Comparativa entre cuerpos de conocimiento de la dirección integrada de proyectos

  1. Jorge Gómez Cornejo Díaz 1
  2. José Ignacio Muñoz Hernández 1
  3. Miguel Ángel Sebastián Pérez 2
  1. 1 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Libro:
Proceedings from the 18th International Congress on Project Management and Engineering: (Alcañiz, July 2014)

Editorial: Asociación Española de Ingeniería de Proyectos (AEIPRO)

ISBN: 978-84-617-2742-1

Año de publicación: 2014

Páginas: 175-187

Congreso: CIDIP. Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos (18. 2014. Alcañiz)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Actualmente existen diversos organismos que han desarrollado una metodología de Dirección Integrada de Proyectos (DIP) de forma específica. Aunque todos parten de las mismas bases y por tanto tienen ciertas similitudes, cada uno posee su propia forma de dar una respuesta a la gestión de proyectos. Las estudiadas en este trabajo son la NCB de IPMA, el PMBoK del PMI y el PRINCE2 del gobierno británico. Además de todos estos organismos, la organización internacional para la estandarización (ISO) ha desarrollado la norma ISO 21500, recogida también por La Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) en la norma UNE-ISO 21500:2013, llamada "Directrices para la Dirección y Gestión de Proyectos", que proporciona una guía para la gestión de proyectos y puede ser utilizada por cualquier tipo de organización y para cualquier tipo de proyecto, independientemente de la complejidad, tamaño o duración. Este trabajo se centra en revisar cada uno de estos cuerpos de conocimiento, incluyendo sus certificaciones asociadas. Se describe la estructura de cada uno de ellos, así como sus similitudes y diferencias.