Los cuidados en la práctica. Clase social y estrategias familiares en el cuidado a mayores con dependencias severas

  1. Cano, Tomás 1
  1. 1 Universitat Pompeu Fabra
    info

    Universitat Pompeu Fabra

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/04n0g0b29

Revista:
Revista internacional de sociología

ISSN: 0034-9712

Año de publicación: 2018

Volumen: 76

Número: 3

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/RIS.2018.76.3.17.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista internacional de sociología

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo analizar las estrategias familiares de cuidados a mayores con dependencias severas. Para ello nos centramos en las distintas tensiones, condicionantes y justificaciones que se manejan en cada una de las posibles opciones de cuidado, y cómo éstas varían según la clase social. Se usa una metodología etnográfica, mediante la realización de entrevistas en profundidad y observaciones en los hogares de cuatro familias, cada una posicionada en una clase social distinta. El trabajo argumenta que el significado asociado a un “buen cuidado” varía en función de la situación y la clase social. Mientras en la clase alta se justifican las bondades de mercantilizar el cuidado, en las clases más bajas el discurso sobre la estrategia de cuidado a elegir es indeterminado y oscilante. Situaciones excepcionales, como la enfermedad del cuidador principal, justificarían el uso de otras estrategias, como la residencia de mayores.

Información de financiación

Agradezco el apoyo y la cobertura que me ofrecieron los proyectos FEM2010-18827, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación; y 4164391 - 8/10, financiado por el Instituto de la Mujer; ambos dirigidos por Amparo Serrano Pascual. Asimismo, agradezco los valiosos comentarios que me hicieron llegar Enrique Martín Criado, Marc Barbeta, Gloria Domínguez Alegría, Francisco Parada y, especialmente, Araceli Serrano. Esta investigación ha contado con la ayuda BES-2013-066777 de Formación de Personal Investigador financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad. Una versión anterior de este trabajo fue galardonada con el primer premio en el IV Concurso de Jóvenes Sociólogos promovido por la Asociación Madrileña de Sociología y la UNED.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Abellán, A., C. Esparza y J. Pérez. 2011. “Evolución y estructura de la población en situación de dependencia”. Cuadernos de Relaciones Laborales 29(1): 43-67.
  • Andersson A, L. Levin y B. Emtinger. 2002. “The economic burden of informal care”. International Journal of Techno Assess Health Care, 18(1): 46-54.
  • Becker, H. 2009. Trucos del oficio. Como conducir su investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Siglo XXI.
  • Bourdieu, P. 2007. El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Bourdieu, P. 2012. La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
  • Carrasco, C. 2013. “El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía”. Cuadernos de Relaciones Laborales 31: 39- 56.
  • Castelló, L. 2011. “La gestió quotidiana de la cura. Una qüestió de gènere i classe”. Tesis doctoral. Department de Sociologia, Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona.
  • Conde, F. 2009. Análisis sociológico del sistema de discursos. Madrid: CIS.
  • DiPrete, T. y G. Eirich. 2006. “Cumulative advantage as a mechanism for inequality: A review of theoretical and empirical developments.” Annual Review of Sociology 32: 271-297.
  • Durán, M.A. 2000. Los costes invisibles de la enfermedad. Bilbao: BBVA.
  • Elías, N. 1987. La soledad de los moribundos. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Esping-Andersen, G. 1990. The three worlds of welfare capitalism. Cambridge: Polity Press.
  • Fernández-Carro, C. 2016. “Ageing at home, co-residence or institutionalisation? Preferred care and residential arrangements of older adults in Spain”. Ageing & Society 36: 586-612.
  • Folbre, N., 2007. Valuing Children: Rethinking the economics of the family. Cambridge MA: Harvard University press.
  • Godelier, M. 2000. “Acerca de las cosas que se dan, de las cosas que se venden y de las que no hay que vender ni dar sino que hay que guardar. Una reevaluación crítica del ‘Ensayo Sobre el Don’ de Marcel Mauss”. Revista Hispania 204: 11-26.
  • Ibáñez, J. 1979. Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Madrid: Siglo XXI.
  • Legarreta, M. 2008. “El tiempo donado en el ámbito doméstico. Reflexiones para el análisis del trabajo doméstico y de cuidados”. Cuadernos de Relaciones Laborales 26: 49-73.
  • Lombardo, E. y M. León. 2014. “Políticas de igualdad de género y sociales en España: origen, desarrollo y desmantelamiento en un contexto de crisis económica”. Investigaciones Feministas 5: 13-35.
  • Martín Criado, E. 1998. “Los decires y los haceres”. Papers. Revista de Sociología 56: 57-71.
  • Martín Criado, E., C. Gómez Bueno y A. Fernández. 2000. Familias de Clase Obrera y Escuela. Donostia: Iralka.
  • Martín Criado, E. 2014. “Mentiras, inconsistencias y ambivalencias. Teoría de la acción y análisis del discurso”. Revista Internacional de Sociología 72: 116-138.
  • Martín Palomo, M.T. 2013. “Tres generaciones de mujeres, tres generaciones de cuidados. Apuntes sobre una etnografía moral”. Cuadernos de Relaciones Laborales 31: 115-138.
  • Martín, S. y C. Vilaplana. 2012. “Trade-off between formal and informal care in Spain”. The European Journal of Health Economics 13(4): 461:490.
  • Martínez Buján, R. 2008. Bienestar y cuidados. El oficio del cariño. Mujeres inmigrantes y mayores nativos. Tesis doctoral. La Coruña: Departamento de Sociología, Universidad de La Coruña.
  • Martínez Buján, R. 2014. “Los modelos territoriales de organización social del cuidado a personas mayores en los hogares”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 145: 99-126.
  • Mauss, M. 1979. Sociología y Antropología. Madrid: Tecnos.
  • Merton, R. K. 1968. “The Mathew Effect in Science”. Science 159 (3810): 56-63.
  • Moré, P. 2015. La organización social de los cuidados a personas mayores en Madrid y París: de la domesticidad a la profesionalización en la intersección género, clase y etnicidad. Tesis doctoral. Madrid: Departamento de Sociología III, Universidad Complutense de Madrid.
  • Otero, A., M.J. García de Yebenes, A. Rodríguez-Laso y M. Zunzunegui. 2003. “Unmet home care needs among community-dwelling elderly people in Spain”. Aging Clin Exp Res 15(3): 234-242.
  • Pérez Orozco, A. 2014. Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Prieto, C. y Serrano, A. 2013. “Los Cuidados entre el trabajo y la vida”. Cuadernos de Relaciones Laborales 31(1): 11-16.
  • Rodríguez Cabrero, G. 2011. “Políticas sociales de atención a la dependencia en los regímenes de bienestar de la Unión Europea”. Cuadernos de Relaciones Laborales 29: 13-42.
  • Rogero, J. 2009. “Distribución en España del cuidado formal e informal a las personas de 65 años y más en situación de dependencia”. Revista Española de Salud Pública 83: 393-405.
  • Rogero, J. 2010. Los tiempos del cuidado: El impacto de la dependencia de los mayores en la vida cotidiana de sus cuidadores. Madrid: IMSERSO.
  • Rogero, J., M. Prieto y M. Rosenberg. 2008. “Health services use by older people with disabilities in Spain: do formal and informal care matter?” Ageing & Society 28(7): 959- 978.
  • Rollins, J. 1985. Between women: Domestics and their employers. Philadelphia: Temple University Press.
  • Sennet, R. y J. Cobb. 1973. The hidden injuries of class. New York: Knopf.
  • Serrano, A., A. Artiaga y M. Dávila. 2013. “Crisis de los cuidados, Ley de Dependencia y confusión semántica”. Revista Internacional de Sociología 71(3): 669-674.
  • Spijker, J. y P. Zueras. 2016. “El cuidado a los mayores en un contexto de envejecimiento y cambio social, político y económico”. Panorama Social, 23: 109-129.
  • Thomas, C. 2011. “Deconstruyendo los conceptos de cuidados”. En El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas, editado por C. Carrasco, C. Borderías, T. Torns. Madrid: La Catarata.
  • Tobío, C. (2013). “Estado y familia en el cuidado de las personas: Sustitución o complemento”. Cuadernos de Relaciones Laborales 32(1): 17-38.
  • Wilkin, D. (1987): “Conceptual problems in dependency research”. Social Science and Medicine 24(10): 867- 873.