Datos y conocimiento empírico en la legislación penal de la Unión Europea. Una guía para el legislador español

  1. Noelia Corral Maraver 1
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revista:
Revista electrónica de ciencia penal y criminología

ISSN: 1695-0194

Año de publicación: 2020

Número: 22

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica de ciencia penal y criminología

Resumen

Desde hace años asistimos a un constante aumento del interés por la calidad de las normas, que se refleja tanto en el ámbito académico como en el político, con cada vez más cauces e iniciativas orientadas a aportar datos y conocimientos empíricos o científicos que contribuyan a una toma de decisiones más informada y a unas normas mejores. Este interés no ha sido homogéneo ni en todas las ramas del ordenamiento ni en todos los Estados. En el ámbito penal observamos cada vez una mayor atención académica a este tema, no siempre acompañada de su correspondiente interés institucional. El presente trabajo pretende atender a este asunto, centrándose en las medidas de mejora de la legislación adoptadas por la Unión Europea, particularmente en los últimos años y respecto al ámbito penal. Dichas medidas pueden contribuir a mejorar la actuación de algunos legisladores, como el español, todavía poco avanzados en prácticas de buena regulación y racionalidad legislativa.

Referencias bibliográficas

  • Akse, E., Influencing the Preparation of EU Legislation: A Practical Guide to Working with Impact Assessments, John Harper Publishing, London, 2013.
  • Aranda Álvarez, E., “La alerta temprana en el procedimiento legislativo de la Unión Europea. Una reflexión sobre su utilidad. Desde la reciente experiencia española”, Revista de Derecho Comunitario Europeo, nº 44, enero/abril, 2013, pp. 101-153.
  • Araszkiewicz, M. / Pleszka, K. (ED.), Logic in the Theory and Practice of Lawmaking, Springer, 2015.
  • Atienza, M., Contribución a una teoría de la legislación, Civitas, Madrid, 1997.
  • Auel, K. / Christiansen, T., “After Lisbon: National Parliaments in the European Union”, West European Politics, March 2015, pp. 1-17.
  • Becerra Muñoz, J. (2013), La toma de decisiones en política criminal. Bases para un análisis multidisciplinar, Tirant lo Blanch, Valencia, 2013.
  • Becerra Muñoz, J., “La toma de decisiones legislativas penales”, Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 99, septiembre-diciembre, 2013, pp. 125-158.
  • Benito Sánchez, D., Evidencia empírica y populismo punitivo. El diseño de la política criminal, Bosch, Madrid, 2020.
  • Bulygin, E., “Teoría y Técnica de la legislación”, en Alchourron, C. E. / Bulygin, E., Análisis lógico y Derecho, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1991, pp. 409- 425.
  • Calsamiglia, A., “¿Debe ser la moral el único criterio para legislar?”, Doxa: Cuadernos de filosofía del derecho, nº 13, 1993, pp. 161-178.
  • Camisón Yagüe, J. A., Las cortes generales y el control del principio de subsidiariedad: una visión práctica. Los dos primeros dictámenes negativos en el marco del procedimiento de alerta temprana, Dykinson, Madrid, 2012.
  • Carbonell Mateu, J. C., “La reforma del tratamiento penal de la seguridad penal” en MORILLAS CUEVA, L. (COORD.), Delincuencia en materia de tráfico y seguridad vial: (aspectos penales, civiles y procesales), Dykinson, Madrid, 2007, pp. 385-406.
  • Climent, A. / Melchor, L., "Cómo acercar ciencia y política para mejorar la sociedad de hoy (y de mañana)", The Conversation, 8 de noviembre de 2018.
  • Cobb, R. W. / Elder, C. D., Participation in American politics. The dynamics of AgendaBuilding, 2ª edition, The John Hopkins University Press, Baltimore, 1983.
  • Corral Maraver, N., “La irracionalidad de la política criminal de la Unión Europea”, InDret, nº 4, 2016.
  • Corral Maraver, N., Racionalidad legislativa y elaboración del Derecho penal en la Unión Europea, Tirant lo Blanch, Valencia, 2020.
  • Crossland, H. G., “La Codificación del Derecho comunitario”, en MENÉNDEZ MENÉNDEZ, A. (DIR.), La proliferación legislativa: un desafío para el Estado de Derecho, Thomson Civitas, Madrid, 2004, pp. 485-498.
  • Díez Ripollés, J. L. / García Pérez, O. (coords.), La política legislativa penal iberoamericana en el cambio de siglo: una perspectiva comparada (2000-2006), B de F, Buenos Aires, 2008.
  • Díez Ripollés, J. L., “El Grupo de estudios de política criminal: Una iniciativa singular”, Jueces para la democracia. Información y debate, nº 52, marzo 2005.
  • Díez Ripollés, J. L., “El nuevo modelo penal de la seguridad ciudadana”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, nº 06-03, 2004.
  • Díez Ripollés, J. L., “Rigorismo y reforma penal. Cuatro legislaturas homogéneas (1996-2011)”, Parte I y Parte II, Boletín Criminológico, Instituto andaluz interuniversitario de Criminología, nº 142 y 143, marzo, 2013.
  • Díez Ripollés,J. L., La racionalidad de las leyes penales, Editorial Trotta, 2ª edición, Madrid, 2013.
  • Díez Ripollés, J.L. / Prieto del Pino, A. M. / Soto Navarro, S., La política legislativa penal en Occidente: una perspectiva comparada, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2005.
  • Galiana Saura, A., La ley: entre la razón y la experimentación, Tirant lo Blanch, Valencia, 2008.
  • García Amado, J. A., “Razón Práctica y Teoría de la Legislación”, Derechos y Libertades, Revista del Instituto Bartolomé de las Casas, nº 9, Julio-Diciembre, 2000, pp. 299-317.
  • García-Escudero Márquez, P., “Iniciativa legislativa del gobierno y técnica normativa en las nuevas leyes administrativas (leyes 39 y 40/2015)”, UNED. Teoría y Realidad Constitucional, núm. 38, 2016.
  • García-Escudero Márquez, P., “Nociones de técnica legislativa para uso parlamentario”, Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, nº. 13, 2005, pp. 121-164.
  • García Escudero Márquez, P., “Objetivo: Mejorar la calidad de las leyes. Cinco propuestas de técnica legislativa”, Revista de las Cortes Generales, nº 80, segundo cuatrimestre, 2010, pp. 59-105.
  • García Escudero Márquez, P., Manual de técnica legislativa, Thomson Reuters, Madrid, 2011.
  • Gascón Abellán, M., “Calidad de las normas y técnica normativa. A propósito del “Cuestionario Previo”, Revista Española de la Función Consultiva, núm. 6 julio - diciembre 2006, pp. 41-70.
  • Gretel, La forma de las leyes: 10 estudios de técnica legislativa, Editorial Bosch, Madrid, Barcelona, 1986.
  • Hardacre, A. / Akse, E., How the EU Institutions work and… How to work with the EU Institutions, John Harper Publishing, 2nd Edition, London, 2015.
  • Laporta, F. J., “Teoría y realidad de la legislación: una introducción general”, en Menéndez Menéndez, A.(DIR.), La proliferación legislativa: un desafío para el Estado de Derecho, Thomson Civitas, Madrid, 2004, pp. 29-88.
  • Lelieveldt, H. / Princen, S., The politics of the European Union, Cambridge University Press, Cambridge, 2011.
  • Marcilla Córdoba, G., Racionalidad legislativa: crisis de la ley y nueva ciencia de la legislación, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2005.
  • Martín Casals, M., “La estructura de un manual español de técnica legislativa”, en MENÉNDEZ MENÉNDEZ, A.(DIR.), La proliferación legislativa: un desafío para el Estado de Derecho, Thomson Civitas, Madrid, 2004, pp. 243-277.
  • Menéndez Menéndez, A. “Introducción”, en Menéndez Menéndez, A. (DIR.), La proliferación legislativa: un desafío para el Estado de Derecho, Thomson Civitas, Madrid, 2004, pp. 15-23.
  • Meßerschmidt, K. / Oliver-Lalana, A. D., Rational Lawmaking under review. Legisprudence According to the German Federal Constitutional Court, Springer, 2016.
  • Miró Llinares, F., “Hechos en tierra de normas. Una introducción epistemológica a la relevancia de la realidad fáctica en el Derecho penal”, en Suarez López, J. M. / Barquín Sanz, J., Estudios jurídicos penales y criminológicos. En homenaje al Prof. Dr. Dr. H. C. Mult. Lorenzo Morillas Cueva, Vol. I, Dykinson, Madrid, 2018, pp. 451-473.
  • Mitsilegas, V. / Carrera, S., “The End of the Transitional Period for Police and Criminal Justice Measures Adopted before the Lisbon Treaty. Who Monitors Trust in the European Justice Area?”, Centre for European Policy Studies, CEPS, 2014.
  • Muñoz de Morales Romero, M., “Deberes de motivación y de argumentación del legislador penal europeo en torno a los derechos fundamentales”, en Díez-Picazo y Ponce de León, L. / Nieto Martín, A.(coord.), Derechos fundamentales en el Derecho penal europeo, 2010, pp. 489-528
  • Muñoz de Morales Romero, M., “Evaluación Legislativa y Racionalidad en el Ámbito Penal Europeo (y Nacional)”, Revista General de Derecho Penal, nº 14, 2010.
  • Muñoz de Morales Romero, M., El legislador penal europeo: legitimidad y racionalidad, Editorial Thomson Reuters, Cizur Minor, 2011.
  • Nieto Martín, A. / Muñoz de Morales Romero, M. / Becerra Muñoz, J., Hacia una evaluación de las leyes penales, Marcial Pons, Madrid, 2016.
  • Nieto Martín, A., “El Derecho penal europeo: una aproximación a sus problemas actuales”, en Arroyo Zapatero, L. / Nieto Martín, A, Piratas, mercenarios, soldados, jueces y policías: nuevos desafíos del Derecho penal europeo e internacional, Ediciones de la Universidad Castilla-La Mancha, Cuenca, 2010, pp. 225-256.
  • Nilsson, H. G., “Eight years of experiences of mutual evaluation within the EU”, en Weyembergh, A. / De Biolley, S., (coords.), Comment évaluer le droit pénal européen?, Institut d´Estudes Européennes, Editions de l'Université de Bruxelles, Bruselas, 2006.
  • Noll, P., Strafgesetzgebungslehre, Rowohlt, Hamburg, 1973.
  • Oliver Lalana, A. D. / Wintgens, L. J. (ED.), The Rationality and Justification of Legislation. Essays in Legisprudence, Springer, 2013.
  • Oliver Lalana, D. (dir.), La legislación en serio. Estudios sobre derecho y legisprudencia, Tirant lo Blanch, Valencia, 2019.
  • Ortiz de Urbina Gimeno, I., “Técnica legislativa en Alemania”, en Menéndez Menéndez, A. (dir.), La proliferación legislativa: un desafío para el Estado de Derecho, Thomson Civitas, Madrid, 2004, pp. 423-454.
  • Paredes Castañón,J. M., La justificación de las leyes penales, Tirant lo Blanch, Valencia, 2013.
  • Peczenik, A., On Law and Reason, Kluwe Academics Publishers, Dordrecht, 1989.
  • Pérez Cepeda, A., “Estadísticas sobre criminalidad en la Unión Europea”, en Nieto Martín, A. / Muñoz de Morales Romero, M. / Becerra Muñoz, J., Hacia una evaluación de las leyes penales, Marcial Pons, Madrid, 2016.
  • Prieto Sanchís, L., “Del mito a la decadencia de la ley. La ley en el estado constitucional”, en Carbonell, M. / Pedroza de la Llave, S. T. (coord.), Elementos de técnica legislativa, Tercera edición, México, 2004, pp. 15-58.
  • Prieto Sanchís, L., Ley, principios, derechos, Cuadernos Bartolomé de las Casas, Dykinson, Madrid, 1998.
  • Rasmussen, A. / Reh, C., “The consequences of concluding codecision early: trilogues and intra-institutional bargaining success”, Journal of European Public Policy, 20:7, 2013, pp. 1006-1024.
  • Rodríguez Ferrández, S., “La ¿evaluación? de las normas penales en España”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, núm. 15-07, 2013.
  • Rodríguez Ferrández, S., La evaluación de las normas penales, Dykinson, Madrid, 2016.
  • Rodríguez Mourullo, G., “El Derecho penal: paradigma de la codificación”, en Menéndez Menéndez, A.(dir.), La proliferación legislativa: un desafío para el Estado de Derecho, Thomson Civitas, Madrid, 2004, pp. 559-572.
  • Ruiz García, J. A., “Técnica legislativa en los Estados Unidos”, en Menéndez Menéndez, A. (dir.), La proliferación legislativa: un desafío para el Estado de Derecho, Thomson Civitas, Madrid, 2004, pp. 395-421.
  • Salvador Coderch, P., “Técnica legislativa y teoría de la regulación”, en Menéndez Menéndez, A. (dir.), La proliferación legislativa: un desafío para el Estado de Derecho, Thomson Civitas, Madrid, 2004, pp. 201-226.
  • Sánchez Lázaro, F. G., “Evaluación y Derecho Penal Europeo: sobre el modelo de evaluación de la Comisión Europea”, en Nieto Martín, A. / Muñoz de Morales Romero, M. / Becerra Muñoz, J., Hacia una evaluación de las leyes penales, Marcial Pons, 2016, pp. 245-269.
  • Santillán-García, A. et al. "#CienciaenelParlamento: la necesidad de una oficina parlamentaria de asesoramiento científico y tecnológico", Gaceta Sanitaria, 2019.
  • Scheffler, U., Strafgesetzgebungsteknik in Deutschland und Europa, Berliner Wissenschaftsverlag, Berlin, 2006.
  • Soto Navarro, S., La protección penal de los bienes colectivos en la sociedad moderna, Comares, Granada, 2003.
  • Stächelin, G., Strafgesetzgebungs im Verfassungstaat. Normative und empirische Materielle und prozedurale Aspekte der Legitimation unter Berücksichtigung neuerer Strafgesetzgebungspraxis, Duncker & Humboldt, Berlin, 1998.
  • Steinbach, A., Rationale Gesetzgebung, Mohr Siebeck, Tübingen, 2017.
  • Subirats, J., Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración, Ministerio para las administraciones públicas, Madrid, 1992.
  • Szapiro, M. / Kaeding, M., The European Commission: a practical guide, John Harper Publishing, 2013.
  • Vélez Rodríguez, L. A. Política penal y justicia constitucional. Particular consideración de los tribunales constitucionales colombiano y español, Tirant lo Blanch, Valencia, 2016.
  • Weyembergh, A. / De Biolley, S., “L´evaluation dans le cadre du troisième pilier du traité sur l´Union européenne”, en Weyembergh, A. / De Biolley, S., (coords.), Comment évaluer le droit pénal européen?, Institut d´Estudes Européennes, Editions de l'Université de Bruxelles, Bruselas, 2006.
  • Weyembergh, A. / Santamaria, V., The evaluation of European criminal law. The example of the framework Decision on combating trafficking in human beings, Editions de l'Université de Bruxelles, Brussels, 2009.
  • Wintgens, L. J., “Legisprudence as a New Theory of Legislation”, Ratio Juris, Vol. 19, March 2006, pp. 1-25.