¿Hacia la "desfamiliarización" del cuidado predilecto? Un análisis del contexto español (1997-2009)

  1. Celia Fernández-Carro 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

ISSN: 0210-5233

Any de publicació: 2018

Número: 164

Pàgines: 57-76

Tipus: Article

DOI: 10.5477/CIS/REIS.164.57 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Altres publicacions en: REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

Objectius de Desenvolupament Sostenible

Resum

Se ha afirmado que en España se «prefiere» el cuidado informal debido a que esa es la forma de apoyo mayoritaria. Sin embargo, ¿se escogería como primera opción en términos ideales? Utilizando tres encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (1997, 2001 y 2009), este trabajo analiza la evolución reciente de las preferencias de la población española por tres tipos de apoyo; informal, basado en cuidadores familiares, formal, de servicios públicos y privados, o mixto, que combine los dos anteriores, así como la evolución de las características sociodemográficas de las personas que optarían por cada uno de ellos. Los resultados sugieren que, aunque la preferencia de la familia como cuidadora sigue siendo mayoritaria, la preferencia por formas de cuidado formales ha crecido sustancialmente en las últimas décadas.

Referències bibliogràfiques

  • Abellán García, Antonio; Esparza Catalán, Cecilia and Pérez Díaz, Julio (2011). “Evolución y estructura de la población en situación de dependencia”. Cuadernos de Relaciones laborales, 29 (1): 43-67. doi: 10.5209/rev_CRLA.2011.v29.n1.2
  • Andersson, Agneta; Levin, Lars-Åke and Emtinger, Bengt Goran (2002). “The Economic Burden of Informal Care”. International Journal of Technology Assessment in Health Care, 18(01): 46-54.
  • Arriba, Ana; Calzada, Inés and Pino, Eloísa del (2006). Las actitudes de los españoles hacia el Estado de Bienestar:(1985-2005). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Bazo, María Teresa (2002). “Dar y recibir: Análisis comparativo de las prácticas de intercambio entre generaciones, preferencias y valores en las familias españolas”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 45: 55-65.
  • Bazo, María Teresa (2008). “Personas mayores y solidaridad familiar”. Política y Sociedad, 45(2): 73-86.
  • Beck, Ulrich (1992). Risk Society: Towards a New Modernity. New York: Sage.
  • Cebrián, Inmaculada and Moreno, Gloria (2008). “La situación de las mujeres en el mercado de trabajo español: desajustes y retos”. Economía industrial, (367): 121-137.
  • Dieleman, Frans M. (2001). “Modeling Residential Mobility: A Review of Recent Trends in Research”. Journal of Housing and the Built Environment, 16 (3): 249-265. doi: 10.1023/A:1012 515709292
  • Durkheim, Émile (2008). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Alianza.
  • Farr, Robert M. (1983). “Escuelas europeas de Psicología social: la investigación de representaciones sociales en Francia”. Revista Mexicana de Sociología, 45 (2): 641-658.
  • Fernández Alonso, Mercedes. (2012). “Social Support Networks in Spain: The Factors that Determine Models of Choice”. International Sociology, 27(3): 384-402.
  • Fernández-Carro, Celia (2016). “Ageing at Home, Coresidence or Institutionalisation? Preferred Care and Residential Arrangements of Older Adults in Spain”. Ageing and Society, 36(3): 586-612. doi: 10.1017/S0144686X1400138X.
  • Fokkema, Tineke; Bekke, Susan ter and Dykstra, Pearl (2008). Solidarity between Parents and their Adult Children in Europe  (vol. 76). Amsterdam: Amsterdam University Press.
  • Gans, Daphne; Silverstein, Merril and Lowenstein, Ariela (2009). “Do Religious Children Care more and Provide more Care for Older Parents? A Study of Filial Norms and Behaviors across Five Nations”. Journal of Comparative Family Studies, 40(2): 187-201.
  • García Calvente, Mar; Río Lozano, María del and Marcos-Marcos, Jorge (2011). “Desigualdades de género en el deterioro de la salud como consecuencia del cuidado informal en España”. Gaceta Sanitaria, 25 (2): 100-107. doi: 10.1016/j. gaceta.2011.09.006
  • García Sainz, Cristina (2010). “Políticas públicas y distribución del trabajo por género”. In: Heredero, C. (ed.). Observatorio de Igualdad de Género. Madrid: Fundación Sindical de Estudios.
  • Gómez Redondo, Rosa and Fernández-Carro, Celia (2015). “Personas mayores, Discapacidad y Dependencia”. Informe 2014 Las Personas Mayores en España. Madrid: Colección Documentos Estadísticos, Instituto de Mayores y Servicios Sociales, y Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Gomila, María Antonia (2011). “Las relaciones intergeneracionales en el marco de la familia contemporánea: cambios y continuidades en transición hacia una nueva concepción de la familia”. Historia Contemporánea, (31): 505-542.
  • González Rey, Fernando (2008). “Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales”. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 4(2): 224-243.
  • Hank, Karsten (2007). “Proximity and Contacts between Older Persons and their Children: A European Comparison”. Journal of Marriage and the Family, 69 (1): 157-173. doi: 10.1111/j.1741-3737. 2006.00351.x
  • Isengard, Bettina and Szydlik, Marc (2012). “Living Apart (or) Together? Coresidence of Elderly Parents and their Adult Children in Europe”. Research on Ageing, 34 (4): 449-474. doi:10.1177/ 0164027511 428455
  • Katz, Ruth; Daatland, Svein Olaf; Lowenstein, Ariela; Bazo, Maria Teresa; Ancizu, Icíar; Herlofson, Katharina; Mehlhaussen-Hassoen, D. and Prilutzky, D. (2003). “Family Norms and Preferences in Intergenerational Relations”. In: Bengtson, V. L. and Lowenstein, A. (eds.). Global Ageing and Challenges to Families. New York: Aldine de Gruyter.
  • Katz, Ruth; Gur-Yaish, Nurit and Lowenstein, Ariela (2010). “Motivation to Provide Help to Older Parents in Norway, Spain, and Israel”. The International Journal of Aging and Human Development, 71(4): 283-303.
  • Lowenstein, Ariela and Daatland, Svein Olaf (2006). “Filial Norms and Family Support in a Comparative Cross-national Context: Evidences from the OASIS study”. Ageing and Society, 26: 203-233.
  • Martín Palomo, María Teresa (2008). “Los cuidados y las mujeres en las familias”. Política y Sociedad, 45(2): 29-47.
  • Mateo Pérez, Miguel Ángel (2000). “Problemas para la comparación con encuestas de opinión pública”. Psicothema, 12 (2): 3737-376.
  • Meil, Gerardo (2011). Solidaridad e Individualización Familiar (Vol. 32). Barcelona: Obra Social. Fundación «La Caixa».
  • Mora, Martín (2002). “La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici”. Athenea Digital, 2: 1-25.
  • Moscovici, Serge (2001). Social Representations: Essays in Social Psychology. New York: New York University Press.
  • Naldini, Manuela (2013). The Family in the Mediterranean Welfare States. London: Frank Cass.
  • ONU (2002). “Second World Assembly of Ageing. Political declaration and Madrid International Plan of Action on Ageing”. Madrid: Organización de las Naciones Unidas.
  • Paniagua-Mazorra, Ángel (2008). “La individualización del mundo rural: dimensiones analíticas para ¿un concepto generalizable?”. Economía, Sociedad y Territorio, 8(27): 639-659.
  • Pérez Díaz, Julio (2011). “Evolución y estructura de la población en situación de dependencia”. Cuadernos de Relaciones laborales, 29 (1): 43-67. doi: 10.5209/rev_CRLA.2011.v29.n1.2
  • Pino, Eloísa del (2007). “Las actitudes de los españoles hacia la reforma del Estado de Bienestar”. Política y Sociedad, (44): 185-208.
  • Puga, María Dolores; Abellán García, Antonio y Sancho Castiello, Teresa (2006). "Mayores y familia en la sociedad actual". Informe España. Madrid: Fundación Encuentros, pp. 263-333.
  • Quilodrán, Julieta and Puga, Dolores (2011). “Nuevas familias y apoyos en la vejez: escenarios posibles en México y España”. Revista Latinoamericana de Población, 8: 63-85.
  • Ranci, Costanzo and Pavolini, Emmanuelle (2013). “Institutional Change in Long-term Care: Actors, Mechanisms and Impacts”. In: Pavolini, E. and Ranci, C. (eds.). Reforms in Long-term Care Policies in Europe. New York: Springer.
  • Rateau, Patrick, and Lo Monaco, Gregory (2013). “La Teoría de las Representaciones Sociales: Orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y método”. CES Psicología, 6(1): 22-42.
  • Rogero García, Jesús (2009). “Distribución en España del cuidado formal e informal a las personas de 65 y más años en situación de dependencia”. Revista Española de Salud Pública, 83 (3): 393-405.
  • Rogero García, Jesús (2010). Los Tiempos del Cuidado: El Impacto de la Dependencia de los Mayores en la Vida Cotidiana de sus Cuidadores. Madrid: IMSERSO.
  • Rogero García, Jesús; Prieto-Flores, María Eugenia and Rosenberg, Mark W. (2008). “Health Services Use by Older People with Disabilities in Spain: Do Formal and Informal Care Matter?”. Ageing and Society, 28 (7): 959-978.
  • Sánchez Vera, Pedro and Bote Díaz, Marcos (2009). “Familismo y cambio social. El caso de España”. Sociologias, 11(21): 122-149.
  • Serrano, Juan P.; Latorre, Jose M. and Gatz, Margaret (2014). “Spain: Promoting the Welfare of Older Adults in the Context of Population Aging”. The Gerontologist, 54 (5): 733-740.
  • Spijker, Jeroen and Zueras, Pilar (2016). “El cuidado a los mayores en un contexto de envejecimiento y cambios social, político y económico”. Panorama Social, I (23): 109-124.
  • Tobío, Costanza (2008). “Redes familiares, género y política social en España y Francia”. Política y Sociedad, 45 (2): 87-104.
  • Tobío, Costanza (2013). "Estado y familia en el cuidado de las personas: Sustitución o complemento." Cuadernos de Relaciones Laborales, 31:17-38.
  • Tobío, Costanza; Agulló, María Silveria; Gómez, María Victoria and Martín-Palomo, María Teresa (2010). El Cuidado de las Personas. Un Reto para el Siglo XXI. Barcelona: Obra Social, Fundación «La Caixa».
  • Warren, Caleb; McGraw, A. Peter and Boven, Leaf van (2011). “Values and Preferences: Defining Preference Construction”. Wiley Interdisciplinary Reviews: Cognitive Science, 2(2): 193-205.
  • Zajonc, R. B. (1980). “Feeling and Thinking —Preferences Need No Inferences”. American Psychologist, 35: 151-175.