Ciudadanía inclusiva, redes sociales y mujeres con discapacidadoportunidades y riesgos
-
1
Universidad Nacional de Educación a Distancia
info
ISSN: 1887-3898
Argitalpen urtea: 2021
Zenbakien izenburua: La disolución de la cotidianidad
Alea: 15
Zenbakia: 2
Orrialdeak: 25-45
Mota: Artikulua
Beste argitalpen batzuk: Intersticios: Revista sociológica de pensamiento crítico
Laburpena
Este artículo muestra el papel de las redes sociales en los procesos de visibilización de las mujeres con discapacidad. Un grupo social que, pese las barreras y los riesgos que dificultan su inclusión, encuentran en la sociedad hiperconectada una oportunidad para reivindicar su derecho a una ciudadanía plena. En este estudio, a partir de una metodología cualitativa mediante grupos de discusión, hemos estudiado qué presencia tienen las mujeres con discapacidad en las redes sociales y cómo es la imagen que se da de ellas en estos espacios virtuales, observando que, pese a que su presencia es limitada y que siguen vigentes mitos y estereotipos que dañan su imagen social, hay espacios para lanzar mensajes en primera persona, que ayudan a visibilizar y normalizar su realidad. Entre las conclusiones más significativas, destaca la necesidad de empoderar a estas mujeres, para que ellas mismas conformen su propio discurso rompiendo con esos mitos tan perjudiciales que todavía se mantienen y que oscilan entre la imagen de heroínas o víctimas, eclipsando cualquier otro aspecto de sus identidades, que no se corresponda con ellos.
Erreferentzia bibliografikoak
- Abberley, P. 1997. “The Concept of Oppression and the Development of a Social Theory of Disability”. In: L. Barton y M. Oliver (Ed.), Disability Studies: Past Present and Future (pp.160-178). Leeds: The Disability Press.
- Abu Habib, L. 1995. “Women and disability donʼt mix!: double discrimination and disabled womenʼs rights”. Gender and Development, 3, (2).
- Aparici, R. y García-Marín, D. 2018. “Prosumidores y emirecs: Análisis de dos teorías enfrentadas”. Comunicar, 55: 71-79. doi: 10.3916/C55-2018-07
- Ayala, T. 2014. “Redes sociales, poder y participación ciudadana”. Revista Austral de Ciencias Sociales, 26: 23-48. doi: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2014.n26-02
- Barbour, R. 2013. Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Morata.
- Barnes, C. 1991. “Discrimination: Disabled People and the Media”. Contact, 70: 45-48.
- Barnes, C. 2005. “Independent Living. Politics and Policy in the United Kingdom: A Social Model Account”. The Review of Disability Studies, 1, (4): 5-13.
- Begum, N. 1992. “Disabled women and the Feminist Agenda”. Feminist Review, (40): 70-84. doi: 10.1057/fr.1992.6
- Borge-Holthoefer, J. et al. 2011. “Structural and Dynamical Patterns on Online Social Networks: The Spanish May 15th Movement as a Case Study”. Plos One, 6, (8). doi: 10.1371/journal.pone.0023883
- Bryant, L. 2007. “Emerging trends in social software for education”. In Becta (ed.), Emerging Technologies for Learning, 2. Última consulta el 27 de diciembre de 2020. (https://bit.ly/391zyzN)
- Burrow-Sánchez, J. et al. 2011. “Are Youth at Risk for Internet Predators?: What Counselors Need to Know”. Journal of Counseling and Development, 89 (1): 3-10. doi: 10.1002/j.1556-6678.2011.tb00055.x
- CERMI. 2012. Segundo Manifiesto de los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad de la Unión Europea, Institución de la Procuradora General del Principado de Asturias, Asturias, 2012 (sobre el Foro celebrado en Budapest en 2011).
- CERMI. 2010. Contribución del CERMI al estudio analítico sobre la violencia contra las mujeres y las niñas y la discapacidad (A/HRC/RES/17/10).
- Colás, P.; González, T.; y de Pablos, J. 2013. “Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes”. Comunicar, 40: 15-23. doi: 10.3916/C40-2013-02-01
- Dahlgren, P. 2002. “In search of the talkative media, deliberative democracy and civic culture: Media, Deliberative Democracy and Civic Culture”. Javnost - The Public, 9, (3): 5-25. doi: 10.1080/13183222.2002.11008804
- Dahlgren, P. 2009. Media and political engagement. Citizens, communication, and democracy. Cambridge University Press.
- De Haro, J.J. 2010. Redes sociales para la educación. Anaya.
- Duncan, B. 1992. “Los medios de comunicación como motor de cambio de la percepción de la discapacidad por parte del público”. En: Discapacidad e información. Real Patronato de Prevención y Atención a Personas con Minusvalía. Madrid.
- Estivill, J. 2003. Panorama de la lucha contra la exclusión social, conceptos y estrategias. Organización Internacional del Trabajo.
- Ferreira, M. A. 2008. “La construcción de la discapacidad: Habitus, estereotipos y exclusión social”. Nómadas. Revista Critica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 17. Última consulta el 29 de diciembre de 2020. (https://bit.ly/3aUj4f6).
- Gil de Zuñiga, H.; Jung, N. y Valenzuela, S. 2012. “Social Media Use for News and Individuals’ Social Capital, Civic Engagement and Political Participation”. Journal of Computer-Mediated Communication, 17: 319-336. doi: 10.1111/j.1083-6101.2012.01574.x
- Gil, J.; García, E. y Rodríguez, G. 1994. “El análisis de los datos obtenidos en la investigación mediante grupos de discusión”. Enseñanza, 12: 183-199. Última consulta el 30 de noviembre de 2020 (https://bit.ly/3o282rQ)
- Goffman, E. 1998. Estigma: La identidad deteriorada. Amorrortu.
- Gomiz-Pascual, P. 2016. “TIC y mujeres con discapacidad. Una ventana al mundo”. Revista de estudios de juventud, 111: 119-140. Última consuelta el 19 de diciembre de 2020 (https://bit.ly/3pzWb4W)
- Gomiz-Pascual, P. 2017. “The invisible nature of violence infliected on women with disabilities: An analysis of the situacion in Spain”. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad (RELACES), 9, (24): 83-97.
- Gomiz-Pascual, P. 2017. Visibilizar la discapacidad. Hacia un modelo de discapacidad inclusiva. Fragua.
- Gutiérrez, P. y Martorell, A. 2011. “Las personas con discapacidad intelectual ante las TIC”. Comunicar, 36: 173-180. doi: 10.3916/C36-2011-03-09
- Hanna, W. y Rogovsky, B. 2008. “Mujeres con discapacidad. La suma de dos obstáculos”. En: L. Barton (coord.), Superar las barreras de la discapacidad. Morata.
- INE, Ministerio de Sanidad y Política Social, Fundación ONCE, CERMI y FEAPS (Ed). (2008). Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD-2008). Último acceso el 19 de diciembre de 2020 (https://bit.ly/38Oh5X4).
- Jenkins, H.; Ito, M. y Boyd, D. 2016. Participatory culture in a networked era. Cambridge: Polity Press
- Knudsen, B. S. 2006. “Intersectionality: A Theoretical Inspiration in the Analysis of Minority Cultures and Identities in Textbooks”. En: Bruillard, E. et. al (eds.), Caught in the Web or Lost in the Textbook?. Caen: IARTEM. Último acceso el 21 de diciembre de 2020 (https://bit.ly/34V4T5Yhttps://www.researchgate.net/publication/252890593_Intersectionality).
- López-González, M. y López-González, M. 2005. “Television, disabled people and formative curriculum of the teachers”. Comunicar, 25. doi: 10.3916/C25-2005-178
- Morgan, D. L. 1996. “Focus groups”. Annual review of sociology, 22: 129-152. doi: 10.1146/annurev.soc.22.1.129
- Morris, J. 1997. “Introducción”. En: J. Morris (Ed.), Encuentros con desconocidas. Feminismo y discapacidad. Narcea.
- Morris, J. 2008. “Lo personal y lo político. Una perspectiva sobre la investigación de la discapacidad física”. En L. Barton (Coord.), Superar las barreras de la discapacidad Morata.
- Muñoz, B. 1995. Estudio de la sociología de la cultura y de la comunicación de masas. Fundamento.
- Núñez, M.P. y Liébana, J.A. 2004. “Reflexión ética sobre la (des)igualdad en el acceso a la información”. Comunicar, 22: 39-45.
- Observatorio Estatal de la Discapacidad. 2019. Informe Olivenza 2019, sobre la situación de la discapacidad en España.
- Oliver, M. 1998. “¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada?” En L- Barton (Coord.), Discapacidad y sociedad. Morata.
- Patten, S. 2013. “Assessing the Potential of New Social Media”. Canadian Parliamentary Review, 36, (2): 21-26.
- Rheingold, H. 2002. Multitudes inteligentes. La próxima revolución social. Gedisa.
- Ritzer, G. 1993. Teoría sociológica contemporánea. Mc Graw Hill.
- Rodríguez, A. 2006. “Accesos alternativos a los medios para personas con deficiencias sensoriales”. Comunicar, 27: 219-224. doi: 10.3916/C27-2006-33
- Sampedro, V. y Resina, J. 2010. “Opinión pública y democracia deliberativa en la Sociedad Red”. Ayer, 80: 139-162.
- Sánchez Morales, M. R. 2014. “Las familias vulnerables con personas con discapacidad en España”. En Monográfico Tendencias en Exclusión Social y discapacidad. Sistema, (233-234): 63-78.
- Scolari, C. 2008. Hipermediaciones. Gedisa.
- Serrato-Calero, M.; Díaz-Jiménez, R.M. y Corona-Aguilar, A. 2018. “Violencias contra mujeres con discapacidad en España: La incansable lucha por ser visibles”. Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos, 2 (2): 132-145. Último acceso: 11 de enero de 2021 (http://redcdpd.net/revista/index.php/revista/article/view/116).
- Serrato-Calero, M; Díaz-Jiménez, R.M. y Corona-Aguilar, A. 2017. “Violencias contra mujeres con discapacidad: la necesidad del feminismo en Tierra de nadie”. En: Lima Fernández, A. I.; Pastor Seller, E. y Verde Diego, C. (Cords) Comunidades sostenibles: Dilemas y retos desde el Trabajo Social. Madrid. Thomson Reuters Aranzadi.
- Soler, Á.; Teixeira T.C. y Jaime V. 2008. “Discapacidad y dependencia: una perspectiva de género”. [Ponencia]. XI Jornadas de Economía Crítica “Eco Cri”, Bilbao, España. Último acceso el 11 de enero de 2021 (https://bit.ly/3rPcuNc)
- Subirats, J. 2004. Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Fundación La Caixa.
- Tascón, M. y Quintana, Y. 2012. Ciberactivismo. Las nuevas revoluciones de las multitudes conectadas. Catarata.
- Tezanos Tortajada, J.F. 2004. “Tendencias de dualización y exclusión social en las sociedades tecnológicas avanzadas. Un marco para el análisis. Introducción”. En Tezanos
- Toboso-Martín, M. y Rogero-García, J. 2012. “Diseño para todos” en la investigación social sobre personas con discapacidad. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Reis, 140: 163-172. doi: 10.5477/cis/reis.140.163
- Tortajada, J. F. (ed.). Tendencias en Desigualdad y Exclusión Social, Tercer foro sobre Tendencias sociales, Segunda Edición. Madrid: Editorial Sistema.
- Valles, M. 2014. Técnicas cualitativas en investigación social. Síntesis.
- Vázquez-Barrio, T.; Sánchez-Valle, M. y Viñarás-Abad, M. 2021. “Percepción de las personas con discapacidad sobre su representación en los medios de comunicación”. Profesional de la información, 30, (1), e 300106. doi: 10.3145/epi.2021.ene.06
- Vega-Fuente, A. 2004. “Internet para todos: después del año europeo de la discapacidad”. Comunicar, 22: 141-151. doi: 10.3916/C22-2004-22
- Vega-Fuente, A. y Martín, R.L. 1999. “Los medios ante la discapacidad: más allá de los estereotipos”. Comunicar, 12: 111-116. doi: 10.3916/C12-1999-17
- Verdugo, M.A. 1998. Personas con deficiencias, discapacidades y minusvalías. In M.A. Verdugo, Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Siglo XXI.
- Ware, L. 2002. “A moral conversation on disability: Risking the personal in educational contexts”. Hypatia, 17, (3), 143-172.