Diferencias autonómicas en la composición de la desigualdad en la expectativa de matriculación universitariaefectos primarios y efectos secundarios
-
1
Universidad Complutense de Madrid
info
ISSN: 2605-1923
Argitalpen urtea: 2019
Zenbakien izenburua: LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: PERSPECTIVAS INTERNACIONALES
Alea: 12
Zenbakia: 2
Orrialdeak: 201-219
Mota: Artikulua
Beste argitalpen batzuk: Revista de Sociología de la Educación-RASE
Laburpena
El crecimiento del nivel universitario en España ha sido muy intenso durante décadas. No obstante, las desigualdades en el acceso a la universidad han permanecido. La creación del Espacio Europeo de Educación Superior trajo consigo un renovado interés por abordar la dimensión social de la universidad, especialmente en lo tocante a la equidad en el acceso al nivel universitario. A partir de la oleada 2015 del estudio PISA, el presente trabajo pone de manifiesto las muy importantes desigualdades que aún hoy perviven en la expectativa de matriculación universitaria del alumnado español de 15 años, especialmente en algunas regiones del país como la Comunidad Valenciana o las Islas Baleares. Dicha desigualdad ha sido descompuesta a partir de la noción de efectos primarios y secundarios del origen social, a fin de determinar las formas más eficaces para que las distintas regiones aborden las desigualdades en el acceso a la universidad.
Erreferentzia bibliografikoak
- Ariño Villarroya, Antonio (2011): “La dimensión social y la participación universitaria” en Antonio Ariño Villarroya y Ramón Llopis (eds.). ¿Universidad sin clases? Condiciones de vida de los estudiantes universitarios en España (Eurostudent IV). Madrid: Subdirección General de Documentación y Publicaciones.
- Ariño Villarroya, Antonio (2014): “La dimensión social en la educación superior”. Revista de Sociología de la Educación, 7 (1), 17-41.
- Barañano, Margarita y Finkel, Lucila (2014): “Transmisión intergeneracional y composición social de la población estudiantil universitaria española: cambios y continuidades”. Revista de Sociología de la Educación, 7 (1), 42-60.
- Barañano, Margarita, Finkel, Lucila y Rodríguez, Elena (2011). “Procedencia sociofamiliar” en Antonio Ariño Villarroya y Ramón Llopis (eds.). ¿Universidad sin clases? Condiciones de vida de los estudiantes universitarios en España (Eurostudent IV). Madrid: Subdirección General de Documentación y Publicaciones.
- Boudon, Raymond (1974). Education, Opportunity, and Social inequality: Changing prospects in Western society. New York: Wiley.
- Bourdieu, Pierre (1979). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
- Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude (2009). Los herederos: los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
- Breen, Richard y Goldthorpe, John H. (1997): “Explaining Education Differentials: Towards a Formal Rational Action Theory”. Rationality and Society, 9 (3), 275-305. https://doi.org/10.1177/104346397009003002.
- Carabaña, Julio y Rivière, Jaime (2017): “¿La igualdad de oportunidades era esto? Estratificación, educación, desigualdad y pobreza. Conversación con Julio Carabaña”. Encrucijadas Revista Crítica de Ciencias Sociales, 14, 1-20.
- Elias Andreu, Marina y Daza Pérez, Lidia (2014): “Sistema de becas y equidad participativa en la universidad”. Revista de Sociología de la Educación, 7 (1), 233-251.
- Erikson, Robert; Goldthorpe, John H.; Jackson, Michelle; Yaish, Meir y Cox, D. R. (2005): “On class differentials in educational attainment”. Proceedings of the National Academy of Sciences, 102 (27), 97309733. https://doi.org/10.1073/pnas.0502433102.
- Erikson, Robert y Jonsson, Jan O. (1996). Can Education be Equalized? The Swedish Case in Comparative Perspective. Boulder: Westview Press.
- Erikson, Robert y Rudolphi, Frida (2010). “Change in Social Selection to Upper Secondary School Primary and Secondary Effects in Sweden”. European Sociological Review, 26 (3), 291-305. https://doi. org/10.1093/esr/jcp022.
- Escardíbul, Josep O.; Pérez Esparrells; Carmen, Morales; Ssusana y de la Torre, Eva (2014): “Precios de matrícula en las enseñanzas universitarias por Comunidades Autónomas (1992-2013): un análisis antes y después del Espacio Europeo de Educación Superior”. XXI Encuentro de Economía Pública, 1-27.
- Herrera Cuesta, Damián (2019): “¿Quién estudia en la universidad? La dimensión social de la universidad española en la segunda década del siglo XXI”. Revista de Sociología de la Educación, 12 (1), 7-23. https:// doi.org/10.7203/RASE.12.1.13117.
- Jackson, Michelle (2013). Determined to succeed? Performance vs choice in educational attainment. California: Stanford University Press.
- Jackson, Michelle; Erikson, Robert; Goldthorpe, John H. y Yaish, Mier (2007): “Primary and Secondary Effects in Class Differentials in Educational Attainment: The Transition to A-Level Courses in England and Wales”. Acta Sociologica, 50 (3), 211-229. https://doi.org/10.1177/0001699307080926.
- Jerrim, John; Chmielewski, Anna K. y Parker, Phil (2015): “Socioeconomic Inequality in Access to HighStatus Colleges: A Cross-Country Comparison”. Research in Social Stratification and Mobility, 42, 20-32. https://doi.org/10.1016/j.rssm.2015.06.003.
- Kartsonaki, Christiana; Jackson, Michell y Cox, David R. (2013): “Primary and secondary effects. Some methodological issues” en Michelle Jackson (ed). Determined to succeed? Performance vs choice in educational attainment. California: Stanford University Press.
- Langa Rosado, Delia y David, Miriam (2006): “A Massive University or a University for the Masses? Continuity and Change in Higher Education in Spain and England”. Journal of Education Policy, 21 (3), 343-365. https://doi.org/10.1080/02680930600600630.
- Mare, Robert D. (1980): “Social Background and School Continuation Decisions”. Journal of the American Statistical Association, 75 (370), 295-305. https://doi.org/10.2307/2287448.
- Mare, Robert D. (1981): “Change and stability in educational stratification”. American Sociological Review, 46 (1), 72-87.
- Martínez García, José Saturnino (2011): “Género y origen social: diferencias grandes en fracaso escolar administrativo y bajas en rendimiento educativo”. Revista de Sociología de la Educación, 4 (3), 270-285.
- Neugebauer, M. y Schindler, S. (2012): “Early Transitions and Tertiary Enrolment: The Cumulative Impact of Primary and Secondary Effects on Entering University in Germany”. Acta Sociologica, 55 (1), 19-36. https://doi.org/10.1177/0001699311427747.
- Ruesga Benito, Santos S. y Heredero de Pablos, María I. (2010). Igualdad en el acceso y la estancia en la universidad en España. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
- Troiano, Helena, y Torrents, Dani (2018): “La evolución del acceso a la universidad en Cataluña: ¿Cómo la explicamos?” Revista Española de Sociología, 27 (1).