Análisis de las ventajas sociales y educativas de las TIC para el niño enfermo

  1. Fuentes-Cabrera, María Jesús
  2. Sánchez-Romero, Cristina
Revista:
Revista de Educación Inclusiva

ISSN: 1889-4208

Año de publicación: 2020

Número: 0

Páginas: 59-75

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Educación Inclusiva

Resumen

En el presente artículo se profundiza sobre las ventajas de las TIC en las Aulas Hospitalarias, así como, en la Atención Educativa Domiciliara. Desde una perspectiva cualitativa de la investigación hemos seleccionado la descripción del caso. Entre las técnicas aplicadas para la triangulación de resultados destacamos la observación participante, la realización de entrevistas semiestructuradas a informantes claves y el análisis documental sobre proyectos que implican la inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las aulas hospitalarias o en su caso, en los domicilios del alumnado convaleciente. Los resultados muestran que las TIC se pueden utilizar para la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje del niño enfermo hospitalizado y, a través de estas, nos permiten desarrollar las habilidades sociales y comunicativas a través de la participación, interacción y retroalimentación con sus iguales durante el período de la hospitalización y su recuperación posterior en el hogar. En la línea de las investigaciones analizadas, los resultados muestran la importancia de la inclusión de las TIC para la mejora del bienestar del niño enfermo, a su vez, consolida la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y posibilita la colaboración y comunicación con sus iguales.

Referencias bibliográficas

  • Alvarez, J., & Jurgenson, G. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodologia. In Como hacer investigacion cualitativa.
  • Bisquerra, R. (2009). Metodologia cualitativa. In Metodología de la investigación Educativa.
  • Cabero-Almenara, J. (2006). Comunidades virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la enseñanza. Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa. https://doi.org/10.21556/edutec.2006.20.510
  • Celestino, R., & Tajuelo, M. (2006). Los Equipos de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria en Castilla-La Mancha. Idea La Mancha.
  • Creswell, J. (1994). El procedimiento cualitativo. In Diseño de investigación. Aproximaciones cualitativas y cuantitativas. Sage.
  • Díez Palomar, F., & Flecha García, J. (2010). Comunidades de aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado.
  • Division, P. (2002). Mark Griffiths The educational benefits of videogames Videogames have great positive potential in. Education and Health. https://doi.org/10.1145/950566.950583
  • Favrot, M., Frappaz, D., Saltel, P., Chatelain, P., David, L., Brunat-Mentigny, M., … Cochat, P. (1993). [Breaking the isolation. Telecommunication in the service of schooling of sick children]. Pediatrie.
  • Fels, D. I., & Weiss, P. L. (2001). Video-mediated communication in the classroom to support sick children: A case study. International Journal of Industrial Ergonomics. https://doi.org/10.1016/S0169-8141(01)00020-8
  • Frison, E., Subrahmanyam, K., & Eggermont, S. (2016). The Short-Term Longitudinal and Reciprocal Relations Between Peer Victimization on Facebook and Adolescents’ Well-Being. Journal of Youth and Adolescence, 45(9), 1755–1771. https://doi.org/10.1007/s10964-016-0436-z
  • Grau, C. (2002). Impacto psicosocial del cáncer infantil en la familia. Educación, Desarrollo y Diversidad.
  • Hopkins, L., Wadley, G., Vetere, F., Fong, M., & Green, J. (2014). Utilising technology to connect the hospital and the classroom: Maintaining connections using tablet computers and a “Presence” App. Australian Journal of Education, 58(3), 278–296. https://doi.org/10.1177/0004944114542660
  • Hunt, P., Soto, G., Maier, J., & Doering, K. (2003). Collaborative teaming to support students at risk and students with severe disabilities in general education classrooms. Exceptional Children. https://doi.org/10.1177/001440290306900304
  • Jorissen, P., Di Fiore, F., Vansichem, G., & Lamotte, W. (2007). A virtual interactive community platform supporting education for long-term sick children. LECTURE NOTES IN COMPUTER SCIENCE.
  • KAVERI SUBRAHMANYAM, P. G. Y. M. M. (2015). Comunicación electrónica y relaciones adolescentes. Infoamérica: Iberoamerican Communication Review, ICR.
  • Lankshear, C., & Knobel, M. (2000). Problemas asociados con la metodología de la investigación cualitativa. Perfiles Educativos.
  • Li, W. H., Chung, J. O., & Ho, E. K. (2011). The effectiveness of therapeutic play, using virtual reality computer games, in promoting the psychological well-being of children hospitalised with cancer. Journal of Clinical Nursing, 20(15–16), 2135–2143. https://doi.org/10.1111/j.1365-2702.2011.03733.x
  • Molina, C., & Violant, V. (2010). La formación de los profesionales implicados en la pedagogía hospitalaria. Revista Galega de Educación.
  • Nisselle, A., Hanns, S., Green, J., & Jones, T. (2012). Accessing Flexible Learning Opportunities: Children’s and Young People’s use of Laptops in a Paediatric Hospital. Technology, Pedagogy and Education. https://doi.org/10.1080/1475939X.2012.659883
  • Ortigosa, J. M., Méndez, F. X., & Riquelme, A. (2009). Afrontamiento psicológico de los procedimientos médicos invasivos y dolorosos aplicados para el tratamiento del cáncer infantil y adolescente: La perspectiva cognitivoconductual. Psicooncologia.
  • Parlamento Europeo. (1993). Carta Europea de los niños hospitalizados. In Bol Pediatr.
  • Paz, M., Espinosa, P., & Serrano Sánchez, J. L. (2012). Posibilidades educativas de las TIC en las aulas hospitalarias Possibilities of ICT in hospital classrooms. Journal for Educators, Teachers and Trainers Journal for Educators, Teachers and Trainers JETT Journal for Educators, Teachers and Trainers.
  • Peter, A. (2000). Métodos cualitativos de investigación. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 91–106. Retrieved from http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052000000100007
  • Polaino-Lorente, A., & Lizasoain, O. (1992). La pedagogia hospitalaria en Europa: La historia reciente de un movimiento pedagogico innovador. Psicothema. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10708
  • Rahmani, E., & Boren, S. A. (2012). Videogames and Health Improvement: A Literature Review of Randomized Controlled Trials. Games for Health Journal. https://doi.org/10.1089/g4h.2012.0031
  • Roschelle, J. M., Pea, R. D., Hoadley, C. M., Gordin, D. N., & Means, B. M. (2000). Changing how and what children learn in school with computer-based technologies. Future of Children. https://doi.org/10.2307/1602690
  • Ruiz Olabuénaga, J. I., Villa, A., & Álvarez, M. (2003). Técnicas de triangulación y control de calidad en la investigación socioeducativa. In Proyecto de calidad integrado.
  • Serrano Sánchez, J. L., & Castañeda Quintero, L. (2016). Proyecto EDUMOBSPITALARIOS: desarrollo profesional docente e innovación con m-learning en aulas hospitalarias. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. https://doi.org/10.21556/edutec.2016.55.641
  • Serrano Sánchez, J. L., & Prendes Espinosa, M. P. (2015). Integración de TIC en aulas hospitalarias como recursos para la mejora de los procesos educativos. Estudios Sobre Educacion. https://doi.org/10.15581/004.28.187-210
  • Serrano Sanchez, J. L., Prendes Espinosa, M. P., & Gutiérrez Porlán, I. (2012). Resultados de la evaluación del uso de TIC en las aulas hospitalarias de la Región de Murcia. EDUTEC.
  • Subrahmanyam, K., & Greenfield, P. M. (2008a). Communicating online: adolescent relationships and the media. Future of Children, 18(1), 1–27. https://doi.org/10.1353/foc.0.0006
  • Subrahmanyam, K., & Greenfield, P. M. (2008b). Communicating online: adolescent relationships and the media. Future of Children.
  • Tobergte, D. R., & Curtis, S. (2013). Los métodos cualitativos en las ciencias del comportamiento. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 19. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
  • Vetere, F., Green, J., Nisselle, A., Dang, X. T., Zazryn, T., & Deng, P. P. (2012). Inclusion during school absence: Using ambient technology to create a classroom presence for hospitalised children. Telecommunications Journal of Australia, 62(5).
  • Yin, R. K. (2003). Case study research and applications: Design and methods. Thousand Oaks, CA: Sage.