El rap como herramienta educativa con menores en contextos de riesgo

  1. Noemi Laforgue Bullido 1
  1. 1 Ayuntamiento de Fuenlabrada
Revista:
Methaodos. revista de ciencias sociales

ISSN: 2340-8413

Año de publicación: 2018

Volumen: 6

Número: 2

Páginas: 227-239

Tipo: Artículo

DOI: 10.17502/M.RCS.V6I2.247 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Methaodos. revista de ciencias sociales

Resumen

Al parecer el riesgo de exclusión social es un fenómeno que tiende a perpetuarse y a reproducirse de generación en generación. Que desde la intervención social se logren menos resultados de los que nos gustaría tiene que ver con dónde colocamos el foco. A menudo centramos los programas en los efectos visibles de la exclusión dejando de lado los estados psicosociales que tanto contribuyen a sostener estas situaciones. Si queremos alcanzar nuestros objetivos como profesionales de la intervención social tenemos que encontrar metodologías que desde distintas disciplinas permitan a las personas mejorar sus factores psicosociales. El arte lleva usándose décadas en movimientos sociales que parten desde abajo como método de empoderamiento. Algunos ejemplos consolidados son el teatro del oprimido de Augusto Boal, Los programas de batucadas en las favelas brasileñas o de los grupos de baile tradicionales como forma de reafirmación de identidades culturales minoritarias. En este caso nos centramos en los beneficios del uso del rap como método para trabajar con adolescentes en situación de exclusión. Se trata de un género musical con mucha influencia en la actualidad, lo que se ve reflejado en la proliferación de programas socioeducativos que lo tienen como eje central.

Referencias bibliográficas

  • Algarra Delicado, L. D. y Martínez Jerez, V. (2010): “Motivación de logro. Iniciativa”, en Caruana Varó, A. coord.: Aplicaciones educativas de la psicología positiva: 249269. Generalitat Valenciana: Conselleria de d’Ed caci.
  • Amorós, A. (1995): “División sexual del trabajo”, en Amorós, C. dir.:10 palabras clave sobre mujer: 257-295. Pamplona: Verbo Divino.
  • Ausubel, D. (1983): Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF.
  • Blanco Portillo, M. y Blanco Peral, M. L. (2010): “El pensamiento crítico”, en A. Caruana Varó, A. coord.: Aplicaciones educativas de la psicología positiva: 322339. Generalitat Valenciana: Conselleria de d’Ed caci.
  • Boal, A. (2009): Teatro del oprimido. Madrid: Alba Editorial.
  • Bohner, G y Wänke, M. (2002): Attitudes and attitud change. Hove, RU: Psychology Press.
  • Briñol, P., Becerra, A., Gallardo, I., Horcajo, J. y Valle C. (2004): “Validación del pensamiento y persuasión”, Psicothema, 16 (4): 606-610.
  • Carrasco Florido, L. y Herrero Casado, L. (2014): Demostrar más para ser una más. Mujeres y Hip-Hop en el estado español. Madrid: Asociación Garaje de Magni.
  • Casas, F. (2010): “Representaciones sociales que influyen en las políticas sociales de la infancia y la adolescencia en Europa”, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 1139-1723 (17): 15-28. https://doi.org/10.7179/PSRI_2010.17.02
  • Cyrulnick, B. (2001): Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona: Gedisa.
  • Csikszentmihalyi, M. (2005): Fluir (Flow). Una psicología de la felicidad. Barcelona: Editorial Kairós.
  • De Bono, E. (2006): El pensamiento lateral: manual de creatividad. Barcelona: Paidos Ibérica.
  • De Dios Uriarte, J. (2006): “Construir la resiliencia en la escuela”, Revista de psicodidáctica, 11(1): 7-24.
  • Eagly, A. H. y Chaiken, S. (2005): The Psichology of attitudes. San Diego, CA: Harcourt Brace.
  • Francés Tortosa, V., Gálvez Hernández, A. A., Izquierdo Montero, A., Kuric Kardelis, S., Laforgue Bullido, N.,
  • Marano, C., Matos Matos, O.A., Rodríguez Carmona, S. y Rubio Castillo, A. M. (2016): Repensando nuestra ciudad. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud-Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD).
  • Franzoi, S. L. (2007): Social. Madrid: McGraw Hill.
  • Freire, P. (1978): La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.
  • Gómez Escarda, M. y Pérez Redondo R. J. (2016): “La violencia contra las mujeres en la música. Una aproximación metodológica”, methaodos.revista de ciencias sociales, 4 (1): 237-245. http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v4i1.115
  • Hernández Martínez, N. (2013): Estimular la capacidad crítica del alumnado. La música rap en Educación Primaria. La Rioja: Universidad Internacional de La Rioja. [TFG].
  • Hormigos Ruiz, J. (2016): “La sociología aplicada al estudio de la música”, methaodos.revista de ciencias sociales, 4 (1): 7-9. http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v4i1.104
  • Iglesias Galdo, A. y Cruz López, L. (2013): “Adolescencia y vulnerabilidad social: el compromiso de un modelo inclusivo en educación”, en Torio López, S., GarcíaPerez, O., Peña Calvo, J. V. y Fernández García, C. M.: La crisis social y el Estado del Bienestar: las respuestas de la Pedagogía Social: 99-104. Gijón: Ediciones de la Universidad de Oviedo.
  • INE (2017): Riesgo de pobreza medido a través de la renta. Madrid: Gobierno de España.
  • Knowles, E. S. y Linn J. A. eds. (2004): Resistence and persuasion. Mahwah, NJ: Erlbaum.
  • López Fernández Cao, M. (2011): “Cómo hacer una sopa con piedras: el arte como herramienta de intervención y mediación social. Construyendo sociedades más creativas”, en Carnacea Cruz, A. y Lorenzo Cámbara, A. Coords.: Arte, Intervención y Acción Social. La creatividad transformadora: 97129. Madrid: Grupo 5.
  • Martínez Amorós, S. y Zaplana Cantó, E. (2010): “El control ambiental. Desarrollando el control interno”, en Caruana Varó, A. Coord.: Aplicaciones Educativas de la Psicología Positiva: 202220. Generalitat Valenciana: Conselleria de d’Ed caci.
  • Melendro Estefanía, M.; González Olivares, A. L. y Rodríguez Bravo, A. E. (2013): “Estrategias eficaces en la intervención Socioeducativa con adolescentes en riesgo de exclusión social”, Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 22: 105-121. https://doi.org/10.7179/PSRI_2013.22.08
  • Melendro Estefanía, M. y Montserrat Boada, C. (2013): “Intervención socioeducativa eficaz con adolescentes en riesgo de exclusión: aportaciones desde la Pedagogía Social”, en Torio López, S., GarcíaPerez, O., Peña Calvo, J. V. y Fernández García, C. M.: La crisis social y el Estado del Bienestar: las respuestas de la Pedagogía Social: 285-290. Gijón: Ediciones de la Universidad de Oviedo.
  • Olaechea, C. y Engeli, G. (2011): “Maneras de ver la realidad social a través del prisma de la creatividad”, en Carnacea Cruz, A. y Lorenzo Cámbara, A. Coords.: Arte, Intervención y Acción Social. La creatividad transformadora: 47-67. Madrid: Editorial Grupo 5.
  • Palomar Lever, J. y Valdés Trejo, L. M. (2004): “Pobreza y locus de control”, Interamerican Journal of Psychology, 38 (2).
  • Peterson, C. y Steen, T. A. (2005): “Optimistic explanatory style”, en Snyder, C. R. y López, S. J. Eds.: Handbook of Positive Psychology: 244-256. New York: Oxford University Press.
  • Pick, S., Sirkin, J., Ortega, I., Osorio, P., Martínez, R., Xocolotzin, U. y Givaudan, M. (2007): “Escala para medir Agencia Personal y Empoderamiento”, Revista Interamericana de Psicología. 41 (3): 295-304.
  • Pluma, A. M. (2010): “La inclusión desde uno mismo. La Agencia como motor de cambio en los procesos de exclusión social”, Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, 48: 98-116.
  • Punset, E. (2005): El viaje a la felicidad. Las nuevas claves científicas. Barcelona: Destino.
  • Rebollo Vilora, A., Sánchez Yánez, M. S. y Caruana Vañó, A. (2010): “El optimismo. Aplicaciones educativas”, en A. Caruana Varó, A. coord.: Aplicaciones educativas de la psicología positiva: 161184. Generalitat Valenciana: Conselleria de d’Ed caci.
  • Rico, L. (2011): “Ventillearte: Arteprosocial”, en Carnacea Cruz, A. y Lorenzo Cámbara, A. Coords.: Arte, Intervención y Acción Social. La creatividad transformadora: 387400. Madrid: Editorial Grupo 5.
  • Rotter, J. B. (1966): “Generalized expectancies for internal versus external control of reinforcement”, en Psychological monographs: General and applied, 80(1), 1.
  • Rubio Oya, F. y García Cremades, C. (2010): “La experiencia de fluidez en educación”, en A. Caruana Varó, A. coord.: Aplicaciones educativas de la psicología positiva: 90109. Generalitat Valenciana: Conselleria de d’Ed caci.
  • Ruiz, A. (2015): “El papel de la música en la construcción de una identidad durante la adolescencia”, Sineris. Revista de musicología: 1-42.
  • Sapolsky, R. M. (2008): ¿Por qué las cebras no tienen úlcera?: La Guía del estrés. Madrid: Alianza Editorial.
  • Save the Children (2014): Pobreza infantil y exclusión social en Europa. Una cuestión de derechos. Bruselas: Save the Children.
  • Seligman, M. (2007): La auténtica felicidad. Barcelona: Ediciones B.
  • Seligman, M. y Mainer, S. F. (1975): “Learned Helplessness: Theory and evidence”, Journal of experimental psychology, 105 (1): 3-46. http://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0096-3445.105.1.3
  • Shusterman, R. (2002): Estética Pragmatista. Viviendo la belleza, repensando el arte. Barcelona: Idea Books.
  • Villasante, T. R. (2006): Desbordes creativos. Estilos y estrategias para la transformación social. Madrid: Catarata.
  • Vanistendael, S. y Lecomte, J. (2002): La felicidad es posible. Despertar en niños maltratados la confianza en sí mismos: construir la resiliencia. Barcelona: Gedisa.
  • Visser, P. S. y Cooper, J. (2003): “Attitude change”, en Hogg, M. A. y Cooper, J. eds.: The Sage Handbook of Social Psychology: 211231. Londres: Sage.