Transformaciones del Presupuesto Participativo en Españade la aplicación del modelo de Porto Alegre a la instrumentalización de las nuevas experiencias

  1. López Ronda, Sergio
  2. Gil-Jaurena, Inés
Revista:
OBETS: Revista de Ciencias Sociales

ISSN: 1989-1385

Año de publicación: 2021

Volumen: 16

Número: 1

Páginas: 151-174

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/OBETS2021.16.1.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: OBETS: Revista de Ciencias Sociales

Resumen

Se presenta una investigación sobre la evolución del Presupuesto Participativo en España, desde su aparición a principios del siglo XXI hasta la actualidad. El Presupuesto Participativo es una metodología de gestión pública y democracia participativa en la que la ciudadanía, en un espacio de diálogo y deliberación, decide sobre una parte del presupuesto municipal. El estudio parte de los modelos propuestos por Ganuza y Francés (2012) y se centra en las experiencias de las “Grandes Ciudades”. Los resultados indican el surgimiento de un nuevo modelo, al que hemos denominado “instrumentalista”, con menos espacios deliberativos y en el que las tecnologías son el mecanismo participativo predominante.

Referencias bibliográficas

  • Abers, R. A. (2000). Inventing Local Democracy: Grossrooth Politics in Brazil. Boulder, Colorado: Lynne Rienner Publishers.
  • Alguacil, J. (2014). Presupuesto Participativo. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 6, 204-210.
  • Allegretti, G. (2010). Los Presupuestos Participativos en África y Asia: Experiencias “híbridas” y espúreas externas a Europa y América Latina. En Falck, A. y Paño, P. (ed.), Democracia Participativa y Presupuestos Participativos. Acercamiento y Profundización sobre el debate actual (pp. 341-360). Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA).
  • Allegretti, G; García-Leiva, P. y Paño P. (2011). Viajando por los presupuestos participativos: Buenas prácticas, obstáculos y aprendizajes. Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA).
  • Allegretti, G. y Herzberg, C. (2004). El ‘retorno de las carabelas’: los presupuestos participativos de Latinoamérica en el contexto europeo. (n/a). Recuperado el 12 de marzo de 2019 de: http://old.iepala.es/documentos_sevilla/6.pdf
  • Antlo, H. (2004) Citizen Participation in Local Governance: Experiencies from Thailand, Indonesia and the PhiliPresupuesto Participativoines. Manila, República de Filipinas: Institute for Popular Democracy (IPD) for Logolink Southeast Asia.
  • Arnanz, L. (2019). Metodologías de la democracia participativa para la coproducción de políticas públicas locales: hacia un sistema de gestión participativo. (Tesis doctoral). UCM: Madrid.
  • Avritzer, L. (2003). O Orçamento Participativo e a teoria democrática: um balanço crítico. En Avritzer, L. y Navarro, Z. (Ed.) A inovação democrática no Brasil: o Orçamento Participativo (pp. 11-60). São Paulo: Cortez.
  • Barbas, A. (2016). Activismo comunicacional y pedagogía política. Un estudio etnográfico sobre la comunicación educativa en el movimiento 15-M. (Tesis doctoral). Madrid: UNED.
  • Bou, J. y Virgili, T. (2008). El Presupuesto Participativo: ¿factor de transformación? (n/a). Recuperado el 28 de marzo de 2019 de: http://webs.ucm.es/info/ec/ecocri/cas/Bou_y_ Virgili_Bonet.pdf
  • Brugué, Q., Amorós, M., y Goma, R. (1994). La Administración Pública y sus clientes: ¿Moda organizativa u opción ideológica? Gestión Y Análisis De Políticas Públicas, 1, 33- 46. https://doi.org/10.24965/gapp.v0i1.6
  • Brugué, Q. y Parés, M. (2012). Entre la deliberación y la negociación: el caso de la mesa de la montaña en Aragón. Revista de Estudios Políticos (nueva época), 158, 75-101.
  • Cabannes, Y. (2004). 72 preguntas presupuestos participativos. Quito, Ecuador: UN-HABITAT.
  • Cabannes, Y. (2008). Expansion et défis des budgets participatifs en Amérique Latine. Presupuesto y Gasto Público, 51, 353-359.
  • Cabannes, Y. (2017). Panorama del presupuesto participativo a nivel mundial. Foro Internacional Hablemos de Presupuestos Participativos. Conferencia llevada a cabo en Guadalajara, México.
  • Canal, R. (2017). ¿Queremos decir lo mismo cuando hablamos de participación? Perspectivas de activistas, técnicos y políticos locales reveladas con metodología Q. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 158, 23-40. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.158.23
  • Calvo, M. (Coord.). (2017). Evaluación de los presupuestos participativos del ayuntamiento de Zaragoza. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. https://www.zaragoza.es/ contenidos/presupuestos-participativos/Informe_ Presupuestos_Participativos_REV2.pdf
  • Carrillo, A. (2010). La experiencia del presupuesto participativo de Novelda. I Congreso de Democracias Participativas y Desarrollo Local. Conferencia llevada a cabo en Málaga, España.
  • De Sousa Santos, B. (2003). Democracia y participación. El caso del presupuesto participativo de Porto Alegre. El Viejo Topo.
  • Fan, L. (2018). Participatory Budgeting in China: Aproaches and Development. En Dias, N. (org.). Hope for democracy: 30 years of participatory budgeting worldwide (pp. 193-209). Lisboa: Epopeia Records.
  • Ferrer, M. (2010). Les experiències de pressupostos participatus en els municipis catalans. Barcelona: UPF.
  • Figueroa, J.T. (2011). Condiciones necesarias para la implementación del presupuesto participativo. En Briseño, C. (coord.), Presupuesto Participativo. Herramienta para la democracia. Jalisco, México: Instituto Electoral Congreso del Estado de Jalisco.
  • Francés, F., Carratalá, L. y Ganuza, E. (2018). 20 Years of Participatory Budgeting in Spain. En Dias, N. (org.). Hope for democracy: 30 years of participatory budgeting worldwide (pp. 275-287). Lisboa: Epopeia Records.
  • Francés, F., Carrillo, A., y Sanchís, M.J. (2015). Presupuestos participativos: Guía metodológica para la implantación de un Presupuesto Participativo. Alicante: Colectivo PreparacCión.
  • Ganuza, E. (2010). Les origines des budgets participatifs. En M.H. Bacqué y Y. Sintomer (dirs.), La démocratie participative inachevée Genèse, adaptations et diffusions (pp. 23-41). Paris: ADELS/ Yves Michel.
  • Ganuza, E. (2012). El giro participativo de la administración: trayectorias y desafíos de los presupuestos participativos en España (2001-2010). En Días, N. (Presidencia), I Encontro Ibérico Orçamentos Participativos. Conferencia llevada a cabo en Odemira, Portugal.
  • Ganuza, E. y Álvarez de Sotomayor, C. (2003). Democracia y presupuestos participativos. Barcelona: Icaria Internacional.
  • Ganuza, E. y Francés, F. (2012). El círculo virtuoso de la democracia: los presupuestos participativos a debate. Madrid: CIS.
  • García, T. y de la Jara, J. (2015, junio 15). Empieza el juego de la participación ciudadana. Diagonal. Recuperado de: https://www.diagonalperiodico.net/panorama/27005- empieza-juego-la-participacion-ciudadana.html
  • García-Guadilla, M.P. y González, R. (2000). Formulación participativa del presupuesto en el Municipio Caroní comparación con la experiencia de Porto Alegre. América latina hoy: Revista de ciencias sociales, 24, 5-17. http:// dx.doi.org/10.14201/alh.2574
  • Goldfrank, B. (2006). ¿De la ciudad a la nación? La democracia participativa y la izquierda latinoamericana. Nueva Sociedad, 212, (n/a).
  • Goldfrank, B. y Landes, K. (2018). Participatory Budgeting in Canada and the United States. En Dias, N. (org.). Hope for democracy: 30 years of participatory budgeting worldwide (pp. 161-176). Lisboa: Epopeia Records.
  • Gómez del Peso, J.L. (2014) Los Presupuestos Participativos. Dimensiones analíticas y líneas de debate en la experiencia española. (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Carlos III.
  • Gret, M. y Sintomer, Y. (2003). Porto Alegre: La esperanza de otra democracia. Barcelona: Debate.
  • Gutiérrez, V., Bastante, M. Castro, J.A. y Peláez, C. (2011). Funcionamiento democrático de los presupuestos participativos. En A. Falck y P. Paño (eds.). Democracia Participativa y Presupuestos Participativos. Acercamiento y Profundización sobre el debate actual (pp. 281-310). Málaga: Diputación de Málaga.
  • Harnecker, M. y Bartolomé, J. (2015). Planificación desde abajo: una propuesta de planificación participativa descentralizada. Cuba: Mepla.
  • Hartz-Karp, J. y Weymouth, R. (2018). Australian Participatory Budgeting. En N. Dias (org.). Hope for democracy: 30 years of participatory budgeting worldwide (pp. 403-422). Lisboa: Epopeia Records.
  • He, B. (2011). Civic Engagement through Participatory Budgeting in China: Three Different Logics at Work. Public Administration and Development, 31, 122-133. https://doi.org/10.1002/pad.598
  • Hechavarría, O. (2017). El presupuesto participativo un reto para el desarrollo local en Cuba. Revista de Estudios de Políticas Públicas, 5, 157-170. http://dx.doi. org/10.5354/0719-6296.2017.46355
  • Kanouté, B. y Som, J.D. (2018). Participatory Budgeting in Africa: A Kaleidoscope tool for good governance and local democracy. En N. Dias, (org.). Hope for democracy: 30 years of participatory budgeting worldwide (pp. 77-88). Lisboa: Epopeia Records.
  • Kliksberg, B. (1999). Seis tesis no convencionales sobre participación. Revista de Estudios Sociales, 4. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81511266010
  • Kunrath, M. y Sacco, F. 2003). El presupuesto participativo en Brasil: un abordaje crítico sobre la experiencia de Porto Alegre. En E. Ganuza, y C. Álvarez. Democracia y presupuestos participativos (pp. 37-62). Madrid: Icaria.
  • Lerner, J. y Schugurensky, D. (2007). La dimensión educativa de la democracia local: el caso del presupuesto participativo. Temas y Debates, 18, (n/a). http://hdl.handle. net/2133/1487
  • López, C. (2002). Los presupuestos participativos: una oportunidad para la construcción colectiva de las ciudades. En Briseño, C.A. (coord.). Presupuesto participativo: Herramienta para la democracia (pp. 95-105). Jalisco: Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco.
  • López, S. (2016). Evolución y situación del Presupuesto Participativo en España. En Días, N. (Presidencia), III Encontro Ibérico Orçamentos Participativos. Conferencia llevada a cabo en Ponta Delgada, Portugal.
  • López, S. y Carrillo, A. (2012). Presupuestos Participativos de la Ciudad de Alicante: “Alcaldesa por un día” o cómo desvirtuar un proceso de transformación local. Recuperado el 3 de marzo de 2019 de https://presupuestosparticipativos. com/wp-content/uploads/2017/01/PRESUPUESTO PARTICIPATIVOAlicante.pdf
  • López, S. y Malik, B. (2013). Nuevas formas de participación ciudadana: el caso del Presupuesto Participativo en España. En M. Senra Varela (coord.). Asesoramiento e Intervención Socioeducativa. Casos prácticos (pp. 155-185). Madrid: Sanz y Torres.
  • López, S. y Pineda, C. (2013). Experiencias de Presupuestos Participativos en el País Valenciano: Análisis de variables que intervienen en su paralización. OBETS Revista de Ciencias Sociales, 8(2), 259-286. http://dx.doi. org/10.14198/OBETS2013.8.2.03
  • Márquez, A. S. (2016). Presupuesto Participativo en la Universidad: Buena práctica para la promoción de la gestión pública. Madrid: Editorial Académica Española.
  • Marquetti, A. (2007). Experiencias de Orçamento Participativo no Brasil: uma proposta de classificaçâo. En E. Dagnino y L. Tatagiba (Orgs.), Democracia, sociedade civil e participaçao (pp. 77-97). Argos, Chapecó.
  • Marzolf, H. y Ganuza, E. (2015). ¿Enemigos o colegas? El 15M y la hipótesis Podemos. Revista EMPIRIA, 33., 89- 110. https://doi.org/10.5944/empiria.33.2016.15865
  • Mayor, J.M. (2017). Presupuestos Participativos en la Región de Murcia: una visión crítica. Comunicación presentada en el V Congreso Internacional sobre Innovación Tecnológica y Administración Pública. La reforma de la Ley estatal de Transparencia: retos y posibilidades (Toledo).
  • McNulty, S. (2014). Mandating Participation: Exploring Peru’s National Participatory Budget Law. En N. Dias (org.). Hope for democracy: 25 years of participatory budgeting worldwide (pp. 203-212). São Brás de Alportel: In Loco Association.
  • McNulty, S. (2018). Mandating PB: Evaluating Fifteen Years of Peru’s National Participatory Budgeting Law. En N. Dias (org.). Hope for democracy: 30 years of participatory budgeting worldwide (pp. 147-159). Lisboa: Epopeia Records.
  • Molina, J. (2010). Los Presupuestos Participativos. Un modelo para priorizar objetivos y gestionar eficientemente la administración local. Madrid: Aranzadi.
  • Montecinos, E. (2012). Democracia y presupuesto participativo en América Latina. La mutación del presupuesto participativo fuera de Brasil. Revista del CLAD: Reforma y Democracia, 53, 1-17. http://old.clad.org/portal/ publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/ articulos/053-junio-2012/Montecinos.pdf
  • No, W. (2018). History and Issues of Participatory Budgeting in South Korea. En N. Dias (org.). Hope for democracy: 30 years of participatory budgeting worldwide (pp. 211-221). Lisboa: Epopeia Records.
  • Ortiz, M. (2016). Revisión de los modelos de presupuestos participativos a partir de experiencias de 2016 y 2017. (Trabajo Final de Grado). Alicante: UA.
  • Pares, M. (2011). Fortalezas y capacidades de las experiencias de Presupuesto Participativo en Barcelona (España). En C. Briseño (coord.), Presupuesto Participativo. Herramienta para la democracia (pp. 85-94). Instituto Electoral Congreso del Estado de Jalisco, México.
  • Peña, J., Arechaga, F., Aretaga, J. Herrero, M. (2018). Sistema de votación de participación ciudadana basado en tecnología blockchain. Comunicación presentada al IV Congreso Ciudades Inteligentes.
  • Pineda, C. (2009). Los Presupuestos Participativos en España: un nuevo balance. Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica (REALA), 311, 279-301. https://doi. org/10.24965/reala.v0i311.9692
  • Pineda, C. (28 de julio de 2016). ¿Vuelven los presupuestos participativos? El Periódico. Recuperado de: http:// agendapublica.elperiodico.com/vuelven-lospresupuestos- participativos/
  • Pineda, C. (2018). El presupuesto participativo de Madrid: luces y sombras. Revista de Gestão e Secretariado, 9(1), 265- 292. https://doi.org/10.7769/gesec.v9i1.687
  • Pineda, C. y Pires, V. (2012). Características de las experiencias españolas de presupuesto participativo intento de encuadramiento en una tipología. Gestión y análisis de políticas publicas, 7, 51-90. https://doi.org/10.24965/gapp. v0i7.9880
  • Pineda, C. y Pires, V. (2017). ¿A qué llaman hoy presupuesto participativo? GIGAPP Estudios Working Papers, 77, 435- 449. http://www.gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPPEWP/ article/view/84
  • Pires, V. y Martins, L. (2011). Orçamento participativo (OP) após vinte anos de experiências no Brasil: mais qualidade na gestão orçamentária municipal? Revista Capital Científico, 9, (n/a). https://revistas.unicentro.br/index.php/ capitalcientifico/article/view/1553
  • Pires, V. y Pineda, C. (2008). Presupuesto Participativo: una tipología para superar los límites de las definiciones demasiado amplias o restrictivas. Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica (REALA), 308, 206-244. https://doi.org/10.24965/reala.v0i308.9702
  • Pontual, P. (2000). O processo educativo no orçamento participativo: aprendizados dos atores da sociedade civil e do estado. (Tesis de doctorado). São Paulo Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC – SP).
  • Rendón, A. (2004). Porto Alegre, un modelo de presupuesto participativo. Revista Polis, 4(1), 9-36. Recuperado de https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/ view/421
  • Riveros, L. y Caravaca, C. (2014). Presupuesto Participativo: Concepto, características, principios. Antecedentes a nivel internacional, regional y local. En Riveros, L. y Luque, G. (cords.) Presupuesto Participativo en las Universidades Nacionales. Córdoba (Argentina): Editorial Universitaria Villa María.
  • Riveros, L. y Luque, G. (2015). Presupuesto participativo en las universidades nacionales. Villa María, Argentina: Eduvim.
  • Sampedro, S. y Sánchez, J.M. (2011). La Red era la plaza. En la red: http://www.ciberdemocracia.es/articulos/ RedPlaza.pdf (Recuperado el 15 de marzo de 2019)
  • Schugurensky, D. (2017). Conflicts and tensions in the practice of participatory democracy: The case of participatory budgeting. En W. No, A. Brennan y D. Schugurensky (eds) By the People: Participatory democracy, civic engagement and citizenship education. Participatory Governance Initiative (pp. 135-143). Phoenix, Arizona: Arizona State University.
  • Sintomer, Y. (2005). Los presupuestos participativos en Europa: retos y desafíos. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 31, 1-17. http://siare.clad.org/ revistas/0049844.pdf
  • Sintomer, Y., y Allegretti, G. (2009). I bilanci partecipativi in Europa. Nuove esperienze democratiche nel vecchio continente. Roma: Ediesse.
  • Sintomer, Y., Herzberg, C. y Röcke, A (2010). Participatory Budgeting in Europe: Potentials and Challenges. International Journal of Urban and Regional Research, 32(1), 164-178. https://doi.org/10.1111/j.1468- 2427.2008.00777.x
  • Sintomer, Y., Herzberg, C.; Röcke, A. y Allegretti, G. (2012). Modelos transnacionales de participación ciudadana: el caso del presupuesto participativo. Journal of Public Deliberation, 8(2), Artículo 9.
  • Talpin, J. (2011). Schools of democracy: how ordinary citizens (sometimes) become competent in participatory budgeting institutions. Colchester: ECPR Press.
  • Thompson, N. K. (2013). Participatory budgeting - the Australian way. Journal of Public Deliberation, 8(2), 5. http://doi.org/10.16997/jdd.145
  • Toscano, G. y Vaira, C. (2018). Participatory Budgeting for enhanced transparency and Accountability in Mining Royalties: A Breakthrough Story in Mexico. En N. Dias (org.). Hope for democracy: 30 years of participatory budgeting worldwide (pp. 179-190). Lisboa: Epopeia Records.
  • Veneziano, A. (2013). Los Presupuestos Participativos en Uruguay: El caso de Montevideo como pionero en América Latina. VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (Bogotá).
  • Yoo, H.-S., y Kim, Y. (2012). Current State on Civil Participatory Budget System and Policy Agenda: In Case of Civil Participatory Budget System in Gyeonggi Province. Korean Journal of Policy Studies, 12(1), 243-260.