Innovative management practices in Spanish companies compared with the EU framework

  1. Javier Pinilla García 1
  2. Pilar Nova Melle 1
  3. Pilar Gomiz Pascual 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
RIPS: Revista de investigaciones políticas y sociológicas

ISSN: 1577-239X

Año de publicación: 2018

Volumen: 17

Número: 1

Páginas: 133-152

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/RIPS.17.1.4542 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RIPS: Revista de investigaciones políticas y sociológicas

Resumen

Partimos de una reflexión sobre la productividad en España desde los años ochenta del siglo pasado a la actualidad. Periodo en el que se introducen nuevas formas de organización del trabajo y gestión empresarial. Con fundamento en varias encuestas laborales, tanto españolas como europeas, se establece una comparación en cuanto a los procesos, la organización, la remuneración, la tecnología, la distribución de tareas y los horarios. Se analizan las diferentes posturas expuestas por los teóricos de esta temática, la incidencia de la crisis económica de 2008 y la reestructuración de las empresas discriminando el análisis por sectores productivos, así como por tamaño de los centros de trabajo de la empresa. Con ello pretendemos mostrar en qué medida las empresas españolas han seguido, en esos años de la fase aguda de la crisis económica, un modelo de innovación similar a la de la media de los países de la UE, en donde se encuentran sus principales competidoras.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO, L.E. and FERNÁNDEZ RODRIGUEZ C.J. (2013). Los discursos del presente. Un análisis de los imaginarios sociales contemporáneos. Siglo XXI.
  • BOLTANSKI, L. and CHIAPELLO, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Akal.
  • BOYER, R. (1986). “La flexibilidad del trabajo en Europa”. Madrid. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. CASTILLO, J.J. (1989) La división del trabajo entre empresas. Las condiciones de trabajo en las pequeñas y medianas empresas de la electrónica y del mueble de Madrid. Madrid. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • EUROFOUND (2015) Third European Company Survey – Overview report. Publications Office of the European Union, Luxembourg.
  • EUROFOUND (2017) Innovative changes in European Companies: Evidence from the European Company Survey, Publications Office of the European Union, Luxembourg.
  • FERNÁNDEZ STEINKO, A. (1997) Continuidad y ruptura en la modernización industrial de España. Madrid. CES.
  • NANTEUIL, M. (2000) “Flexibilité et travail: esquisse d´une théorie des pratiques”. Cahiers du LSCI sur “La Mondialisation”. Juin.
  • OSTERMAN, P (2003) “Flexibilidad y compromiso en el mercado de trabajo estadounidense” in La estabilidad del empleo en una época de flexibilidad. Auer, P and Cazes, S (comp.) OIT, Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales. Madrid 2003.
  • PANIAGUA, J.A (1999). “La calidad total: nuevas formas de nombrar el taylorismo”. Sociología del Trabajo nº 37, 41-58.
  • PINILLA, F J. and LÓPEZ, A (2017). “The Intensification of Work in Spain (2007-2011): Teamwork and Flexibility”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 160: 79-94
  • PLIHON, D (2006) “Des enterprises sous la pression des investisseurs internationaux”. En Stress et risques psychosociaux au travail. Thébaud_Mony. A (ed).
  • SEECK, H & DIEHL, M. R. (2016): “A literature review on HRM and innovation – taking stock and future directions”, The International Journal of Human Resource Management.
  • VOLKOFF, S. (2001). “Intensification et fragmentation du travail, la civilisation de la hâte” en BTS Newsletter. Nº 15-16.