteriores. Disponible en http://www.MAGRAMA.gob.es/es/ministerio/pags/Biblioteca/fondo/40869.htm
  • Esteban, M. (2015): Evolución histórica y transformaciones recientes de la agricultura en Tierra de Medina: la especialización vitícola en la denominación de origen Rueda: Serrada como ejemplo. Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/16048
  • Fernández, J. (2012): “Cambios en la industria y en el paisaje vitivinícola de la Denominación de Origen de Cigales: (Castilla y León, España)”. Estudios Geográficos, 272, 63-90.
  • Fernández, J. (2014): La industria del vino y la viticultura en Castilla. Su incidencia en el paisaje y en el desarrollo rural. Tesis Docotral. Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/8502
  • Franco, F. (2005): Cultura vitivinícola del Cerrato castellano: viñedos, vinos y bodegas del Cerrato Palentino. Palencia: Itagra.
  • García, F. (2001): Ribera del Duero. Vinos y bodegas. Madrid: Alianza.
  • García, J. (1974): Los paisajes agrarios de la España Atlántica. Valladolid: Departamento de Geografía de la Universidad de Valladolid.
  • Huetz, A. (1967a): Vignobles et vins du nord-ouest de l’Espagne. Tome I. Bordeaux: Institut de Géographie.
  • Huetz, A. (1967b): Vignobles et vins du nord-ouest de l’Espagne. Tome II. Bordeaux: Institut de Géographie.
  • Huetz, A. (2005): Vinos y Viñedos de Castilla y León. Valladolid: Junta de Castilla y León.
  • Humbert, A. (1996): Paysages viticoles d´Espagne. Des vignobles et des vins à travers le monde: hommage à Alain Huetz de Lemps : colloque tenu à Bordeaux les 1,2 et 3 octobre 1992, 435-448.
  • MAGRAMA (2013): Resultados técnico-económicos de explotaciones agrícolas de Castilla y León en 2012. Subdirección General de Análisis, Prospectiva y Coordinación. Subsecretaría. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
  • Molinero, F. (2011): “Los paisajes del viñedo en Castilla y León: tradición, renovación y consolidación”. Polígonos, Revista de Geografía, 21, 85-117.
  • Molleví, G. (2001): “Las denominaciones de origen vitivinícolas en Cataluña”. En Quiros, F. (coord.), Actas del XVII Congreso de Geógrafos Españoles. Oviedo: Asociación de Geógrafos Españoles.
  • Montoya, E. (2012): El viñedo en la historia de la agricultura burgalesa. Burgos: Publicaciones de la Excelentísima Diputación Provincial de Burgos.
  • Orden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, de 12 de enero de 1980, por la que se aprueba la D.O. Rueda.
  • ORDEN AYG/1405/2008, de 21 de julio, por la que se aprueba el Reglamento de la denominación de origen «Rueda» y de su Consejo Regulador.
  • Pardo, F. (1996): Jumilla: viñas, bodegas y vinos. Murcia: Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Agua de la Región de Murcia.
  • Piqueras, J. (2005): “La filoxera en España y su difusión espacial: 1878-1926”. Cuadernos de Geografía, 77, 101-136.
  • Ruiz, P. y Lasanta, T. (2013): “Los territorios del viñedo de Rioja: el paisaje como recurso”. En Molinero, F. et al. (coords.) Atlas de los paisajes agrarios de España. Tomo II. Madrid. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. 697-708.
  • Sánchez Hernández, J. L. (2002): “La renovación de las bases productivas en la industria vinícola de Rueda”, en R. Méndez, R. y J. L. Alonso (eds.): Sistemas locales de empresas y redes de innovación en Castilla La Mancha y Castilla y León. Salamanca. Ediciones de la Universidad de Salamanca. 231-258.
  • Sánchez Hernández, J. L. (2003): “Capital exógeno y procesos de innovación en la industria vinícola de la Denominación de Origen «Toro»”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 36, 61-79.
  • Yravedra, M.J. (2003): Arquitectura y cultura del vino: Andalucía, Cataluña, La Rioja y otras regiones. Madrid: Munilla-Lería.