Percepción del profesorado de secundaria de Ecuador sobre sus necesidades formativas, el proyecto educativo y la evaluación institucional
-
1
Universidad Nacional de Educación a Distancia
info
ISSN: 1657-4915, 2389-7856
Année de publication: 2019
Titre de la publication: (Enero-Junio)
Volumen: 15
Número: 1
Pages: 41-55
Type: Article
D'autres publications dans: Praxis
Résumé
El objetivo de este estudio es analizar la percepción de una muestra de profesorado de educación secundaria de Ecuador sobre sus necesidades de formación permanente, la importancia del proyecto educativo y la incidencia de la evaluación en la mejora de la cultura institucional de los centros educativos. Para ello, se desarrolla una investigación no experimental y descriptiva a partir de un cuestionario aplicado a 453 docentes. Se realizó un análisis mixto de contenido, aportando tanto el enfoque cuantitativo como el cualitativo, con base en preguntas abiertas. Los resultados permiten identificar que las principales necesidades formativas del profesorado son relativas a didáctica, metodologías de enseñanza y recursos TIC. Además, emerge la relevancia del proyecto educativo como orientador de la práctica con base en tres elementos: procesos de reflexión compartida, la participación de diversos agentes y el compromiso de la comunidad educativa en su conjunto. Finalmente, el profesorado consultado considera que la evaluación mejora la cultura institucional y los procesos de enseñanza-aprendizaje en los centros educativos al generar espacios de reflexión compartida que promueven la participación y el compromiso para la mejora continua.
Références bibliographiques
- Ávalos, B. (2016). Learning from research on beginning teachers. In J. Loughran y M. L. Hamilton (Eds.), International Handbook of Teacher Education (pp. 487-552). Singapore: Springer.
- Ávalos, B. (2007). El desarrollo profesional continuo de los docentes: lo que nos dice la experiencia internacional y de la región latinoamericana. Revista Pensamiento Educativo, 41(2), 77-99.
- Ávalos, B. y Valenzuela, J. P. (2016). Education for all and attrition/retention of new teachers: A trajectory study in Chile. International Journal of Educational Development, 49, 279-290.
- Barber, M. y Mourshed, M. (2007). How the world’s best-performing school systems come out on top. McKinsey & Co Report. Recuperado de https://www.mckinsey.com/industries/social-sector/our-insights/how-the-worlds-best-performing-school-systems-come-out-on-top
- Bardín, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid, España: AKAL.
- Biddle, B. J., Good, T. L. y Goodson, I. (Eds.). (2013). International Handbook of Teachers and Teaching. Dordrecht, Holland: Springer.
- Bolívar, A. (2013). Melhorar os processos e os resultados educativos. O que nos ensina a investigação. En J. Machado y J. M. Alves (Orgs.), Melhorar a escola: Sucesso escolar, disciplina, motivação, direção de escolas e políticas educativas (pp.107-121). Porto, Portugal Universidade Católica Portuguesa: CEDH & SAME.
- Bolívar, A. (2005). Pedagogical content knowledge and specific subject matter didactics. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9(2), 1-39.
- Bruno-Jofré, R. y Scott, J. (Eds.). (2014). Teacher education in a transnational world. Toronto, Canada: University of Toronto Press.
- Cardona, J. (2011). El centro de Secundaria como ecosistema de formación permanente del profesorado. En A. Medina, A. de la Herrán y C. Sánchez (Coords.), Formación pedagógica y práctica del profesorado (pp.1-29). Madrid, España: Ramón Areces.
- Cortés, R. y Lorente, A. (2011). La supervisión en América Latina ante las metas educativas de 2021, propuestas por la O.E.I. Revista Iberoamericana de Educación, 57(1), 1-10. Recuperado de http://rieoei.org/deloslectores/4601Cortes.pdf
- Darling-Hammond, L. y Bransford, J. (2005). Preparing teachers for a changing world: What teachers should learn and be able to do. San Francisco, USA: CA Jossey-Bass.
- Day, C. y Sachs, J. (2005). International Handbook on the Continuing Professional Development of Teachers. London, UK: Open University Press & McGraw-Hill Education.
- Domínguez, M. C., Ruiz-Cabezas, A. y Medina, A. (2017). Experiencias docentes y su proyección en la identidad profesional: el caso de las maestras de Santa Marta y su entorno. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(29),111-133.
- Esteve, J. M. (2009). La formación de profesores: bases teóricas para el desarrollo de programas de formación inicial. Revista de Educación, 350, 15-29.
- Fernández Soria, J. M., López, M., Cruz, J. I., Bascuñán, J., Mengual, S., García de Fez, S.,…Grau Vidal, R. (Eds.). (2016). La formación inicial del profesorado de educación secundaria. Valencia, España: Tirant Humanidades.
- Ferrández, R. y Sánchez, L. (2014). Competencias docentes en secundaria. Análisis de perfiles de profesorado. Relieve. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 20(1), 1-20.
- Fullan, M. (2014). Teacher development and educational change. London, UK: Routledge.
- Gairín, J. (2011). Formación de profesores basada en competencias. Bordón. Revista de Pedagogía, 63(1), 93-108.
- Gratacós, G., López-Gómez, E., Nocito, G. y Sastre, S. (2017). Why teach? Antecedents and consequences in Spain”. In H. Watt, P. W. Richardson and K. Smith (Eds.), Global Perspectives on Teacher Motivation (pp. 55-94). Cambridge, UK: Cambridge University Press.
- Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
- Ibáñez-Martín, J. A. (2017). Horizontes para los educadores. Las profesiones educativas y la promoción de la plenitud humana. Madrid, España: Dykinson.
- Jordán, J. A. (2007). Formación intercultural del profesorado de secundaria. Estudios Sobre Educación, 12, 59- 80.
- Kuh, L. P. (2016). Teachers talking about teaching and school: collaboration and reflective practice via Critical Friends Groups. Teachers and Teaching theory and practice, 22(3), 293-314.
- Landi, N. y Palacios, M. (2010). La autoevaluación institucional y la cultura de la participación. Revista Iberoamericana de Educación, 53, 155-181.
- López-Gómez, E. (2012). Propuestas para la formación inicial del profesorado de educación secundaria en España. Perspectiva Educacional, 51(1), 87-108.
- López-Gómez, E. y Pérez, E. (2013). Formación permanente del profesorado y práctica docente intercultural. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 6(12), 32-42.
- López-Gómez, E. y González, R. (2018). La confianza relacional y la creación de capital profesional: claves del liderazgo en las instituciones educativas. En Medina, A. y Pérez, E. (Coords.), Formación de líderes y directivos para el desarrollo sustentable de las organizaciones e instituciones (pp. 39-54). Madrid, España: Universitas.
- Loughran J., Hamilton M. L., LaBoskey V. y Russell T. (Eds.). (2004). International Handbook of Research of Self-study of Teaching and Teacher Education Practices. Amsterdam, Holland: Kluwer.
- Madero, C. (2019). Secondary teacher’s dissatisfaction with the teaching profession in Latin America: the case of Brazil, Chile, and Mexico. Teachers and Teaching, 1-21.
- Marcelo, C. y Vaillant, D. (2017). Políticas y programas de inducción en la docencia en Latinoamérica. Cadernos de Pesquisa, 47(166), 1224-1249. Recuperado de http://publicacoes.fcc.org.br/ojs/index.php/cp/article/viewFile/4322/pdf
- Marcelo, C., Burgos, D., Murillo, P., López, A., Gallego-Domínguez, C., Mayor, C.,...Jáspez, J. F. (2016). Indução de professores iniciantes na República Dominicana. O Programa Inductio. Revista Intersaberes, 11(23), 304-324.
- Martín Rodríguez, E. (Coord.). (2013). Evaluación de centros y profesores. Madrid, España: UNED.
- Medina, A. (Coord.). (2015). Innovación de la educación y de la docencia. Madrid, España: Ramón Areces.
- Medina, A. (2010). Problemas emergentes en la formación inicial del profesorado de educación secundaria. En I. González y E. Almunia (Coords.), El nuevo profesor de Secundaria: la formación inicial docente en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 135-150). Barcelona, España: Graó.
- Ministerio de Educación del Ecuador (2012). Instructivo de Aplicación para la Autoevaluación Institucional. Subsecretaría de Apoyo, Seguimiento y Regulación de la Educación. Quito, Ecuador. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Autoevaluacion-educativa.pdf
- Muñoz-Repiso, M. y Murillo, F. J. (2010). Un balance provisional sobre la calidad en educación. Eficacia escolar y mejora de la escuela. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(2), 177-186.
- Murray J., Swennen A. y Kosnik C. (Eds). (2019). International Research, Policy and Practice in Teacher Education. Cham, Allemand: Springer.
- OCDE (2009). Teachers matter: attracting, developing and retaining effective teachers. Paris, OCDE. Recuperado de http://www.oecd.org/education/school/34991371.pdf
- Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). (2010). Metas Educativas 2021. La Educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Recuperado de http://www.oei.es/historico/metas2021/libro.htm
- Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas de análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42.
- Reis Monteiro, A. (2015). The teaching profession: Present and future. London, UK: Springer.
- Richardson, P. W. y Watts, H. M. G. (2016). Factors Influencing Teaching Choice: Why Do Future Teachers Choose the Career? In J. Loughran y M. L. Hamilton (Eds.), International Handbook of Teacher Education (pp. 275-304). Singapore: Springer.
- Roys, R. N. (2016). Competencias docentes: Desde una perspectiva Etnoeducativa y Tecnológica, Praxis, 12, 78-89.
- Ruiz A. y Medina, A. (2014). Modelo didáctico intercultural en el contexto afrocolombiano: la etnoeducación y la cátedra de estudios afrocolombianos. Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, 14, 6-29.
- Sarramona, J. (2007). Las competencias profesionales del profesorado de secundaria. Estudios sobre Educación, 12, 31-40.
- Schwartzman, S. (Ed.). (2015). Education in South America. London, UK: Bloomsbury Academic.
- Serrano, R. y Pontes, A. (2015). Nivel de desarrollo de las competencias y objetivos generales del Máster Formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria. Perfiles Educativos, 37(150), 39-55.
- Sparks, D. y Loucks, S. (1990). Models of staff development. In W. R. Houston (Ed.), Handbook of Research of Teacher Education (pp. 234-250). New York, USA: MacMillan.
- Tashakkori, A. y Teddlie, C. (Eds.). (2010). Handbook of Mixed Methods in Social & Behavioral Research. USA: Thousand Oaks, Sage.
- Tedesco, J. y López, N. (2002). Desafíos a la educación secundaria en América Latina. Revista CEPAL, 76, 55-69.
- Tiana, A. (2011). Políticas de formación del profesorado y mejora de los sistemas educativos: algunas reflexiones a partir de la experiencia española. Revista Fuentes, 11, 13-27.
- Trippestad, T. A., Swennen, A., Werler, T., Brennan, M., Maguire, M., Smagorinsky, P. y Ellis, V. (Eds.). (2017). The Struggle for teacher education: International perspectives on governance and reforms. London, UK: Bloomsbury Publishing.
- UNESCO (2016). Educación para transformar vidas. Agenda E2030. Santiago de Chile, OREALC-UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002452/245278S.pdf
- UNESCO (2017). Reporte Anual 2016. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. OREALC-UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002579/257931S.pdf
- Vaillant, D. (2007). Mejorando la formación y el desarrollo profesional docente en Latinoamérica. Revista Pensamiento Educativo, 41(2), 1-16.
- Vaillant, D. (2009). La profesionalización docente: lecciones para diseñadores de políticas sobre reformas que funcionan. En S. Schwartzman y C. Cox (Eds.), Políticas educativas y cohesión social en América Latina (pp. 129-174). Santiago, Chile: Uqbar Editores.
- Vaillant, D. y Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente. Madrid, España: Narcea.
- Vélaz de Medrano, C. y Vaillant, D. (Coords). (2009). Aprendizaje y desarrollo profesional docente. Madrid, España: Santillana-OEI.
- Villagómez, M. S. (2012). Nuevos desafíos para repensar la formación del profesorado ecuatoriano. Alteridad: Revista de Educación, 7(2), 116-123.
- Zeichner, K. y Conklin, H. G. (2015). Beyond knowledge ventriloquism and echo chambers: Raising the quality of the debate in teacher education. Teachers College Record, 118(12), 1-38.