Sobre pinturas deshonestas, lienzos y naipes protestantestres documentos inquisitoriales vinculados a la censura y tráfico de imágenes heréticas en el mundo hispánico del siglo XVI

  1. Franco Llopis, Borja 1
  2. Rusconi, Stefania 2
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

  2. 2 Universitat de Lleida. Centre d’Art d’Època Moderna
Revista:
Manuscrits: Revista d'història moderna

ISSN: 0213-2397 2014-6000

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Escriure d'agricultura en les èpoques medieval i moderna

Número: 33

Páginas: 97-118

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/MANUSCRITS.49 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Manuscrits: Revista d'història moderna

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El temor a la llegada de doctrinas luteranas al territorio hispánico se zanjó con la censura de diversas obras literarias de temática controvertida que pudieran confundir a los fieles e infundirles ideas heréticas. El arte no estuvo exento de esta circunstancia. En nuestro artículo analizamos diversos textos donde se ve el temor por parte de los inquisidores a la transmisión de ideología anticatólica y también planteamos la subjetividad en la argumentación desarrollada en algunos de estos casos.

Referencias bibliográficas

  • Alcalá, A. (1984). Inquisición española y mentalidad inquisitorial. Barcelona: Ariel.
  • Andrés, M. (1977). La teología española en el siglo XVI. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
  • Bataillon, M. (1977). Erasmo y el erasmismo. Barcelona: Crítica.
  • Bécares Botas, V. (1999). Arias Montano y Plantino: el libro flamenco de la España de Felipe II. León: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de León.
  • Benassar, B. (1981). Inquisición española: poder político y control social. Barcelona: Crítica.
  • Benassar, B. (2000). «La Inquisición en tiempos de Felipe II, frente a una nueva coyuntura: los retos protestantes y musulmán». En: La monarquía de Felipe II a debate. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 351-358.
  • Berault-Bercastel, A. H. (1854). Historia General de la Iglesia. Madrid: Ancos.
  • Berti, I. L. (1740). Librorum de Theologicis disciplinis. Roma: Antonius de Rubeis.
  • Boespflug, F. (2004). «La Trinidad en el arte: un balance teológico». En: La Trinidad en el Arte. Lenguajes simbólicos del misterio. Salamanca: Secretariado Trinitario.
  • Boronat Barrachina, P. (1992). Los moriscos españoles y su expulsión. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
  • Burke, P. (2003). «Images as evidence in Seventeenth Century Europe». Journal of the History of Ideas, 64-2, 273-296.
  • Bustamante, A. (1995). «El Santo Oficio de Valladolid y los artistas». Boletín del seminario de arte y arqueología, LXI, 455-466.
  • Bustamante, A. (1997). «Alboraique. Un dato iconográfico». Archivo español de arte, 280, 419-426.
  • Butrón, J. de (1626). Discursos apologéticos en que se defiende la ingenuidad del Arte de la Pintura. Que es liberal y noble de todos los Derechos. Madrid: Luis Sánchez.
  • Calvino, J. J. (1597). Institución de la religión cristiana. Rijswijk: Fundación Editorial de Literatura Reformada.
  • Caro Baroja, J. (1978). Las formas complejas de la vida religiosa (siglos XVI y XVII). Madrid: Akal.
  • Carreño, A. M. (1927). «La imprenta y la Inquisición en el siglo XVI». En: Estudios eruditos in memoriam de Alfonso Bonilla y San Martín. Madrid: Imprenta Viuda e hijos de Jaime Ratés, 91-114.
  • Catalogus librorum preprobatorum. Toledo: Ioan Aiala, 1551.
  • Congar, Y. M. (1983). Martin Luther, sa foi, sa réforme. París: Le Cerf.
  • Cordero de Ciria, E. (1992). «Notas sobre el escultor José Martínez, discípulo de Martínez Montañés y colaborador de Pereira, procesado por la Inquisición». Archivo Español de Arte, 258, 234.
  • Cordero de Ciria, E. (1994). «Proceso inquisitorial contra Gabriel Ximénez Donoso, pintor». Archivo Español de Arte, 266, 171-172.
  • Cordero de Ciria, E. (1997). «Arte e Inquisición en la España de los Austrias». Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 70, 29-86.
  • Delbeke, M. (2004). «Art as evidence, evidence as art. Bernini, Pallavicino and the paradoxes of Zeno». En: Estetica Barocca. Roma: Campisano, 343-360.
  • Egido, T. (1991). Las claves de la Reforma y la Contrarreforma. Barcelona: Planeta.
  • Egido, T. (2002). «Las relaciones de Lutero y Erasmo en el marco de la Reforma». En: Erasmo en España. Madrid: Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior.
  • Etienvre, J. (1990). Márgenes literarios del juego: una poética del naipe: siglos XVI-XVII. Londres: Tamesis Books.
  • Fernández Terricabras, I. (1998). «Catalunya, frontera d’heretges. Reformes monàstiques i reorganització dels recursos eclesiàstics catalans per Felip II». Pedralbes, 18-1, 547-556.
  • Fernández Terricabras, I. (1999). «Primeros momentos de la Contrarreforma en la Monarquía Hispánica: recepción y aplicación del Concilio de Trento por Felipe II (1564-65)». En: V Reunión Cien tífica Asociación Española de Historia Moderna. Vol. 2. Cádiz: Universidad de Cádiz, 455-462.
  • Fernández Terricabras, I. (2000). Felipe II y el clero secular: la aplicación del Concilio de Trento. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.
  • Fontcuberta, C. (2001). L’art crític a l’Època Moderna. Condicions de producció, difusió i recepció. Barcelona: Universitat de Barcelona. Tesis doctoral.
  • Fontcuberta, C. (2011). Imatges d’atac. Art i conflicte als segles XVI i XVII. Barcelona, Memoria Artium.
  • Franco Llopis, B. (2011). «En defensa de una identidad perdida: los procesos de destrucción de imágenes en la diócesis de Valencia». Goya, 335, 116-125.
  • Franco Llopis, B. (2011-2013). «Consideraciones sobre el uso y abuso de la imagen en la Península Ibérica en el siglo XVI a través de los procesos inquisitoriales. Una visión multicultural del arte: moriscos, protestantes y cristianos viejos». Sharq al Andalus, 20, 143-166.
  • García Cárcel, R. (1980). Herejía y sociedad en el siglo XVI: La Inquisición en Valencia. 1530-1609. Barcelona: Península.
  • García Cárcel, R. y Moreno, D. (2000). Inquisición: historia crítica. Madrid: Temas de Hoy.
  • González Martínez, E. (2004). «El tema de la vanitas en la Schola Cordis: la emblemática al servicio de la teología ascética». En: López Poza, S. (ed.). Florilegio de Estudios de Emblemática. Vigo: Sociedad de Cultura Valle Inclán, 411-424.
  • González Novalín, J. L. (1980). «La Inquisición española». En: García Villoslada, R. (coord.). Historia de la Iglesia en España. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 107-268.
  • González Rodríguez, P. J. (1986). «Los reformadores del siglo XVI y el arte». Goya, 191, 264-271.
  • Ginzburg, C. (1990). Clues, Myths, and the Historical Method. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
  • Ginzburg, C. (1991). «Checking the Evidence: The Judge and the Historian». Critical Enquiry, 18-1, 79-92.
  • Jonckheere, K. (2012). Antwerp Art after Iconoclasm. Experiments in Decorum 1566-1585. New Heaven: Yale University Press.
  • Haeften, B. (1864). Escuela del Corazón que escribió en llengua latina el R.P. D. Benito Haeften, de la orden de San Benito. Barcelona: Imprenta del Heredero de Pablo Riera.
  • Haliczer, S. (1993). Inquisición y sociedad en el Reino de Valencia (1478-1834). Valencia: Alfons el Magnànim.
  • Index et cathalogus librorum prohibitorum... Madrid: Apud Alphonsum Gomezium, 1583.
  • Kahn, D. (2010). «Et ne sub specie pietatis impietas disseminetur...» L’Inquisition espagnole au temps de Charles Quint (1516-1556) : des innovations structurelles à l’épreuve des nouvelles menaces. Montpellier : Universidad de Montpellier III. Tesis doctoral.
  • Kamen, H. (1999). La Inquisición Española: una revisión histórica. Barcelona: Crítica.
  • López Baralt, M. (ed.) (1990). La iconografía política del nuevo mundo: el mito fundacional en las imágenes católica, protestante y nativa. Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
  • Llorca, B. (1935). «La Inquisición española en Valencia». Analecta Sacra Tarraconensia, 9, 37-61.
  • Marías, F. (1989). El largo siglo XVI: los usos artísticos del Renacimiento español. Madrid: Taurus.
  • Marías, F. (1997). El siglo XVI. Gótico y Renacimiento. Madrid: Sílex.
  • Martínez-Burgos García, P. (1990). Ídolos e imágenes. La controversia en el siglo XVI español. Valladolid: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.
  • Martínez-Burgos García, P. (2012). «Erasmo y las imágenes de la heterodoxia (anotaciones a La Historia de los heterodoxos españoles». En: Teja, R. y Acerbi, S. (eds.). Historia de los heterodoxos españoles: estudios. Santander: Publicaciones y Ediciones de la Universidad de Cantabria, 177-198.
  • Monter, W. (1992). La otra Inquisición. Barcelona: Crítica.
  • Nieto, J. C. (1997). El renacimiento y la otra España. Visión cultural socioespiritual. Ginebra: Droz.
  • Pamplona, G. de (1970). Iconografía de la Santísima Trinidad en el Arte Medieval español. Madrid: CSIC.
  • Pereda, Felipe (2007). Las imágenes de la discordia. Política y poética de la imagen sagrada en la España del 400. Madrid: Marcial Pons.
  • Pérez Villanueva J. y Escandell Bonet, B. (1984). Historia de la Inquisición en España y América. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
  • Pinto Crespo, V. (1978-1979). «La actitud de la Inquisición ante la iconografía religiosa. Tres ejemplos de su actuación». Hispania Sacra, 31-32, 285-322.
  • Rausell Guillot, H. (2008). «Tiempos de cortes, de letras y de herejía. La cultura valenciana en los inicios de la época moderna». Estudis, 34, 151-172.
  • Reau, L. (1996). Iconografía del arte cristiano. Iconografía de la Biblia. Antiguo Testamento. Barcelona: Serbal.
  • Scholz-Hänsel, M. (1994). «¿La Inquisición como mecenas? Imágenes al servicio de la disciplina y la propaganda inquisitorial». Boletín del Seminario de arte y arqueología, LX, 301-317.
  • Scholz-Hänsel, M. (2009). Inquisition und Kunst. Convivencia in Zeiten der Intoleranz. Berlín: Frank & Timme.
  • Scribner, R. W. (1981). For the sake of Simple Folk. Popular Propaganda for the German Reformation. Oxford: Oxford University Press.
  • Sebastián, S. (1981). Contrarreforma y barroco. Lecturas iconográficas e iconológicas. Madrid: Alianza.
  • Sebastián, J. (2010). «Francisco de Borja, de criado a maestro espiritual de las mujeres Habsburgo». En: San Francisco de Borja Grande de España. Catarroja: Afers, 67-90.
  • Segesvary, V. (1978). L’Islam et la Réforme. Étude sur l’attitude des reformateurs zurichois envers l’Islam (1510-1550). Lausana: L’Age d’Homme.
  • Tellechea Idígoras, J. (1953). «Lutero desde España». Revista de Occidente, 29, 5-32.
  • Thomas, W. (2001). Los protestantes y la Inquisición en España en tiempos de Reforma y Contrarreforma. Lovaina: Leuven University Press.
  • Tolan, J. V. (2007). Sarracenos. El Islam en la imaginación medieval europea. Valencia: Universitat de València.
  • Valera, C. de (1597). «A todos los fieles de la nación española. Prólogo de la traducción de la Institución de la Religión cristiana de Calvino». En: Calvino, J. Institución de la religión cristiana. Rijswijk: Fundación Editorial de Literatura Reformada.
  • Ventura, J. (1978). Inquisició espanyola i cultura renaixentista al País Valencià. Valencia: Eliseu Climent.