Alumnado con Trastorno Mental Graveanálisis de la atención educativa recibida en la Comunidad de Madrid

  1. Francisco Crespo Molero 1
  2. Cristina Sánchez Romero 2
  1. 1 Consejería de Educación Comunidad de Madrid
  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid
Revista:
Psychology, Society & Education

ISSN: 1989-709X 2171-2085

Año de publicación: 2019

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 113-124

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/PSYE.V11I1.2124 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Psychology, Society & Education

Resumen

Los alumnos con Trastorno Mental Grave (TMG) conforman un grupo poblacional heterogéneo pero con características similares tanto desde el impacto que la enfermedad tiene sobre su recorrido académico como de la atención educativa que deberían recibir. En este sentido entendemos que es importante cuestionar el tipo de intervención educativa que se realiza con esta población en el ámbito de la Comunidad de Madrid, ya que cuando el menor tiene un TMG las dificultades para mantener en condiciones óptimas sus estudios son mayores. Esto se debe a que la atención terapéutica intensiva que tienen que recibir junto a la sintomatología propia del trastorno mental dificultan enormemente su permanencia y asistencia al centro educativo. El objetivo que nos planteamos para esta investigación es analizar la atención educativa que recibe el alumnado con TMG en la Comunidad de Madrid, focalizando la atención en las prácticas pedagógicas que se utilizan y en el papel del profesorado como agente fundamental de la intervención educativa. Para ello nos hemos servido de entrevistas en profundidad y cuestionario de actitudes para indagar en nuestro tema de investigación a través de la visión especializada de los profesores y profesoras que realizan su práctica docente en los Centros Educativos Terapéuticos de la Comunidad de Madrid. Los resultados que obtenemos cuestionan la atención educativa que recibe el alumnado con TMG y hablan de la falta de recursos humanos y de la falta de formación específica del profesorado. Por otro lado encontramos significación estadística (p 0,02<0,05) entre la puesta en marcha de prácticas educativas inclusivas y el rol del profesor.

Información de financiación

RESUMEN: Los alumnos con Trastorno Mental Grave (TMG) conforman un grupo poblacional heterogéneo, pero con características similares tanto desde el impacto que la enfermedad tiene sobre su recorrido académico como de la atención educativa que deberían recibir. En este sentido entendemos que es importante cuestionar el tipo de intervención educativa que se realiza con esta población en el ámbito de la Comunidad de Madrid, ya que cuando el menor tiene un TMG las dificultades para mantener en condiciones óptimas sus estudios son mayores. Esto se debe a que la atención terapéutica intensiva que tienen que recibir junto a la sintomatología propia del trastorno mental dificultan enormemente su permanencia y asistencia al centro educativo. El objetivo que nos planteamos para esta investigación es analizar la atención educativa que recibe el alumnado con TMG en la Comunidad de Madrid, focalizando la atención en las prácticas pedagógicas que se utilizan y en el papel del profesorado como agente fundamental de la intervención educativa. Para ello nos hemos servido de entrevistas en profundidad y cuestionario de actitudes para indagar en nuestro tema de investigación a través de la visión especializada de los profesores y profesoras que realizan su práctica docente en los Centros Educativos Terapéuticos de la Comunidad de Madrid. Los resultados que obtenemos cuestionan la atención educativa que recibe el alumnado con TMG y hablan de la falta de recursos humanos y de la falta de formación específica del profesorado. Por otro lado encontramos significación estadística (p 0,02<0,05) entre la puesta en marcha de prácticas educativas inclusivas y el rol del profesor. Palabras clave: Trastorno mental grave, pedagogía hospitalaria, inclusión educativa, salud mental del adolescente, inclusión educativa

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alaminos, A., y Castejón Costa, J. L. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Alcoy: Marfil.
  • Allen-Meares, P., Montgomery, K.L. y Kim J.S. (2013). School-based social work interventions: a cross-national systematic review. Social Work (United States), 58, 253–262.
  • Asiel Rodríguez, A., García-Gil, M.M., Freund Llovera, N., Fernández Liria, A. (2013). Programa para facilitar la detección precoz de trastornos mentales graves en el medio escolar. Lecciones aprendidas de una experiencia piloto. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 33(119), 537-554.
  • Bericat Alastuey, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social: Significado y medida. Barcelona: Ariel.
  • Fernández Liria, A. y Gómez Beneyto, M. Coord. (2009). Informe sobre la salud mental de niños y jóvenes. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría.
  • Gil Pascual, J.A. (2011a). Metodología cuantitativa en educación. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Gil Pascual, J.A. (2011b). Técnicas e instrumentos para la recogida de información UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Lezcano Barbero, F. (2013). Alumnado con enfermedad mental. La asignatura pendiente. EDUCAR. 49(2), 245-266. Recuperado de http://educar.uab.cat/article/view/v49--n2--lezcano.
  • Madoz-Gúrpide, A., Ballesteros, J.C., Leira, M., García, E. (2017). Enfoque en la atención integral a los pacientes con trastorno mental grave treinta años después de la reforma psiquiátrica. Revista Española de Salud Pública, 1(11). ISSN 1135-5727
  • Martínez Mediano, C. (2014). Técnicas e instrumentos de recogida y análisis de datos. Madrid: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Michaels, P.J., López, M., Rüsch, N., Corrigan, P. W. (2012). Constructs and concepts comprising the stigma of mental illness. Psychology, Society &amp; Education. 4(2), 183-194. ISSN 2171-2085 (print) / ISSN 1989-709X (online).
  • Monsalve, L., Gallego, J. y Aguilar, J.M. (2013). Estudio analítico-comparado sobre las políticas educativas en educación para la salud en la Unión Europea. Psychology, Societty &amp; Education. 5(2), 163-174. ISSN 2171-2085 (print) / ISNN 1989-709X (online).
  • Oficina Regional de Coordinación de Salud Mental, (2017). Guía de recursos de atención a Salud Mental. Salud Madrid. Rescatado de: https://goo.gl/Pvz9ED
  • Pérez Juste, R., Galán González, A., y Quintanal Díaz, J. (2012). Métodos y diseños de investigación en educación (1ª ed.). Madrid: UNED.
  • Said, H. E. M., y Valencia, C. J. A. (2013). Habilidades cognitivas y socioemocionales: Un estudio en estudiantes de media vocacional y formación técnica en el Atlántico. Barranquilla, Col: Editorial Universidad del Norte.
  • Tashakkori, A., Teddlie, C. (Eds.) (2003). Handbook of Mixed Methods in Social &amp; Behavioral Research. California: Sage.
  • Valles, Miguel S. (2002). Entrevistas cualitativas. Colección Cuadernos Metodológicos, nº. 32. Madrid: CIS.