Estudio sobre las relaciones de colaboración entre profesionales y familias de personas con trastornos del espectro del autismo (TEA)la perspectiva de los profesionales

  1. Pozo Cabanillas, Pilar
  2. Zamora Herranz, Marcos
  3. Alonso Nodar, Rosa
  4. Illera Martínez, Agustín
  5. Márquez López, Carmen
  6. Maseda Moreno, Pilar
  7. Pérez Salcedo, Isabel
  8. Rodríguez Pérez, Javier
  9. Tendero Ojeda, Ruimán
Revista:
Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

ISSN: 2530-0350

Año de publicación: 2014

Volumen: 45

Número: 250

Páginas: 19-56

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

Resumen

Los modelos actuales de intervención centrada en la familia de personas con discapacidad destacan la importancia de establecer una buena relación de colaboración entre profesionales y familias. El estudio que presentamos se centra en las valoraciones de los profesionales sobre las relaciones de colaboración en el ámbito de las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) y sus familias. Tiene como objetivo examinar los factores que promueven relaciones de colaboración eficaces. Para la obtención de los datos se elaboró un cuestionario específico para esta investigación compuesto por tres dimensiones que están centradas en: a) la relación profesional-familia; b) la relación profesional-persona con TEA; y c) el perfil personal profesional. Cincuenta y ocho profesionales en el campo de los TEA participaron en el estudio y se llevó a cabo un análisis descriptivo de los datos. Los resultados obtenidos nos informan sobre cuáles son los indicadores o factores más relevantes que componen cada una de las dimensiones. También nos aportan información sobre los facilitadores o conductas que ayudan a desarrollar dichos indicadores. En la discusión se presentan posibles orientaciones prácticas para promover relaciones colaborativas exitosas con las familias.

Referencias bibliográficas

  • Adams, J., Biss, C., Mohammed, V.B., Meyers, J. y Slaton, E. (2000). Learning from colleagues: Family/professional partnerships, moving forward together. A product of the Peer Technical Assistance Network’s Partnership for Children’s Mental Health.
  • AETAPI (2012). Propuesta para la planificación de servicios y programas para personas con TEA. En M.A. Martínez y J.L. Cuesta (Eds.), Todo sobre el autismo (pp. 463-504). Tarragona: Altaria.
  • Bailey, D. (1994). Organizational empowerment: From self to interbeing. In L. Gutierrez y P. Nurius (Eds.), Education and research for empowerment practice (pp. 37-44). Seattle: University of Washington, School of Social Work, Center for Policy and Practice Research.
  • Benites, L. (2010). Autismo, familia y calidad de vida. Cultura, 24, 1-20. Blue-Banning, M., Summers, J.A., Nelson, L.L. y Frankland, C. (2004). Dimensions of family and professional partnerships: Constructive guidelines for collaboration. Exceptional Children, 70 (2), 167-184.
  • Cuesta, J.L. y Hortigüela, V. (2007). Senda hacia la participación. Calidad de vida en las personas con trastornos del espectro autista y sus familias. Burgos: Autismo Burgos.
  • Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson.
  • Dunst, C., Trivette, C. y Deal, A. (1988). Enabling and empowering families: Principles and guidelines for practice. Cambridge, MA: Brookline.
  • Geenan, S., Powers, L.E. y Lopez-Vasquez, A. (2006). Barriers against and strategies for promoting the involvement of culturally diverse parents in school-based transition planning. Journal for Vocational Special Needs Education, 27 (3), 4-14.
  • Giné, C., Gràcia, M., Vilaseca, R. y Balcells, A. (2011). Quality of life of the family with people with intellectual disability in Spain. Enhancing the Quality of Life of People with Intellectual Disabilities. Social Indicators Research Series, 41, 349- 361.
  • Gordon, T. y Pease, A. (2006). RT Delphi: An efficient, "round-less" almost real time Delphi method. Technological Forecasting and Social Change 73 (4), 321-333.
  • Landeta, J. (2002). El método Delphi: una técnica de previsión de futuro. Barcelona: Ariel.
  • Leal, L. (1999). Un enfoque de la discapacidad intelectual centrado en la familia. Cuaderno de Buenas Prácticas: Calidad FEAPS.
  • Linstone, H. y Turoff, M. (1975). The Delphi method: techniques and applications. Reading, Mass: Addison-Wesley.
  • Martínez, E. (2003). La técnica Delphi como estrategia de consulta a los implicados en la evaluación de programas. Revista de Investigación Educativa, 21 (2), 449-463.
  • McWilliam, R., Tocci, L. y Harbin, G. (1995). Services are child-oriented and families like it that way – But why? Chapel Hill, NC: Early Childhood Research Institute.
  • Nelson, L.G.L., Summers, J.A. y Turnbull, A.P. (2004). Boundaries in family-professional relationships: Implications for special education. Remedial and Special Education, 25, 253-265.
  • Park, J. y Turnbull, A.P. (2002). Quality indicators of professional who work with children with problems behavior. Journal of Positive Behavior Interventions, 4(2), 118-122.
  • Peralta, F. y Arellano, A. (2010). Una perspectiva teórico-aplicada del Enfoque Centrado en la Familia para promover la autodeterminación. Electronic Journal or Research in Educational Psychology, 8 (3), 1339-1362.
  • Plimley, L.A. (2007). A review of quality of life issues and people with autism spectrum disorders. British Journal of Learning Disabilities, 35 (4), 205-213.
  • Pozo, P., Sarriá., E. y Brioso, A. (2013). Family quality of life and psychological wellbeing in parents of children with autism spectrum disorders: a double ABCX model. Journal of Intellectual Disability Research (Advance online publication)
  • Ruiz Olabuénaga, J.I. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Ruiz Olabuénaga, J.I. (2003). Técnicas de triangulación y control de calidad en la investigación socioeducativa. Bilbao: Mensajero.
  • Sainz, F., Verdugo M.A. y Delgado, A. (2005) Escalas de Calidad de Vida Familiar. Spanish adaptation to the Scale Family Quality of Life Survey. Salamanca: INICO, Universidad de Salamanca, Spain.
  • Summers, J.A., Hoffman, L., Marquis, J., Turnbull, A., Poston, D. y Nelson, L.L. (2005). Measuring the quality of familyprofessional partnerships in special education services. Exceptional Children. 72(1), 65-83.
  • Tamarit, J. (2006). Calidad FEAPS: un modelo para la calidad de vida, desde la ética y la calidad del servicio. En M.A. Verdugo y F.B. Jordán (Coords.), Rompiendo inercias. Claves para Avanzar (pp. 163-178). VI Jornadas Científicas de Investigación sobre personas con discapacidad. Salamanca: Amarú.
  • Tamarit, J. (2005). Autismo: modelos educativos para una vida de calidad. Revista de Neurología, 40(1), 181-186.
  • Turnbull. A.P., Turbiville, V. y Turnbull, H.R. (2000). Evolution of family-professional partnerships: Collective empowerment as the model for the early twenty-first Century. En Shonkoff, J. P. y Meisels, S. J. (Eds.), Handbook of early childhood intervention (pp. 630-650). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Verdugo, M.A. (2006). Cómo mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Instrumentos y estrategias de evaluación. Salamanca: Amarú.