Las listas desbloqueadas en España¿regeneración democrática o espejismo institucionalista?
-
1
Universidad Autónoma de Madrid
info
ISSN: 2448-8585, 1665-0921
Año de publicación: 2019
Título del ejemplar: Apuntes Electorales núm. 61 (julio-diciembre de 2019)
Volumen: 18
Número: 61
Páginas: 135-169
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Apuntes Electorales: revista del instituto electoral del estado de méxico
Resumen
La mayoría de los sistemas electorales existentes en España utilizan listas cerradas y bloqueadas, un tipo de listas excepcional en perspectiva comparada. Este trabajo analiza los diferentes modelos de listas desbloqueadas existentes, exponiendo cuáles son los principales argumentos a favor y en contra de la adopción de este tipo de listas a la luz de la evidencia empírica disponible. En el caso español, destacan los malos rendimientos del sistema de listas abiertas que se emplea en el Senado español. Asimismo, en este trabajo se estudia la propuesta de listas desbloqueadas planteada en la comunidad autónoma de Asturias y que representaría una auténtica novedad en el panorama electoral español. Por último, se realizan una serie de reflexiones finales, con el objetivo de realizar algunas recomendaciones sobre posibles reformas institucionales.
Referencias bibliográficas
- Araujo Serrano, Alba Cristina (2016). “Voto preferente en El Salvador: lecciones aprendidas”. Revista de Derecho Electoral, 23, 153-169.
- Bedock, Camille (2017). Reforming Democracy: Institutional Engineering in Western Europe. Oxford: Oxford University Press.
- Bosch, Agustí y Orriols, Lluis (2014). “Ballot structure and satisfaction with democracy”. Journal of Elections, Public Opinion & Parties, 24, 493-511.
- Bowler, Shaun y Donovan, Todd (2013). The Limits of Electoral Reform. Oxford: Oxford University Press.
- Brenes, Luis Diego y Matarrita, Mario Andrés (2012). “Efectos colaterales del voto preferente”. Revista de Derecho Electoral, 14, 42-62.
- Carey, John M. y Shugart, Matthew S. (1995). “Incentives to Cultivate a Personal Vote: A Rank Ordering of Electoral Formulas”. Electoral Stu-dies, 14 (4), 417-439.
- Carrasco, Manuel (2018). “Listas electorales, ¿bloqueadas o desbloqueadas? ¿Cerradas o abiertas?”. Revista General de Derecho Constitucional, 26, 1-34.
- Centro de Investigaciones Sociológicas (2000). Estudio 2384. “Postelectoral elecciones generales y autonómicas de Andalucía 2000. Panel (segunda fase)” [fichero de datos]. Recuperado de http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=1372
- Centro de Investigaciones Sociológicas (2005). Estudio 2588. “Represen-tación y participación política en España” [fichero de datos]. Recupe-rado de http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=4998
- Centro de Investigaciones Sociológicas (2007). Estudio 2701. “Calidad de la democracia I” [fichero de datos]. Recuperado de http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=8080&am;cuestionario=9354&muestra=14545
- Chang, Eric C. y Golden, Miriam (2007). “Electoral Systems, District Mag-nitude and Corruption”. British Journal of Political Science, 37 (1), 115-137.
- Colomer, Josep M. (2004). Cómo votamos. Los sistemas electorales del mundo: pasado, presente y futuro. Barcelona: Gedisa.
- Colomer, Josep M. (2011). Personal Representation. The Neglected Dimension of Electoral Systems. Colchester: ecpr Press.
- Consejo de Estado (2009). “Informe del Consejo de Estado sobre las pro-puestas de modificación del régimen electoral general”. En Francisco Rubio Llorente y Paloma Biglino Campos (Eds.), El informe del Con-sejo de Estado sobre la reforma electoral. Texto del informe y debates acadé-micos (pp. 3-281). Madrid: Consejo de Estado / Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
- Dalton, Russell J. (2004). Democratic Choices, Democratic Challenges: The Erosion of Political Support in Advanced Industrial Democracies. Oxford: Oxford University Press.
- Dalton, Russell J. y Anderson, Christopher J. (Eds.) (2011). Citizens, Con-text, and Choice: How Context Shapes Citizens Electoral Choices. Oxford: Oxford University Press.
- Garrote de Marcos, María (2017). “Listas desbloqueadas en los sistemas electorales autonómicos: ¿es necesario, posible y probable?”. En Miguel Pérez-Moneo y Joan Vintró Castells (Eds.), Participación política: de-liberación y representación en las comunidades autónomas (pp. 377-404). Madrid: Congreso de los Diputados.
- Gavara de Cara, Juan Carlos (2007). La homogeneidad de los regímenes electora-les autonómicos. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
- Hazan, Reuven y Rahat, Gideon (2010). Democracy within Parties. Candi-date Selection Methods and Their Political Consequences. Oxford: Oxford University Press.
- Junta General del Principado de Asturias. Resolución de la Junta Gene-ral del Principado de Asturias 93/IX, de 26 de julio de 2013, adop-tada por el Pleno, de aprobación de las conclusiones del dictamen de la Comisión Especial no Permanente de estudio, debate y, en su caso, propuesta de reforma sobre el régimen electoral autonómico asturiano de la Junta General (09/0177/0001/00562). Boletín Oficial, número 425. Recuperado de http://anleo.jgpa.es:8080/documentos/Boletines/PDF/9B-425.pdf
- Karvonen, Lauri (2010). The Personalisation of Politics. A Study of Parlia-mentary Democracies. Colchester: ecpr Press.
- Katz, Richard (2005). “Why Are There so Many (or so Few) Electoral Reforms?”. Michael Gallagher y Paul Mitchell (Eds.), The Politics of Electoral Systems (pp. 57-76). Oxford: Oxford University Press.
- Lago, Ignacio y Martínez, Ferrán (2007). “Incentivos distintos y comporta-mientos iguales: la fragmentación del sistema de partidos en las eleccio-nes del Congreso y el Senado”. Revista de Estudios Políticos, 135, 159-178.Ley Orgánica del Régimen Electoral General. Recuperado de http://www.juntaelectoralcentral.es/cs/jec/loreg/contenido
- Lijphart, Arend (1997). “The Difficult Science of Electoral Systems: A Com-mentary of the Critique by Alberto Penadés”. Electoral Studies, 16 (1), 73-77.
- Lijphart, Arend y López, Rafael (1988). “Alphabetic Bias in Partisan Elec-tions: Patterns of Voting for the Spanish Senate, 1982 and 1986”. Elec-toral Studies, 7 (3), 225-231.
- López Aguilar, Juan Fernando y García Mahamut, Rosario (2019). “El nuevo Estatuto de Autonomía de Canarias: ‘tercera generación’, he-cho diferencial y nuevo sistema electoral”. Revista Española de Derecho Constitucional, 115, 13-45.
- Manzella, Andrea (1980). “Las Cortes en el sistema constitucional espa-ñol”. En Eduardo Pedrieri y Eduardo García de Enterría (Dirs.), La Constitución Española de 1978. Estudio sistemático (pp. 477-524). Ma-drid: Civitas.
- Marsh, Michael (1985). “The Voters Decide?: Preferential Voting in Euro-pean List Systems”. European Journal of Political Research, 13, 365-378.
- Mendoza Rodríguez, Fausto Marino (2013). “Voto preferencial en la Re-pública Dominicana”. Revista de Derecho Electoral, 15, 244-250.
- Montabes, Juan y Ortega, Carmen (2002). “El voto limitado en las elec-ciones al Senado español: estrategias de nominación y rendimientos partidistas en las elecciones de marzo de 2000”. Revista Española de Ciencia Política, 7, 103-130.
- Montero, José Ramón y Gunther, Richard (1994). “Sistemas ‘cerrados’ y lis-tas ‘abiertas’: sobre algunas propuestas de reforma del sistema electoral en España”. En VV. AA., La reforma del régimen electoral (pp. 13-124). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
- Norris, Pippa (2004). Electoral Engineering: Voting Rules and Political Beha-vior. Cambridge: Cambridge University Press.
- Ortega, Carmen (2004). Los sistemas de voto preferencial: un estudio de 16 democracias. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
- Pallarés, Francesc (1998). “Los sistemas electorales de las Comunidades Autónomas. Aspectos institucionales”. En Juan Montabes (Ed.), El sistema electoral a debate. Veinte años de rendimientos del sistema electoral español (pp. 61-84). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas / Parlamento de Andalucía.
- Paniagua, Juan Luis (2012). “España: un parlamentarismo racionalizado de corte presidencial”. En Jorge Lanzaro (Ed.), Presidencialismo y par-lamentarismo: América Latina y Europa Meridional (pp. 225-267). Ma-drid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
- Penadés, Alberto y Urquizu, Ignacio (2007). “Las elecciones al Senado: lis-tas abiertas, votantes cerrados y sesgo conservador”. En José Ramón Montero, Ignacio Lago y Mariano Torcal (Eds.), Elecciones Generales 2014 (pp. 247-274). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
- Politikon (2014). La urna rota. La crisis política e institucional del modelo español. Barcelona: Debate.
- Queralt, Argelia (2017). “Las listas desbloqueadas en el sistema electoral catalán: ¿mucho ruido y pocas nueces?”. En Miguel Pérez-Moneo y Joan Vintró Castells (Eds.), Participación política: deliberación y represen-tación en las Comunidades Autónomas (pp. 405-428). Madrid: Congreso de los Diputados.
- Ramos, María y Simón, Pablo (2015). “Qué pueden cambiar Podemos y Ciudadanos en el sistema de partidos”, Zoom Político, 27, 1-25.
- Real Decreto-Ley 20/1977, de 18 de marzo, sobre Normas Electorales. Recu-perado de https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1977-7445
- Renwick, Alan y Pilet, Jean-Benoit (2016). Faces on the Ballot. The Persona-lization of Politics. Oxford: Oxford University Press.
- Riera, Pedro (2011). “Closed Party List”. En Josep M. Colomer (Ed.), Per-sonal Representation. The Neglected Dimension of Electoral Systems (pp. 55-80). Colchester: ecpr Press.
- Santamaría, Julián (1994). “Listas cerradas, abiertas y entreabiertas”. V V. AA. En La reforma del régimen electoral (pp. 113-124). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
- Santaolalla, Fernando (1986). “Problemas jurídico-políticos del voto blo-queado”. Revista de Estudios Políticos, 53, 29-43.
- Shugart, Matthew S. y Taagepera, Rein (2017). Votes from Seats. Logical Models of Electoral Systems. Cambridge: Cambridge University Press.
- Sierra, Javier (2017). El sistema electoral de la Región de Murcia: balance (1983-2015) y perspectivas. Madrid: Dykinson.
- Simón, Pablo (2014). “Es hora de las listas desbloqueadas”. Entrada en el blog Politikon del 1 de abril de 2014. Recuperado el 6 de junio de 2019, de http://politikon.es/2014/04/01/es-hora-de-las-listas-desblo-queadas/
- Tuesta Soldevilla, Fernando (2013). “Un voto letal: el voto preferencial y los partidos políticos en el Perú”. Revista de Derecho Electoral, 15, 251-270.
- Valdés Escoffery, Eduardo (2013). “Experiencia con el voto selectivo o pre-ferencial en la República de Panamá”. Revista de Derecho Electoral, 15, 226-243.
- Zovatto, Daniel y Aguilar, Lleana (2013). “Algunas consideraciones sobre el uso del voto preferencial y sus efectos en los sistemas democráticos”. Revista de Derecho Electoral, 15, 210-225.