Expectativas de rol profesional de mujeres estudiantes de carreras típicamente femeninas o masculinas
- Sainz Ibáñez, Milagros
- López, Mercedes
- Lisbona Bañuelos, Ana
ISSN: 1578-908X
Año de publicación: 2004
Volumen: 3
Número: 2
Páginas: 111-123
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Acción psicológica
Resumen
La presencia de las mujeres en el mercado laboral y todos los aspectos que rodean su desarrollo profesional sigue siendo un tema de interés en la actualidad. A partir de una muestra de 51 mujeres, de las cuales la mitad cursaban últimos cursos de carreras tradicionalmente femeninas y la otra mitad últimos cursos de carreras típicamente masculinas, se llevó a cabo un estudio cualitativo, con un total de 19 entrevistas en profundidad y 8 grupos de discusión. La finalidad principal de este trabajo es la de llevar a cabo un análisis comparativo del discurso de las mujeres de ambos grupos, en relación a ciertos aspectos relativos a la elección de su carrera y a su futura proyección profesional y personal, así como la comparación con respecto a sus compañeros varones en dichos aspectos. Los resultados del análisis del discurso señalan cómo, tanto la elección de la carrera, como las expectativas de desarrollo profesional y personal están mediatizados por los estereotipos existentes en tomo al papel que debe desempeñar las mujeres en el ámbito laboral.
Referencias bibliográficas
- Centro de Investigación y Documentación Educativa -C.I.D.E(2001). Las mujeres en el sistema educativo. Madrid: Instituto de la mujer.
- Ecdes, J.S.(1985). Sex differences in achievement patterns. En T. Sonderefger (Ed.) Psychology and gender (pp.97-132). Lincoln: University of Nebraska.
- Ecdes, J.S., Barber, Bonnie, y Jozefowicz, D. (1999). Linking gender to educational, occupational, and recreational choices: applying the Ecdes et alto Model of Achievement-Related choices. En W.B. Swann, J.H. Langlois y L.A. Gilbert (Eds.). Sexism and Stereotypes in Modern Societies. (pp.153-191). Washington: American Psychological Association.
- Ecdes, J. S., Freedman-Doan, C., Frome, P., Jacobs, J. y Yoon, K. S. (2000). Gender-role socialization in the family: a longitudinal approach. En T. Ecdes, y H. M. Trautner, (Eds) T1ze developmental Social Psychology ofgender. (pp. 333-360). Nueva Yersey: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.
- Elejabeitia, C. y López-Sáez, M. (2003). Trayectorias personales y profesionales de mujeres con estudios tradicionalmente masculinos. Madrid: CIDE I Instituto de la Mujer.
- Freedman, S.J. (1990). Managing lives: corporate women and social change. Amherst: University of Massachusetts Press.
- Gutek, B.A. (1985). Sex and the workplace: the impact of sexual behavior and harassment on women, men and organizations. San Francisco: JosseyBass.
- López-Sáez, M. (1995). La elección de una carrera típicamente femenina o masculina. Desde una perspectiva psicosocial: la influencia del género. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
- Pajares, F. y Miller, M.D. (1994). Mathematics selfefficacy and mathematical problem:solving: Implications for using varying forms of assessmento Florida Educational Research Council, 26, 22-56.
- Sarrió, M., Barberá, E., Ramos, A. y Candela, C. ( ). El techo de cristal en la promoción profesional de las mujeres. Revista de Psicologla Social, 17 (2), 167-182.
- SchuItz, D.P. y Schultz, S. E. (1998). Psychology and work today. An introduction to industrial and organizational psychology. Nueva Jersey: Prentice Hall.
- Spade, J.Z y Rees, A. (1991). We've come a long way, maybe: college students' plans for work and family. Sex roles, 24, 309-321.