Paisaje cultural y turismo de cruceros en Cartagena (España). Análisis desde la percepción de expertos.

  1. Morales Yago, Francisco José 1
  2. Martín Roda, Eva María 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Gran Tour

ISSN: 2172-8690

Año de publicación: 2021

Número: 23

Páginas: 145-180

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Gran Tour

Resumen

La llegada de cruceros al puerto de Cartagena (Murcia), se ha convertido en pocos años en uno de los mayores recursos turísticos que aportan valor añadido a la ciudad y su área de influencia, de hecho, Cartagena se encuentra entre los diez puertos españoles que más visitantes reciben anualmente. En este trabajo, a través del análisis de estadísticas, entrevistas en profundidad y cuestionarios, se demostrará la percepción que tienen los expertos sobre la influencia del paisaje cultural de esta ciudad en la elección de la misma como destino turístico y su proyección futura, que aconseja tras la utilización de la herramienta de análisis DAFO, continuar con la recuperación integral de los restos arqueológicos y rehabilitación urbana, acometiendo obras de ampliación de la dársena o la promoción turística internacional, iniciativas todas, que no cabe duda repercutirán en un mayor desarrollo de esta ciudad como un sólido paisaje cultural situado en el SE español, a orillas del Mare Nostrum

Referencias bibliográficas

  • ALEXANDER LEOPOLD, T.; STEFANOVA RATCHEVA, V; ZAHIDI, S. (2018): “The Future of Jobs Report”. Center for the New Economy and Society. World Economic Forum. (7-14).
  • ANTON, S. (2004): De los procesos de diversificación y cualificación a los productos turísticos emergentes. Cambios y oportunidades en la dinámica reciente del turismo litoral, en Papel es de Economía Española, nº 102 (monográfico sobre Turismo), FUNCAS, pp. 316 - 332.
  • AUTORIDAD PORTUARIA DE CARTAGENA (2019): Estadísticas de tráfico portuario. http://www.apc.es/webapc/actAPC/estadisticas
  • AYUNTAMIENTO DE CARTAGENA (2005): Plan Especial de Ordenación y protección del conjunto histórico. Memoria justificativa y explicativa.
  • BESCULINDES, A., LEE, M. y MCCORMICK. P (2002): Residents’ perceptions of the cultural benefits of tourism. Annals of Tourism Research (29) 303-319. Recuperado a partir de: https://www.sciencedirect.com/journal/annals-oftourism-research/vol/29/issue/2
  • BRIDA, J. G., RIAÑO, E., & ZAPATA, S. (2012): Percepciones de los residentes acerca de los impactos del turismo de cruceros en la comunidad: un análisis factorial y de clústeres. Cuadernos De Turismo, (29), 79-107. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/turismo/article/view/153311
  • BRIDA, J.G., DEL CHIAPPA, G, MELEDDU, M. y PULINA, M. (2014): A comparison of residents¨ perceptions in the cruise in the Mediterranean. Revista Internacional de investigación turística (16) 2. DOI: 10.1002 / jtr.1915
  • BIGNÉ, J. E., FONT, X., & ANDREU, L. (2000): Marketing de destinos turísticos: análisis y estrategias de desarrollo. Esic editorial. BOSQUE, J. (2014): Patrimonio turístico e identidad cultural. El Patrimonio de la Humanidad. Polígonos. Revista de Geografía, (5), 173-180.
  • BUADES, M. L. (2015): El turismo de cruceros en el Mediterráneo y en las Illes Balears. Un análisis entre el 2000-2012. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 19.
  • CÁNOVES, G, VILLARINO, M, BLANCO, E, DE UÑA, E y ESPEJO, C. (2014): Turismo de interior: renovarse o morir. Universidad de Valencia. 244 págs.
  • CERCHIELLO, G. (2017): La evolución de los cruceros marítimos en España. Desde sus comienzos hasta la actualidad (1848-2016). Servicio de publicaciones de la Universidad de Valencia.
  • CONSEJO DE EUROPA (2000): Convenio Europeo del Paisaje. https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo -rural/planes-yestrategias/desarrolloterritorial/090471228005d489_tcm30-421583.pdf
  • CRUZ, L. (2012): Presentación Plan Nacional de Paisaje Cultural (España). I Encuentro sobre paisaje culturales. Cartagena de Indias (Colombia).
  • ELLIOT, S y CHOI, C. (2011): Motival considerations of the New Generations of Cruising. Revista de gestión hotelera y turística (18), 1, 41-47. https://www.aecid.es/galerias/descargas/noticias/15.Lin arejosCruz-PlanNacionaldelPaisaje.pdf
  • ESPEJO, C. (2008): El papel de los instrumentos de planificación en las dinámicas productivas y territoriales. En: Turismo y desarrollo local, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 161-170. CLAVE: CL.
  • ESTEBAN, J. D. (2020): Turismo y desarrollo local en Cartagena con especial referencia al turismo de cruceros y el museo del teatro romano. Trab ajo de Fin de Máster. Publicado por la Universidad de Murcia htps://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/101723/1 /TFM_Jos%C3%A9_David_Esteban_Gallego.pdf
  • ESTEVE, J. A., GARCÍA, A. y GUTIÉRREZ, J. E. (2014): Agentes asociados a la configuración de un itinerario de cruceros, hinterland turístico y puertos de crucero en España.
  • FERNANDEZ, A. y MAYORGA, M.C. (2018): Estacionalidad del turismo de cruceros en puertos españoles. Una aproximación multivariante. Pasos. (16) 1. 253-264. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.016
  • GARCIA, J., GARCÍA, A. Y CANOVAS. J. (2015): La ciudad de Cartagena en La época romana alto imperial: generación y análisis de un modelo digital de elevaciones. Expresión Gráfica Arquitectónica, (26) pp. 224.231. Universidad Politécnic a de Valencia. doi: 10.4995/ega.2015.4055
  • GARAY, L. A. y CÁNOVES, G. (2012): Turismo de cruceros en Barcelona. De la marginalidad al liderazgo internacional. Boletín de la asociación de Geógrafos Españoles, (60), 253-272.
  • INSTITUTO DE TURISMO DE LA REGIÓN DE MURCIA (2015): Plan Estratégico de Turismo de la Región de Murcia. https://www.murciaturistica.es/es/plan_estrategico/
  • JIMENEZ, M.J. y MORALES, F.J. (2019): Actividad turística en Cartagena (Murcia) a través del análisis de indicadores y percepción de sus actores directos. Cuadernos de Turismo, (43), 349-380. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/turismo.43.14
  • GRANDAL, A. (2010): Historia de Cartagena para principiantes. Ed. Áglaya. Cartagena LOPEZ, Y. (2004): El Proyecto Cartagena Puerto de Culturas: un ejemplo de intervención del Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Cuadernos de Turismo, 13. 127- 143. https://revistas.um.es/turismo/article/view/18741
  • LUNA, M. (2015): El turismo de cruceros en el Mediterráneo y en Les Illes Balears. Un análisis entre los años 2000 - 2012. Scripta Nova. Vol. XIX nº 514
  • MARTÍN, L. G. y TIMÓN, D. A. B. (2006): Los Centros de Interés Turístico Nacional y el despegue del turismo de masas en España. Investigaciones geográficas, (39), 73- 94.
  • MARTÍNEZ, N. (2015): Análisis de la actividad turística en España, la Región de Murcia y el Municipio de Cartagena. Ejercicio comparado a través del Punto Turístico en la Encuesta de Ocupación Hotelera.
  • MILLÁN, M. (2013): Renovación y reposicionamiento de los destinos turísticos. El caso de la ciudad de Cartagena (Murcia). Gran Tour. Revista de Investigaciones Turísticas nº 8, pp. 85-114
  • MINISTERIO DE TRANSPORTE, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA (2018): Estadísticas de Puertos del Estado.http://www.puertos.es/Memorias_Anuales/2018/ doc/Memoria%202018%20AP%20Cartagena.pdf
  • MORALES, F. J. (2016): La puesta en valor del patrimonio y el paisaje como estrategia para el desarrollo local en Cartagena (Murcia). En Paisajes culturales a través de casos en España y América (pp. 121-168). Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.
  • MULERO, J.M. (2016): Cartagena como destino turístico: evolución y perspectivas. Trabajo de fin de Grado (inédito) Repositorio de la Universidad Politécnica de Cartagena https://repositorio.upct.es/xmlui/handle/10317/5784
  • PANIAGUA, A. (2005): El mercado de los cruceros en España. Una perspectiva histórica (1994-2004) Estudios Turísticos, (165) pp. 131-160 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio.
  • PEREA, B., ANDRADE., M. y ROSA, C. (2018): Turismo de cruceros en la interfaz puerto-ciudad mediterránea: nueva época del waterfront, con beneficios en un smart destination. Cuadernos de Turismo, nº 42, pp. 397-419. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/turismo.42.18
  • PARDO, C. (2016): El patrimonio industrial en España. Ed. Akal. 288 págs. Madrid.
  • PLANO-CLARK, Y IVANKOVA, N. (2016): Mixed Methods Research: A Guide to the Field. Ed. SAGE. London. 337 págs.
  • ROBLES, C. F., y LÓPEZ, A. M. G. (2009): La apuesta por la calidad como elemento diferenciador en los destinos turísticos: planes renovados. Cuadernos de Turismo, (23), 89-110.
  • SANMARTÍN. J. (1994): Toponimia y antroponimia: fuentes para el estudio de la cultura púnica en España. En A. González; J.L. Cunchillos; M. Molina, ed. El mundo púnico: historia, sociedad y cultura . Murcia: Consejería de Cultura y Educación. Región de Murcia. pp. 227- 250.
  • SANZ, S., y ZHELYAZKOVA, D. (2004): Situación actual del turismo de cruceros en la ciudad de Valencia. Papers de Turisme. (56), pp. 81-100.
  • TOVAR, B., ESPINO, R. LÓPEZ-DEL-PINO, F. (2020): Percepciones y actitudes de los residentes hacia el impacto del turismo de cruceros en Gran Canaria, Investigación en Gestión y Negocios del Transporte, 10.1016 / j. rtbm.2020.100586
  • VERA, J. F. (2005): El auge de la función residencial en destinos turísticos del litoral mediterráneo: entre el crecimiento y la renovación. Papers de Turisme. (37 - 38), pp. 95-114.
  • ZÁRATE, M. A. (2011): Paisajes culturales urbanos, entre la conservación y la destrucción”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 57, 175-194.
  • ZÁRATE, M. A. (2016). Paisajes culturales urbanos, oportunidad para la conservación del patrimonio y el turismo sostenible. Estudios Geográficos, 77(281), 693–728. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201624