Aprendizaje permanente de personas con déficit intelectualNecesidades formativas y respuestas educativas

  1. Guerra García, Patricia
  2. López Gómez, Ernesto
Revista:
Revista de Educación Inclusiva

ISSN: 1889-4208

Año de publicación: 2018

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 127-150

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Educación Inclusiva

Resumen

Este artículo presenta los resultados de una investigación orientada a evidenciar las necesidades formativas de las personas con déficit intelectual en la edad adulta e identificar las respuestas educativas más valiosas para este colectivo en orden a promover su desarrollo integral (personal y social).  A través de un estudio de caso múltiple en el contexto de Málaga, se desarrolla una investigación que ha implicado a 6 participantes con déficit intelectual, a sus familias y a diversos profesionales de este ámbito. Como instrumentos de recogida de información se emplearon el cuestionario, la entrevista y la observación participante a través de notas de campo.                Los resultados de este estudio ponen de manifiesto que las necesidades de autocuidado y seguridad, autodeterminación, vida en el hogar, comunicación e interacciones sociales, ocio y recursos de la comunidad son relevantes en este colectivo. De igual manera, se destaca la importancia de establecer una dinámica de trabajo bajo un prisma multidisciplinar, y con un enfoque que atienda a la participación activa de las familias para lograr una mejora global de la calidad de vida de personas con déficit intelectual. La educación permanente de los adultos con déficit intelectual resulta fundamental para avanzar en su desarrollo integral, con la pretensión de lograr mayor autonomía y funcionalidad, que redundará, a buen seguro, en la calidad de vida de estas personas y de sus familias. De este modo se logra que las personas con discapacidad intelectual sean auténticos protagonistas, y no meros espectadores, de sus proyectos de vida. 

Referencias bibliográficas

  • Alcedo, M. Á., Fontanil, Y., Solís, P., Pedrosa, I., y Aguado, A. L. (2017). People with intellectual disability who are ageing: Perceived needs assessment. International Journal of Clinical and Health Psychology,17(1), 38-45.
  • Alle-Leigh, B., Katz, G., Lazcano-Ponce, E., Magaña, L., Minoletti, A., RangelEudave, G., Salvador, L., … Wahlberg, E. (2013). Trastornos del desarrollo intelectual en América Latina: un marco para establecer prioridades políticas de investigación y atención. Rev Panam Salud Publica, 34(3), 9-204.
  • Antequera, M., Bachiller, B., Calderón, M. C., Cruz, A., Cruz, P. L., García, F. J., Luna, M., …Ortega, R. (2010). Manual de atención al alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo derivadas de Discapacidad Intelectual. Junta de Andalucía: Consejería de Educación.
  • Arnau, M. y Toboso, M. (2008). La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 20, 1-20.
  • Asociación Americana de Psiquiatría, (APA). (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM, “Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders”). Recuperado de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/DSM%205%20%20No vedades%20y%20Criterios%20Diagn%C3%B3sticos.pdf
  • Aut (2017). Clasificación Internacional de las Enfermedades CIE-10-ES. Recuperado de https://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/normalizacion/CIE1 0/UT_MANUAL_DIAG_2016_prov1.pdf
  • Córdoba, L., Gómez, J. y Verdugo, M. Á. (2008). Calidad de vida familiar en personas con discapacidad: un análisis comparativo. Universitas Psychologica, 7(2), 369-383.
  • Córdoba, L., Mora, A., Bedoya, Á., y Verdugo, M. A. (2007). Familias de adultos con discapacidad intelectual en Cali, Colombia, desde el modelo de calidad de vida. Psykhe (Santiago), 16(2), 29-42.
  • Cruz, Mª. y Jiménez, Mª. V. (2016). Envejecimiento y discapacidad intelectual. Aproximación a las necesidades de las personas adultas y mayores con discapacidad intelectual y sus familias. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 7, 76-90.
  • Gento, S. y Huber, G. (2012). La Investigación en el Tratamiento Educativo de la Diversidad. Madrid: UNED.
  • Gento, S. y Strnadová, I. (2011). Tratamiento educativo de la diversidad intelectual. Madrid: UNED.
  • Giné, C., Montero, D., Rueda, P., Verdugo, M. A., y Vert, S. (2015). Claves de futuro en la atención y apoyo a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. ¿Qué nos dice la ciencia? Revista Siglo Cero, 46(1), 81- 106.
  • Kawulich, B.B. (2005). Participant observation as a data collection method. Forum Qualitative Social Research, 6(2)
  • Luckasson, R., Schalock, R. y Shogren, K. (2007). El nuevo concepto de retraso mental: comprendiendo el cambio al término discapacidad intelectual. Revista Siglo Cero, 38(4), 5-20.
  • Martínez, N., Fernández, A., Orcasitas, J. R., Montero, D. y Villaescusa, Mª. (2016). Diseño de un programa de apoyo a la calidad de vida de familias con jóvenes y adultos con discapacidad intelectual. Siglo Cero. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 47 (3), 47-67. doi: 10.14201/scero20164734767
  • McConkey, R., Sowney, M., Milligan, V., y Barr, O. (2004) Views of People with Intellectual Disabilities of Their Present and Future Living Arrangements. Journal of Policy and Practice in Intellectual Disabilities, 3/4, 115–125
  • Navas, P., Gómez, L., Verdugo, M.A, y Schalock, R. (2012). Derechos de las personas con discapacidad intelectual: implicaciones de la convención de naciones unidas. Siglo Cero. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 43(3), 7-28.
  • Pallisera, M. (2010). Apoyando proyectos de vida inclusivos: claves para transformar las prácticas socioeducativas de personas adultas con discapacidad intelectual. Revista de Educación Inclusiva, 3(3), 69-88.
  • Pallisera, M., y Puyalto, C. (2014). La voz de las personas con discapacidad intelectual en la investigación: hacia el desarrollo de investigaciones inclusivas. Revista Internacional y Nacional de Educación Inclusiva, 7(2), 84-97.
  • Piñuel, J.L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolíngüistica, 3(1), 1-42.
  • Schalock, R.L. y Verdugo, M.A. (2010). Últimos avances en el enfoque y concepción de las personas con discapacidad intelectual. Revista Siglo Cero, 41(4), 7-21.
  • Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  • UNESCO Institute for Lifelong Learning. (2016). 3𝑟𝑑 Global report on adult learning and education: The Impact of Adult Learning and Education on Health and Well-Being; Employment and the Labour Market; and Social, Civic and Community Life. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002459/245913e.pdf
  • Vega, V., Jenaro, C., Flores, N., Cruz, M., y Lerdo, A. (2012). Necesidades de apoyos en adultos con discapacidad intelectual institucionalizados: estudio en el contexto chileno. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 8(2), 213-222.
  • Verdugo, M. A. (2003). Aportaciones de la definición de retraso mental (AAMR, 2002) a la corriente inclusiva de las personas con discapacidad. Salamanca: USAL.
  • Victoria, J. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Boletín mexicano de derecho comparado, 138, 1093-1109.
  • Yin, R. (1989). Case Study Research. Design and Methods. London: SAGE.