El Modelo living apart together (LAT) y el Modelo cohabitante en las Fuerzas Armadas españolas

  1. Gómez Escarda, María 1
  2. Agudo Arroyo, Yolanda 2
  3. Pérez Redondo, Rubén J. 1
  1. 1 Universidad Rey Juan Carlos
    info

    Universidad Rey Juan Carlos

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01v5cv687

  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

ISSN: 1139-5737

Año de publicación: 2018

Número: 41

Páginas: 57-78

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EMPIRIA.41.2018.22604 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

Resumen

La movilidad laboral es habitual en ciertas profesiones, entre ellas, las Fuerzas Armadas. En general, los hombres y mujeres militares han de asumir diversos cambios de destino a lo largo de sus trayectorias laborales y, en ocasiones, estos cambios llevan aparejados procesos de movilidad geográfica. Ante estas situaciones, cuando los militares tienen pareja e/o hijos pueden tomar dos alternativas. La primera es que se desplace a la nueva localidad únicamente el o la militar, dando origen a un Modelo living apart together (LAT) y, la segunda, es que la pareja o la familia al completo se trasladen también, formando parte, por tanto, de un Modelo cohabitante.El presente artículo tiene como objetivo estudiar la presencia y características del Modelo LAT y del Modelo cohabitante en las Fuerzas Armadas españolas. Con este fin se diseñó una metodología basada en la técnica de encuesta. Se elaboró un cuestionario autoadministrado estructurado a partir de tres áreas temáticas (sociodemográfica, militar y de opinión) y que fue difundido por diferentes asociaciones de militares y de familias de militares españolas. Los resultados muestran cuáles son las principales variables que influyen en la decisión de optar por uno u otro modelo (laborales, económicos y familiares) y cómo repercuten ambos modelos de convivencia en la pareja y en los hijos.

Referencias bibliográficas

  • ADAO, M. C. (2010): “Aspects of adhesion of women to the military values: marriage and military family”, História (online), 29(2), pp.116-134
  • ANDERSON, L. A. y SPRUILL, J. W. (1993): “The dual-career commuter family: A lifestyle on the move”, Marriage &Family Review,19, pp.131-147
  • AYUSO, L. (2012): “Living apart together en España. ¿Noviazgos o parejas independientes?”, RIS, 3(7), pp. 587-613
  • BECERRIL, D. (2003): “Cuando el trabajo separa: los matrimonios de fin de semana”, Revista Portularia 3, pp. 179-206
  • BERNAL, I. C. (2013): “Juntos aunque separados. Parejas LAT en la ciudad de Medellín”, Revista de la Facultad de Trabajo Social, 29(29), pp. 173-194
  • BOYLE, P. J. et al. (2008): “Moving and union dissolution”, Demography, 1(45), pp. 209-222
  • BURRELL, L. (2006): “Moving military families: the impact of relocation on family well-being, employment and commitment to the military” en Military life. The Psichology of serving in peace and combat the military family, 3, Wesport,Greenwood Publishing Group, pp. 39-63
  • CARADEC, V. (1996): “Les formes de la vie conjugale des ‘jeunes’ couple ‘agés”, Population, 51, pp. 897-928
  • CASTRO, T. y DOMÍNGUEZ, M. (2008): “Matrimonios “sin papeles”: Perfil sociodemográfico de las parejas de hecho en España según el Censo de 2001”, Política y Sociedad, 2, pp. 51-72
  • CENTRE FOR SOCIAL, JUSTICE (2016): Military Families and Transition, Reino Unido, Centre for Social Justice
  • COONEY, R., DE ANGELIS K. y WECHSLER, M. (2011): “Moving with the Military: Race, Class, and Gender Differences in the Employment Consequences of Tied Migration,” Race, Gender & Class, 18 (1/2), pp. 360-384
  • CROAN, G. M., LEVINE, C. T. y BLANKINSHIP, D. A. (1992): Family Adjustment to Relocation, Technical Report 968, U.S. Army Research Institute for the Behavioral and Social Sciences
  • DE ANGELIS, K. y WESCHLER, M. (2015): “Transitions in the military and the family as greedy institutions” en Military Families and War in the 21st Century, Londres, Routledge, pp. 22-42
  • DUNCAN, S., y PHILIPS, M. (2010): “People who live apart together (LATs): How different are they?”, Sociological Review, 58(1), pp. 112-134
  • DURÁN, M. A. y ROGERO, J. (2004): “Nuevas parejas para viejas desigualdades”. Revista de Estudios de Juventud, 67, pp. 25-37
  • FLAQUER, LL. (1999): La estrella menguante del padre. Barcelona, Editorial Ariel
  • FORMANKOVA, L. y K IŽKOVA, A. (2015): “Love Will Keep Us Apart? Understanding Living Apart Together Partnerships in the Post-state-socialist Czech Republic”, Sociologicky asopis/Czech Sociological Review, 51 (6), pp. 993-1022
  • GÓMEZ, M. (2013): La familia en las Fuerzas Armadas españolas, Ministerio de Defensa
  • GÓMEZ, M., HORMIGOS, J. y PÉREZ, R. J. (2016): “Familia y suelo pegajoso en las fuerzas armadas españolas”, Revista mexicana de sociología, 78(2), pp. 203-228
  • GONZÁLEZ, G. C., MILLER, L. L. y TRAIL, T. E. (2016): The Military Spouse Education and Career Opportunities. Program Recommendations for an Internal Monitoring System, Santa Mónica, RAND Corporation
  • TAI, T., BAXTER, J. y HEWITT, B. (2014): “Do co-residence and intentions make a difference? Relationship satisfaction in married, cohabiting, and living apart together couples in four countries”, Demographic Research; 31 (3), pp. 71-104
  • LEVIN, I. (2004): “Living apart together: A new family form”, Current Sociology 52(2), pp. 223-240
  • LYSSENS-DANNEBOOM, V. y MORTELMANS, D. (2014): “Living Apart Together and Money: New Partnerships, Traditional Gender Roles”, Journal of Marriage and Family, 76, pp. 949-966
  • MARTIN, C., CHERLIN, A., y CROSS-BARNET, C. (2011): “Living Together Apart in France and the United States”, Population, 66(3-4), pp. 561-581
  • MCBRIDE, M. C. y BERGEN, K. M. (2014): “Voices of women in commuter marriages: A site of discursive struggle”, Journal of Social and Personal Relationships, 4 (31), pp. 554-572
  • MENÉNDEZ, S. (2001): “La diversidad familiar en España. Un análisis de su evolución reciente y su aceptación”, Apuntes de Psicología, 3, pp. 367-386
  • MINISTERIO DE DEFENSA (2011): Real Decreto 456/2011, de 1 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de destinos del personal militar profesional, BOE, Nº 81, de 5 de abril, pp. 34.835-34.851
  • MINISTERIO DE DEFENSA (2017): Real Decreto 577/2017, de 12 de junio, por el que se modifica el Reglamento de destinos del personal militar profesional aprobado por el Real Decreto 456/2011, de 1 de abril, BOE, Nº 140, de 13 de junio, pp. 48.54248.549
  • MORA, G. (2001): “Las familias españolas antes el cambio de siglo” en Estructura y cambio social, Madrid, CIS, pp. 293-312
  • OBSERVATORIO MILITAR PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LAS FUERZAS ARMADAS (2015): Memoria Informe año 2014, disponible en http://www.defensa.gob.es/ministerio/organigrama/subdef/digenper/omi/ [consulta: 15/02/2018]
  • OBSERVATORIO MILITAR PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LAS FUERZAS ARMADAS (2017): Informe 2017 de evolución de la mujer y el hombre en las Fuerzas Armadas, disponible en http://www.defensa.gob. es/ministerio/organigrama/subdef/digenper/omi/ [consulta: 15/02/2018]
  • OBSERVATORIO MILITAR PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LAS FUERZAS ARMADAS (2018): Guía para la aplicación de las medidas de conciliación en las Fuerzas Armadas, disponible en http://www.defensa. gob.es/ministerio/organigrama/subdef/digenper/omi/ [consulta: 15/02/2018]
  • PERELLÓ, S. (2009): Metodología de la investigación social, Madrid, Dykinson.
  • PÉREZ, R. J. (2014): “Una relación desequilibrada: la selección de personal en tiempos de crisis”, methaodos. revista de ciencias sociales, 2(1), pp. 23-35
  • PIN, J. R. et al. (2008): La movilidad geográfica en la empresa: un análisis para España, Estudio Nº 60, IESE-Universidad de Navarra
  • QUILODRÁN, J. y HERNÁNDEZ, R. (2008): “Vivir juntos, aunque separados (LAT): el surgimiento de una nueva modalidad de convivencia conyugal” en Familias iberoamericanas ayer y hoy. Una mirada interdisciplinaria, México, ALAP Editor, pp. 369-394
  • RÉGNIER-LOILIER, A., BEAUJOUAN, E. y VILLENEUVE-GOKALP, C. (2009): “Neither single, nor in a couple: A study of living apart together in France”, Demographic Research, 21 (4), pp. 75-108
  • REUSCHKE, D. (2010): “Living apart together over long distance-time-space patterns and consequences of a late-modern living arrangement”, Erdkunde, 64(3), pp. 215226
  • RIVAS, A. M. (2004): “Del trabajo como valor de inscripción social al trabajo como factor de desestructuración social: el caso de los trabajadores y trabajadoras desplazados por la deslocalización industrial dentro del estado español”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 2(22), pp. 63-82
  • RIVAS, A. M. (2008): “Las nuevas formas de vivir en familia: el caso de las familias reconstituidas”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 1(26), pp. 179-202.
  • SAHLSTEIN, E. M. (2004): “Relating at a distance: Negotiating being together and being apart in long-distance relationships”, Journal of Social and Personal Relationships, 21(5), pp. 689-710
  • KIM, S. C. (2001): “Weekend Couples’ amongst Korean Professionals: an ethnography of living apart on weekdays”, Korea Journal,41(4): 28-47.
  • TROST, J. y LEVIN, I. (1999): “Parejas sin domesticidad común”, Desacatos. Revista de Ciencias Sociales¸ 2
  • WINFIELD, E. (1985): Commuter marriage: Living together, apart, Nueva York, Colombia University Press