Entre desfiles y wiphalasescuela y construcción de ciudadanía en Bolivia
-
1
Universidad Nacional de Educación a Distancia
info
ISSN: 0034-7981
Year of publication: 2016
Tome: 71
Notebook: 1
Type: Article
More publications in: Revista de dialectología y tradiciones populares
Abstract
This article presents a reflection on the role of the school in constructing citizenship and the mechanisms employed to this end. Based on ethnographic research in two schools, and in the framework of the Educational Revolution, I underline paradoxes and contradictions that indicate both processes of discrimination and processes of reification in students who self-identify as «Aymara». Parades and Wiphalas (the Indigenous Peoples’ flag and new national emblem since 2009) have become symbols of the schools and form the backbone of the behaviors and values that the school institution seeks to transmit to its students. Family expectations, often left aside, are woven into the reasoning in order to highlight the complex relationship between what is familiar and what is foreign, as well as challenges to interculturality, understood as a tool for emancipation.
Bibliographic References
- Albó, Xavier. 1999. «Diversidad cultural en ámbitos escolares urbanos», en Nora Mengoa (ed.), Interculturalidad y calidad de los aprendizajes en ámbitos urbanos: 21-30. La Paz: CEBIAE. PMCid:PMC103939
- Albó, Xavier y Amalia Anaya. 2004. Niños alegres, libres, expresivos. La audacia de la educación intercultural bilingüe en Bolivia. La Paz: CIPCA y UNICEF. PMCid:PMC2395333
- Albó, Xavier y Franz Barrios. 2006. Por una Bolivia plurinaiconal e intercultural con autonomías. INDH en Bolivia. La Paz: PNUD.
- Bello, Álvaro. 2004. Etnicidad y ciudadanía en América Latina: la acción colectiva de los pueblos indígenas. Santiago de Chile: CEPAL
- Bloque Educativo Indígena. Comité Nacional de Coordinación. 2008. Educación, cosmovisión e identidad. Una propuesta de diseño curricular desde la visión de las naciones y pueblos indígenas originarios. La Paz: Bloque Educativo Indígena. Comité Nacional de Coordinación (CNC-CEPOs).
- Brienen, Marten. 2005. «Los origenes del caos educativo: El desarrollo del sistema educativo y el papel de las comunidades indígenas en la construcción del Estado-Nación Boliviano, 1825-1920», en Marta Irurozqui (ed.), La mirada esquiva. Reflexiones históricas sobre la interacción del Estado y la ciudadanía en los Andes (Bolivia, Ecuador y Perú), siglo XIX: 321-346. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- Claure, Karen. 1989. Las escuelas indigenales: otra forma de resistencia comunaria. La Paz: HISBOL. PMid:2519395
- Choque, Roberto. 2005. Historia de una lucha desigual. Los contenidos ideológicos y políticos de las rebeliones indígenas de la Pre-Revolción Nacional. La Paz: Unidad de Investigaciones Históricas UNIHPAKAXA.
- Choque, Roberto y Cristina Quisbert. 2006. Educación indigenal en Bolivia. Un siglo de ensayos educativos y resistencias patronales. La Paz: Unidad de Investigaciones Históricas UNIH-PAKAXA. PMid:17177990 PMCid:PMC1769502
- Díaz de Rada, Ángel. 2008. «¿Dónde está la frontera? Prejuicios de campo y problemas de escala en la estructuración étnica en Sápmi». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 63(1): 187-235.
- Estado Plurinacional de Bolivia. 2009. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
- Feito, Rafael. 2009. «Escuelas democráticas». Revista de la Asociación de Sociología de la Educación 2(1): 17-33.
- García Castaño, F. Javier, Antolín Granados y Rafael Pulido. 1999. «Reflexiones en diversos ámbitos de construcción de la diferencia», en F. Javier García Castaño y Antolín Granados (ed.), Lecturas para educación intercultural: 15-46. Madrid: Trotta.
- Gould, Stephen Jay. 2007. La falsa medida del hombre. Barcelona: Crítica.
- Hamel, Rainer Enrique. 1999. «Conflictos entre lenguas, discursos y cultura en el México indígena: ¿la apropiación de lo ajeno y la enajenación de lo propio?», en Ursula Klesing-Rempel (Comp.) y Astrid Knoop (Ed.), Lo propio y lo ajeno. Interculturalidad y sociedad multicultural: 149-189. México D.F.: Plaza y Valdés, IZZ/DVV.
- Irurozqui, Marta. 1994. La armonía de las desigualdades. Elites y conflictos de poder en Bolivia. 1880-1920. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas.
- Irurozqui, Marta. 2005. «Los hombres chacales en armas. Militarización y criminalización indígenas en la Revolución Federal Boliviana de 1899», en Marta Irurozqui (ed.), La mirada esquiva. Reflexiones históricas sobre la interacción del Estado y la ciudadanía en los Andes (Bolivia, Ecuador y Perú), siglo XIX: 285-320. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- López, Luis Enrique (ed.) 2009. Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas latinoamericanas. La Paz: Plural.
- López, Luis Enrique y Wolfgang Küper. 1999. «La educación intercultural en América Latina: balances y perspectivas». Revista Iberoamericana de Educación, 20: 17-85.
- Martínez, Françoise. 1998. «Los primeros pasos liberales hacia la unificación escolar en Bolivia. En torno a la Ley de 6 de febrero de 1900 y clausura subsecuente del Colegio Seminario de Cochabamba». Revista Historia de la Educación Latinoamericana 1: 63-94.
- Martínez, Françoise. 1999. «¡Que nuestros indios se conviertan en pequeños suecos! La introducción de la gimnasia en las escuelas bolivianas». Bulletin Institut Francais Etudes Andines 28 (3): 361-386.
- Martínez, Françoise. 2005. «Usos y desusos de las fiestas cívicas en el proceso boliviano de construcción nacional, siglo XIX», en Marta Irurozqui (ed.), La mirada esquiva. Reflexiones históricas sobre la interacción del Estado y la ciudadanía en los Andes (Bolivia, Ecuador y Perú), siglo XIX: 179- 214. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- Mata Benito, Patricia. 2011. Ciudadanía ética, crítica, participativa y transformadora: propuestas educativas desde el enfoque intercultural. (Tesis doctoral inédita). Departamento de MIDE I. Facultad de Educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
- Mendieta, Pilar. 2005. «En defensa del pacto tributario: los indígenas bolivianos frente al proyecto liberal, S. XIX». Revista Andina 41: 131-154.
- Ministerio de Educación y Culturas. 2008. Compilado de documentos curriculares. Primer encuentro pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional. La Paz: Ministerio de Educación y Culturas.
- Mosonyi, Emilio Esteban. 1998. «Plurilingüismo indígena y políticas lingü.sticas». Nueva Sociedad 153: 82-92.
- Novaro, Gabriela. 2011. «Niños migrantes y escuela: ¿identidades y saberes en disputa?», en Gabriela Novaro (ed.), La interculturalidad en debate. Experiencias formativas y procesos de identificación en niños indígenas y migrantes: 179-203. Buenos Aires: Biblos. PMCid:PMC3147199
- Novaro, Gabriela. 2012. «Niños inmigrantes en Argentina: nacionalismo escolar, derechos educativos y experiencias de alteridad». Revista mexicana de investigación educativa 17(53): 459-483.
- Orellana, René. 2005. «Asamblea Constituyente. Inventario de propuestas campesino-indígenas, sus características y procedimientos», en Jorge León et. al (eds.), Participación Política, Democracia y Movimientos Indígenas en Los Andes: 53-81. La Paz: Fundación PIEB, Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Embajada de Francia en Bolivia. PMCid:PMC3352663
- Osuna, Carmen. 2007. Liderazgo indígena en Bolivia. Aproximaciones desde una etnografía con dirigentes. (Tesina inédita). Departamento de Historia de América II (Antropología de América). Universidad Complutense de Madrid.
- Osuna, Carmen. 2011. (Tesis doctoral). Perspectivas actuales de la educación intercultural en Bolivia. Departamento de Antropología Social y Cultural. Universidad Nacional de Educación a distancia. Disponible en: . Fecha de acceso: 13 de oct. 2015.
- Osuna, Carmen. 2013. «Educación Intercultural y Revolución Educativa en Bolivia. Un análisis de procesos de (re)esencialización cultural». Revista Española de Antropología Americana 43(2): 451-470.
- Osuna, Carmen. 2014. «Identidad y dignidad. Reflexiones a partir de escenas etnográficas con estudiantes de La Paz». Boletín de Antropología y Educación 7: 23-28. Disponible en: . Fecha de acceso: 12 de oct. 2015
- Patzi, Felix. 2007. Etnofagia estatal. Modernas formas de violencia simbólica. (Análisis de la reforma educativa en Bolivia). La Paz: Driva.
- Platt, Tristan. 1982. Estado boliviano y ayllu andino. Tierra y tributo en el Norte de Potosí. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
- Quijano, Anibal. 2000. «Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina», en Edgardo Lander (ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas: 201-246. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
- República de Bolivia. Resolución Ministerial Nº 311/2006 de 19 de septiembre de 2006, que aprueba el Formulario Registro Único de Estudiantes.
- Rivera Cusicanqui, Silvia. 1986. Oprimidos pero no vencidos. Luchas del campesinado «aymara» y qhechwa 1900-1980. La Paz: Hisbol.
- Salazar Mostajo, Carlos. 1992 [1943]. «¡Warisata Mía!», en Elizardo Pérez, Warisata. La Escuela-Ayllu: 17- 30. La Paz: HISBOL/CERES.
- Santos, Boaventura de Sousa. 2010. Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. Buenos Aires: Antropofagia.
- Serrano Torrico, Servando. 1968. Código de la Educación Boliviana. Decreto-Ley Nº 03937 de 20 de enero de 1955. La Paz: Serrano Ltda.
- Soruco, Ximena. 2011. La ciudad de los cholos: mestizaje y colonialidad en Bolivia, siglos XIX y XX. La Paz: Instituto Francés de Estudios Andinos y Programa de Investigación Estratégica en Bolivia.
- Walsh, Catherine. 2009. «Interculturalidad crítica y educación intercultural», en Jorge Viaña, Luis Tapia y Catherine Walsh (eds.), Construyendo interculturalidad crítica: 75-96. La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.