Análisis cuantitativo del uso del decreto ley en España (1979-2018)

  1. Sanz Gómez, Rafael J. 1
  2. Sanz Gómez, Sergio 2
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

  2. 2 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Revista de estudios políticos

ISSN: 0048-7694

Año de publicación: 2020

Número: 188

Páginas: 127-158

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/CEPC/REP.188.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de estudios políticos

Resumen

El presente trabajo aplica técnicas de análisis estadístico sobre los 574 reales decretos leyes aprobados en España entre 1979 y 2018. Se estudia la frecuencia de su uso, su extensión, complejidad e impacto en el ordenamiento, así como su posterior tramitación parlamentaria y la litigiosidad generada ante el Tribunal Constitucional. Se buscan correlaciones entre estos elementos y el contexto económico y político-institucional en que se aprueban los decretos leyes. Los resultados muestran un impacto evidente de la crisis en la aprobación de decretos leyes en diversas materias, en su longitud y en su impacto en el ordenamiento. También se observa que una mayor fragmentación parlamentaria favorece moderadamente la tramitación de los decretos leyes como proyectos de ley y, al contrario, es más frecuente la impugnación de decretos leyes aprobados por Gobiernos con mayoría absoluta. Los resultados del análisis son la base para plantear opiniones críticas y propuestas de mejora. 

Referencias bibliográficas

  • Anderson, H., Welsh, M., Ramsay, I. y Gahan, P. (2012). Shareholder and creditor protection in Australia: A leximetric analysis. Company and Securities Law Journal, 30 (6), 366-390.
  • Aragón Reyes, M. (2016). Uso y abuso del decreto ley. Una propuesta de reinterpretación constitucional. Madrid: Iustel.
  • Arana García, E. (2013). Uso y abuso del decreto ley. Revista de Administración Pública, 191, mayo-agosto, 337-365.
  • Carmona Contreras, A. M. (1997). Algunas reflexiones en torno a la urgente necesidad. Revista de Estudios Políticos, 96, 255-278
  • Carmona Contreras, A. M. (2013). El decreto ley en tiempos de crisis. Revista catalana de dret públic, 47, 1-20.
  • Cooter, R. D. y Ginsburg, T. (2003). Leximetrics: Why the Same Laws are Longer in Some countries that Others. Illionis Law and Economics Working Papers Series, LE03-012, 1-26. Disponible en: https://doi.org/10.2139/ssrn.456520.
  • Cubero Truyo, A. (2016). La justificada atención al decreto ley en el campo particular del derecho financiero y tributario. En A. Cubero Truyo (dir.). Estudios sobre el Decreto-ley como fuente del derecho financiero y tributario (pp. 21-41). Cizur Menor: Aranzadi.
  • Deakin, S. (2018). The use of quantitative methods in labour law research: an assessment and reformulation. Social and Legal Studies, 27 (4), 456-474. Disponible en: https://doi. org/10.1177/0964663918760385.
  • Duque Villanueva, J. C. (2018). El Decreto-ley. Diario La Ley, 9320.
  • García Vázquez, J. J. (2017). El sector demoscópico en un nuevo escenario: retos y particularidades. Revista Española de Sociología, 26, 147-155. Disponible en: https://doi.org/ 10.22325/fes/res.2017.15.
  • González García, I. (2017). La trascendencia constitucional del deficiente control del decreto ley autonómico. Revista Española de Derecho Constitucional, 111, 99-124. Disponible en: https://doi.org/10.18042/cepc/redc.111.04.
  • Gordillo, A. (2003). Tratado de derecho administrativo. Buenos Aires: Fundación de derecho Administrativo.
  • Guerra Reguera, M. (2016). El Decreto-ley en Italia. Análisis de la jurisprudencia de la Corte Constitucional. En A. Cubero Truyo (dir.). Estudios sobre el Decreto-ley como fuente del derecho financiero y tributario (pp. 305-315). Cizur Menor: Aranzadi.
  • Laakso, M. y Taagepera, R. (1979). «Effective» Number of Parties. A Measure with Application to West Europe. Comparative Political Studies, 12 (1), 3-27. Disponible en: https:// doi.org/10.1177/001041407901200101.
  • Loevinger, L. (1963). Jurimetrics: The methodology of legal inquiry. Law and Contemporary Problems, 28 (1), 5-35. Disponible en: https://doi.org/10.2307/1190721.
  • Martín Rebollo, L. (2015). Uso y abuso del Decreto-Ley (un análisis empírico). Revista Española de Derecho Administrativo, 174, 23-92.
  • Martínez Lago, M. A. (2016). Los límites de la justicia constitucional: la interpretación constitucional y la técnica jurídica en las «leyes de contenido heterogéneo». Revista Española de Derecho Constitucional, 106, 17-71. Disponible en: https://doi.org/10.18042/cepc/ redc.106.01.
  • Moya García, R. J. (2003). La Jurimetría: una breve aproximación. Jurimetría: Revista Chilena de Informática Jurídica, 2, 5-9.
  • Padrós Reig, C. (2009). Producción legislativa, estructura parlamentaria y cambio político en España: un análisis cuantitativo. Revista de las Cortes Generales, 78, 73-98. Disponible en: https://doi.org/10.33426/rcg/2009/78/166.
  • Pedersen, M. N. (1980). On Measuring Party System Change. A Methodological Critique and a Suggestion. Comparative Political Studies, 12 (4), 387-403. Disponible en: https:// doi.org/10.1177/001041408001200401.
  • Punset Blanco, R. (2009). Potestades normativas y formas de gobierno. Revista Española de Derecho Constitucional, 87, 11-42.
  • Rama Caamaño, J. (2016). Ciclos electorales y sistema de partidos en España, 1977-2016. Revista Jurídica Universidad Autónoma de Madrid, 34, 241-266.
  • Requejo Pagés, J. L. (2004). Las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. Revista Española de Derecho Constitucional, 70, 73-90.
  • Siems, M. y Deakin, S. (2010). Comparative Law and Finance: Past, Present and Future Research. Journal of institutional and Theoretical Economics, 166 (1), 120-140. Disponible en: https://doi.org/10.1628/093245610790711500.
  • Vázquez Alonso, V. (2016). El uso del decreto ley frente a «coyunturas económicas problemáticas» y por gobiernos en minoría. Administración de Andalucía: Revista Andaluza de Administración Pública, 94, 249-255.
  • Villaplana Jiménez, F. R. (2018). Una propuesta teórica para analizar el comportamiento de los partidos políticos contemporáneos. Reflexión Política, 40, 138-151. Disponible en: https://doi.org/10.29375/01240781.3311.