Cambios en las pautas de localización de las bodegas del entorno de la ciudad de Borja (Zaragoza)

  1. Samuel Esteban Rodríguez 1
  2. Julio Fernández Portela 2
  1. 1 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Investigaciones Geográficas (España)

ISSN: 0213-4691 1989-9890

Año de publicación: 2021

Número: 76

Páginas: 119-139

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/INGEO.18635 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Investigaciones Geográficas (España)

Resumen

Las transformaciones en el sector de la vid y el vino han supuesto cambios importantes en los viñedos y en las bodegas de las comarcas vitivinícolas. Estos espacios se han centrado en la elaboración de vinos de calidad bajo alguna figura de protección y que están destinados a mercados cada vez más numerosos, diversos y exigentes. El objetivo de este trabajo consiste en analizar las pautas de localización de las bodegas en el municipio zaragozano de Borja, desde las bodegas rupestres hasta las nuevas bodegas industriales. Para ello se ha elaborado cartografía en la que se reflejan diversas variables que permitan explicar las nuevas pautas de localización, así como la realización de entrevistas a diversos agentes implicados en el sector. Los resultados reflejan cambios significativos en la localización espacial de las bodegas y en su estructura, las cuales abandonan las laderas de los cerros para instalarse en las proximidades de los ejes de comunicación, en las zonas bajas del municipio. Esto es debido a la existencia de mejores comunicaciones, pero también por los cambios en el sistema productivo y de gestión. De forma adicional, recientemente, se está viendo una nueva lógica en la ubicación de las bodegas, en especial de aquellas que elaboran vinos más exclusivos, con emplazamientos que priman el valor ambiental y paisajístico frente al funcional.

Referencias bibliográficas

  • Amato, V. y Valleta, M. (2017). Wine landscape of Italy. En M. Soldati y M. Marchetti (Eds.), Landscapes and Landforms of Italy (pp. 523-536). https://doi.org/10.1007/978-3-319-26194-2_45
  • Alonso Santos, J.L. (2003). Redes y procesos de innovación en las comarcas vitivinícolas de Castilla y León: el ejemplo de la D.O. Bierzo. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 36, 43-60. Recuperado de https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/457
  • Alonso Santos, J. L., Aparicio Amador, L. J. y Sánchez Hernández, J. L. (2003). Los espacios vitivinícolas en Castilla y León: la evolución hacia un sistema productivo de calidad. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 35, 101-122. Recuperado de https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/445
  • Aparicio Amador, J., Sánchez Hernández, J.L., Alonso Santos, J.L. y Rodero González, V. (2008). La Ribera del Duero, geografía de un medio innovador en torno a la vitivinicultura. Scripta Nova, XII(277). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-277.htm
  • Binimelis Sebastián, J. (2019). La transición post-productivista del sector vitivinícola de Mallorca (1990-2015). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 80, 1-37. https://doi.org/10.21138/bage.2725
  • Buján, J. (2003). Guía de la Nueva Cultura del Vino. Barcelona: Rubes.
  • Camaioni, C. y D´Onofrio, R. (2016). Vineyard landscape in Italy: cases of territorial requalification and governance strategies. Landscape Research, 41(7), 714-729. https://doi.org/10.1080/01426397.2016.1212323
  • Cañas Guerrero, I., Fuentes Pardo, J.M. y Martín Ocaña, S. (2006). Bodegas subterráneas tradicionales en la Ribera del Duero. En A. Alonso González y P. Rodríguez de las Heras (Coords.), Viticultura y enología en la DO Ribera del Duero (pp. 75-80). Burgos: Consejo Regulador de la DO Ribera del Duero.
  • Cañizares Ruiz, M.C. y Ruiz Pulpón, A.R. (2020). Paisajes del viñedo, turismo y sostenibilidad: interrelaciones teóricas y aplicadas. Investigaciones Geográficas, (74), 9-28. https://doi.org/10.14198/INGEO2020.CRRP
  • Chueca Yus, V.M. (2004). Las bodegas rupestres del Campo de Borja. En I. Aguilera Aragón y M.F. Blasco Sancho (Coords.), Comarca del Campo de Borja (pp. 263-270). Zaragoza: Ed. Diputación General de Aragón.
  • Climent López, E. y Esteban Rodríguez, S. (2018). Paisaje y patrimonio territorial en las Denominaciones de Origen vinícolas del Valle del Ebro (España). E3S Web Conf. 50 01046. DOI: 10.1051/e3sconf/20185001046
  • Escalona Orcao, A. I., Loscertales Palomar, B. y Climent López, E. (2013). Enfoques, experiencias y propuestas para la mejora de la competitividad territorial de las áreas vitivinícolas: Las denominaciones de origen protegidas de la provincia de Zaragoza. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 62, 317-341. https://doi.org/10.21138/bage.1580
  • Esparcia Pérez, J., Escribano Pizarro, J., y Sánchez Aguilera, D. (2017). Los territorios rurales. En J. Romero (Coord.), Geografía Humana de España (pp. 367-448). Valencia: Tirant humanidades.
  • Esteban Rodríguez, S. (2017). Cambios en las Denominaciones de Origen Protegidas del sector del vino en España: Movimientos entre mundos de producción. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 74, 483-513. https://doi.org/10.21138/bage.2463
  • Fernández Cuesta, G. y Fernández Prieto, J.R. (1999). Atlas industrial de España. Desequilibrios territoriales y localización de la industria. Oviedo: Ediciones Nobel.
  • Fernández Portela, J. y García Velasco, M.A. (2014). Las bodegas tradicionales: patrimonio olvidado en la cultura del vino en la Denominación de Origen Cigales (Castilla y León, España). Geographicalia, 65, 61-86. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.201465866
  • Fernández Portela, J. (2018). La diversificación económica en una comarca vitivinícola tradicional: las bases que sustentan el enoturismo en la denominación de origen Cigales (Valladolid). Espacio, Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, 11, 141-168. https://doi.org/10.5944/etfvi.11.2018.20868
  • Franco Jubete, F. y Luis del Río, S. (2005). Cultura vitivinícola del Cerrato castellano: viñedos, vinos y bodegas del Cerrato palentino. Palencia: Itagra.
  • González Hinojo, M.A. (1995). La viña y la bodega de Jerez: útiles de trabajo. Narria: Estudios de artes y costumbres populares, 69(70), 27-33.
  • Huetz de Lemps, A. (1967a). Vignobles et vins du nord-ouest de l’Espagne. Tome I. Bordeaux: Institut de Géographie.
  • Huetz de Lemps, A. (1967b). Vignobles et vins du nord-ouest de l’Espagne. Tome II. Bordeaux: Institut de Géographie.
  • Jové Sandoval, F. (2018). Arquitectura del vino: las bodegas tradicionales como patrimonio cultural. Biblioteca, estudio e investigación, 33, 247-266.
  • López Ocón, E. (2015). Caracterización de los barrios de bodegas subterráneas de la denominación de origen calificada Rioja. Estudio y comparación de sus condiciones interiores con las de las nuevas bodegas comerciales (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de http://oa.upm.es/38381/
  • López Sánchez, J.A. (2010). Posibilidades de desarrollo del enoturismo en la denominación de origen Jerez-Xerry-Sherry y manzanilla de Sanlúcar de Barrameda y Vinagre de Jerez. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 53, 21-41. Recuperado de https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1191
  • Lorente Blasco, M. (2017). Zonificación de la DOP Campo de Borja con criterios de Terroir (Tesis doctoral). Universidad de Zaragoza. Recuperado de https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarSeleccion.do
  • Loscertales Palomar, B., Escalona Orcao, A.I. y Climent López, E. (2011). Cambios recientes en el sector vitivinícola: el caso de las denominaciones de origen zaragozanas, Geographicalia, 59, 227-240. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.201159-60834
  • Macedo, M. (2011). Port wine landscape: railroads, phylloxera, and agricultural science. Agricultural history, 85(2), 157-173. https://doi.org/10.3098/ah.2011.85.2.157
  • Martín Martín, M.G. (2016). Las bodegas tradicionales: Localización, construcción y uso. En J. Fernández Portela (Coord.), La comarca vitivinícola de Cigales: viñedos, bodegas y vinos. 25 años de la D.O. Cigales (pp. 117-137). Valladolid: Consejo Regulador de la D.O. Cigales.
  • Martínez-Carrasco, L., Brugarolas, M. y Martínez-Poveda, A. (2005). Quality wines and wines protected by a designation of origin: identifying their consumption determinants. Journal of wine research, 16(3), 213-232. https://doi.org/10.1080/09571260600556690
  • Martínez Puche, A. y Morales Yago, F.J. (2016). El vino como recurso turístico para el fomento del desarrollo local: una oportunidad para las comarcas del Vinalopó (Alicante) y el Altiplano Yecla-Jumilla (Murcia). Cuadernos de Turismo, 38, 267-300. https://doi.org/10.6018/turismo.38.271451
  • Meza, L. Mascaray, M.A. y Albisu Aguado, L.M. (2001). La localización de la industria agroalimentaria en La Rioja: núcleos rurales versus núcleos urbano. Berceo, 141, 229-246.
  • Miranda Escolar, B. y Fernández Morueco, R. (2011). Vino, turismo e innovación: las Rutas del Vino de España, una estrategia integrada de desarrollo rural. Estudios de Economía Aplicada, 29(1), 129-164. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30120835005
  • Molleví Bortoló, G. y Miró Pérez, A.P. (2018). La denominación de origen Penedés: contexto histórico, geográfico y enoturístico. Geographicalia, 70, 27-53. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2018703279
  • Palacios García, M. (2014). Los barrios de bodegas tradicionales de La Rioja. Berceo, 167, 61-87.
  • Paniagua Mazorra, A. y Hoggart, K. (2002). Lo rural ¿hechos, discursos o representaciones? Una perspectiva geográfica de un debate clásico. Información Comercial Española, 803, 61-72.
  • Pastor, G., Torres, L. y Marinsalda Pastor, L. (2020). Landscape enclaves: wine capitalism and luxury tourism in Mendoza, Argentina. Journal of Political Ecology, 27(1), 580-593. https://doi.org/10.2458/v27i1.22953
  • Plaza Tabasco, J., Cañizares Ruiz, M.C. y Ruiz Pulpón, A. (2017). Patrimonio, viñedo y turismo: recursos específicos para la innovación y el desarrollo territorial de Castilla La Mancha. Cuadernos de Turismo, 40, 547-571. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.40.310101
  • Rocchi, B. y Gabbai, M. (2013). Territorial identity as a competitive advantage in wine marketing: a case study. Journal of wine research, 24(4), 291-310. https://doi.org/10.1080/09571264.2013.837382
  • Ruiz Budría, E., Castelló Puig, A., Climent López, E., Escalona Orcao, A.I., Hernández Navarro, M.L., Loscertales Palomar, B. y Frutos Mejías, L.M. (2013). La calidad del vino a la luz de la teoría de las convenciones: aplicación a las denominaciones de origen aragonesas. Estudios geográficos, 74(274), 231-254. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201308
  • Salais, R. y Storper, M. (1992). The four ‘Worlds’ of Contemporary Industry. Cambridge Journal of Economics, 16, 169-193. https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.cje.a035199
  • Sánchez Hernández, J. L. (2003). Capital exógeno y procesos de innovación en la industria vinícola de la Denominación de Origen Toro. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 36, 61-79. Recuperado de https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/458
  • Sánchez Hernández, J., Aparicio Amador, J., y Alonso Santos, J. (2010). The Shift between Worlds of Production as an Innovative Process in the Wine Industry in Castile and Leon, Spain. Geoforum, 41(3), 469-478. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2009.12.004
  • Silva Pérez, R. (2009). Agricultura, paisaje y patrimonio territorial. Los paisajes de la agricultura vistos como patrimonio. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 49, 309-334. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/786
  • Steakley, J. y Steakley B. (2020). A Quest for Quality Wine, Every Time. Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-34000-1
  • Triviño Tarradas, P.M. (2019). Evaluación y mejoras para el manejo sostenible de la explotación vitivinícola en la DOP Montilla-Moriles (Tesis Doctoral). Universidad de Córdoba. Recuperado de https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/18428