Cantera Honda de Posadas (Córdoba)una extracción de material lapídeo presumiblemente vinculada a la explotación olivarera del curso medio del Guadalquivir en época romana

  1. Daniel García Arrabal
  2. Yolanda Peña Cervantes 1
  1. 1 U.N.E.D.
Journal:
Romula

ISSN: 1695-4076

Year of publication: 2017

Issue: 16

Pages: 195-218

Type: Article

More publications in: Romula

Abstract

La Cantera Honda de Posadas is an intensive quarry of stone in the open air, in pit or well, with an only extractive strategy aimed at achieving cylindrical pieces with practically homogeneous measurements. It is a gonfolita stone quarry in which a cylindrical and vertical extraction is carried out. The quarry generates tubular extraction fronts and has a volume of exploitation of 13.500 m3. This location has been hardly mentioned in the previous bibliography so far and lacks an intensive monographic study about it. In this work we propose a preliminary study of this spectacular enclave of extraction, suggesting as hypothesis its possible link with the elaboration of olive presses destined to supply the numerous mills of the middle course of the Guadalquivir in Roman times.

Bibliographic References

  • AKERRAZ, A. y LENOIR, M. (1981-1982): “Les huleries de Volubilis”, BAMaroc XIV, 69-120.
  • ANDERSON, T.J. (2012): «Moleras en la Península Ibérica: una primera clasificación de las canteras de molinos», Revista d ́Arqueología de Ponent 24, 157-174.
  • ANDERSON, T.J. (2016):Turning stone to bread. A Diachronic Study of Millstone Making in Southern Spain. Southampton.
  • ARAMBARRI, A. (1992):La oleicultura antigua. El olivo. Su historia. El aceite: del pisado a la prensa de viga. El refranero. Madrid.
  • BERNI, P. (2008):Epigrafía Anfórica de la Bética. Nuevas Formas de Análisis, Instrumenta 29. Barcelona.BONSOR, G.E. (1931):The archaeological expedition along the Guadalquivir : 1889-1901, New York.
  • BRUN, J. P. (1986): L ́oléiculture antique en Provence. Les huileries du département du Var, RANarb, Suppl. 15. Paris.
  • CARBONELL, A. (1928): «Contribución al estudio de la Prehistoria y Arqueologías cordobesas. La zona de Posadas», Boletín de la Real Academia de Córdoba 23, 223-231. Córdoba.
  • CARBONELL, A. (1931):Mapa geológico de España. Memoria Explicación de la Hoja nº 943. Posadas (Córdoba). Madrid.
  • CARBONELL, A. (1946): «Vestigios antiguos incalificados en la provincia de Córdoba», Boletín de la Real Academia de Córdoba 56, 227-232. Córdoba.
  • CARRILLO, J. R. (2011-2012): «La producción de aceite en el interior de la Bética: la Subbética cordobesa», J.M. NOGUERA y J.A. ANTOLINOS (ed.): De vino et oleo Hispaniae, AnMurcia 27-28, 349-380. Murcia.
  • CLARK-MAXWELL, W. G. (1899): “The Roman Towns in the Valley of the Baetis, between Cordoba and Seville”, Archaeological Journal LVI , 245-305.
  • CÓRDOBA, R. (1988): “Aceñas, tahonas y almazaras: técnicas industriales y procesos productivos del sector agroalimentario en la Córdoba del siglo XV”, Hispania Vol. 48, Nº 170, 827-874.
  • DÍAZ-ZORITA, M.; GARCÍA SANJUÁN, L. y SALGUERO, J. (2003): “Prospección de Superficie en la Zona de Afección de la Carretera A-431 en Posadas (Córdoba)”. A.A.A. 2003, III, Actividades de Urgencia, Vol.1, 382-388.
  • FALCÓN, T. (1980): La Catedral de Sevilla, estudio arquitectónico. Ayuntamiento y Diputación Provincial. Sevilla.
  • FANJUL, A. y BUZÓN, S. (2017): “Los Pinos I (Fuentes de Andalucia)”, R. Hidalgo (Coord.): Las villas romanas de la Bética, Vol. II, 717-727. Sevilla
  • GARCÍA ARRABAL, D. (2013): “Antecedentes de la obra hidráulica y lo que guarda el Guadalbaida”. Las Posadas del Rey y la compra del Guadalbaida. 750 Aniversario primera referencia escrita, 1262 - 2012, 67-92. Posadas.
  • GARCÍA ARRABAL, D. (2014a): Informe Técnico para la “Inscripción Genérica Colectiva en el CGPHA de los bienes relacionados con la explotación de los recursos naturales del Parque Periurbano de la Sierrezuela y su entorno, Posadas (Córdoba)”. Inédito.
  • GARCÍA ARRABAL, D. (2014b):Posadas. Historia de una Villa. 750 Aniversario del Privilegio de Villazgo y Amojonamiento de su Término (1264-2014) y 700 Aniversario de la construcción de su fortaleza (1314-2014). Posadas.
  • GARCÍA ENTERO, V. (2006):Los Balnea domésticos -ámbito rural y urbano- en la Hispania romana, Anejos de AEspA XXXVII. Madrid.
  • GUTIÉRREZ GARCÍA-MORENO, A. (2009):Roman Quarries in the Northeast of Hispania (Modern Catalonia). Tarragona.—
  • GUTIÉRREZ GARCÍA-MORENO, A. (2014): “La producción de material lapídeo en el norte del Conventus Tarraconensis: Extracción, organización y gestión de las canteras”, BONETTO, J.; CAMPOREALE, S. y PIZZO, A. (eds.): Arqueología de la construcción IV. Las canteras en el mundo antiguo: sistemas de explotación y procesos productivos, 311-328, Mérida.
  • HERNANDO, R. (1990): “Anotaciones acerca de la antigua minería cordobesa, canteras y metalúrgia”. Boletín de la Real Academia de Córdoba 118, 303-309. Córdoba.I.G.M.E. (1975):Memoria explicativa del Mapa Geológico de España, nº 943 (Posadas). Madrid.
  • JIMÉNEZ, A. (Coord.) 2007:La catedral gótica de Sevilla : fundación y fábrica de la “obra nueva”. Sevilla.
  • MADOZ, P. (1845-1850):Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid.
  • MAESO, C.: ORFILA, M.; SÁNCHEZ, E.; MARÍN, P.; GUITIÉRREZ, M. y MORENO, S. (2017): “Cortijo del Canal (Albolote)”, R. Hidalgo (Coord.): Las villas romanas de la Bética, Vol. II. 295-297. Sevilla.
  • MIÑANO, S. (1826-1828):Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. Madrid.
  • MORIN, J. y ALMEIDA, R.R. (2017): “Cerro Martos (Herrera)”, R. Hidalgo (Coord.): Las villas romanas de la Bética, Vol. II, 734-739. Sevilla.
  • PEÑA CERVANTES, Y. (2010):Torcularia. La producción de vino y aceite en Hispania. Tarragona
  • PEÑA CERVANTES, Y(2011-2012): “Variantes tecnológicas hispanas en los procesos de elaboración de vino y aceite en época romana”, J.M. NOGUERA y J.A. ANTOLINOS (ed.): De vino et oleo Hispaniae, AnMurcia, 27-28, 37-58. Murcia.
  • PEÑA CERVANTES, Y(2014): “Bodegas y almazaras en Hispania: Estructuras y ámbitos de producción”, M. BUSTAMANTE y D. BERNAL (Eds.): Artífices idóneos. Artesanos, talleres y manufacturas en Hispania. (Anejos AEspA LXXI), 211-267. Mérida.
  • PEÑA CERVANTES, Y (2017): “Instalaciones productivas agropecuarias”, R. Hidalgo (Coord.): Las villas romanas de la Bética, Vol. I. 283-322. Sevilla.
  • PEÑA CERVANTES, Y (e.p.): «Ad Baeticum Olevm Faciendvm. Actualité de la recherche sur les huileries d ́époque romaine dans la Provincia Baetica». La producción de aceite y de ánforas oleícolas en la cuenca del Guadalquivir en época romana (Mesa Redonda Casa de Velázquez, octubre de 2015), Instrumenta, Barcelona.
  • PONSICH, M. (1979):Implantation Rurale Antique Sur Le Bas-Guadalquivir. La Campana - Palma del Río – Posadas. Tomo II. Publications de la Casa de Velázquez. París.
  • RODRÍGUEZ ESTÉVEZ, J.C. (1998): “Piedras de Morón para la Catedral de Sevilla”, Mauror 5, 9-16.
  • RODRÍGUEZ MOLINA, J. (1996): «Molinos de harina, molinos de aceite y tenerías. Alto Guadalquivir. Siglos XIII y XVI». Actas de las I Jornadas sobre Minería y Tecnología en la Edad Media Peninsular, 395-435. León
  • ROMERO, M. (2011-2012): «Producción oleícola durante la Antigüedad en la depresión de Antequera: estudios en el ager antikariensis y singiliensis», J.M. NOGUERA y J.A. ANTOLINOS (ed.): De vino et oleo Hispaniae, AnMurcia 27-28, 381-400. Murcia.
  • ROMERO, M. y VARGAS, S. (2017): «El Gallumbar (Antequera)», R. Hidalgo (Coord.): Las villas romanas de la Bética, Vol. II, 448-452. Sevilla.
  • SÁEZ, P. (2011-2012): «La suspensa mola de Columela y las moleae oleariae», J.M. NOGUERA y J.A. ANTOLINOS (Eds.): De vino et oleo Hispaniae, AnMurcia, 59-76. Murcia.
  • TEICHNER, F. (2011-2012): «La producción de aceite y vino en la villa romana de Milreu (Estói): el éxito del modelo catoniano en la Lusitania», J.M. NOGUERA y J.A. ANTOLINOS (Eds.): De vino et oleo Hispaniae, AnMurcia, 471-484. Murcia.
  • ZARZALEJOS, M.; ESTEBAN, G.; MANSILLA, L.; GALLARDO, J.L.; HEVIA, P. y BERMUDEZ, J. (e.p.): «Espacios de explotación minera en la periferia de la ciudad de Sisapo-La Bienvenida (Almodóvar del Campo, Ciudad Real)», CONTRERAS CORTÉS, L. J. GARCÍA-PULIDO, L. ARBOLEDAS MARTÍNEZ, E. ALARCÓN GARCÍA, A. MORENO, ONORATO, A. M. ADROHER AUROUX y J. M. MARTÍN CIVANTOS (Eds.), Presente y futuro de los paisajes mineros del pasado: estudios sobre minería, metalurgia y poblamiento, Granada.