Percepciones de una muestra de adolescentes ecuatorianos sobre el apoyo social, la comunicación y la cohesión en sus familiasdiferencias por edad y sexo e implicaciones para la educación emocional

  1. Beatriz Álvarez González 1
  2. Luz Ivonne Zabaleta 2
  3. Silvia Libertad Vaca Gallegos 2
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

  2. 2 Universidad Técnica Particular de Loja
    info

    Universidad Técnica Particular de Loja

    Loja, Ecuador

    ROR https://ror.org/04dvbth24

Revista:
Aula abierta

ISSN: 0210-2773

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Educación emocional en contextos diversos

Volumen: 50

Número: 4

Páginas: 787-798

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/RIFIE.50.4.2021.787-798 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Aula abierta

Resumen

La adolescencia es un proceso de transición con cambios físicos, cognoscitivos y psicosociales (Extremera y Fernández-Berrocal, 2004; Rodríguez-Fernández et al. 2016). El desarrollo en esta etapa recibe la influencia de los pares, y la de la propia familia. Para profundizar en estas interacciones y en las dinámicas familiares resulta útil contar con instrumentos que evalúen las relaciones interpersonales, dando una estimación, no solo de los niveles de competencias emocionales, sino del perfil social. Por ello, esta investigación se centra en recabar las percepciones de una muestra de adolescentes ecuatorianos (Loja) mediante las escalas del Cuestionario Cómo es Tu Familia (CTF, Hernández et al. 1996), que plantean situaciones del contexto familiar para las que se considera que la persona debe contar con determinadas competencias emocionales, en las respuestas. Las respuestas se analizaron en función de dos variables moduladoras, edad y sexo. Del CTF se seleccionaron las escalas correspondientes a tres factores de los siete del cuestionario, concretamente: factor A Tipo de relaciones: Cohesión familiar, Participación en la solución de problemas, y Comunicación hijos/as-progenitores. Los resultados se han analizado mediante un estudio correlacional e inferencial, estableciendo comparaciones entre sexos, y para dos rangos de edad: 12-14 y 15-17 años. Con respecto a las edades que abarca el cuestionario CTF, este podría contribuir en los estudios de pre y postest mediante los que se evalúa los desarrollos logrados a través de programas de educación emocional

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-González, B. & Zabaleta, L. I. (2020). Comunicación y gestión de problemas en el ámbito familiar de adolescentes ecuatorianos (estrategias de afrontamiento y apoyo social percibido en adolescentes ecuatorianos). En Gázquez, Molero, et al. (Comps.) Investigación en el ámbito escolar. Nuevas realidades en un acercamiento multidimensional a las variables psicológicas y educativas. 1351-1359, Dykinson. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7744161
  • Aunola, K., Stattin, H., & Nurmi, J. E. (2000). Parenting styles and adolescents’ achievement strategies. Journal of adolescence, 23(2), 205-222. https://doi.org/10.1006/jado.2000.0308
  • Bar-On, R. (2000) Emotional and social intelligence: Insights from the Emotional Quotient Inventory (EQ-i). In Handbook of Emotional Intelligence: Theory, Development, Assessment and Application at Home, School and in the Workplace; Bar-On, R., Parker, J.D.A., Eds.; Jossey-Bass: USA. 363–388. https://psycnet.apa.org/record/2001-00355-018
  • Bersabé, Fuentes y Motrico (2001). Análisis Psicométrico de dos escalas para evaluar estilos educativos parentales. Psicothema, 13, 678-684. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7885
  • Bisquerra Alzina, R., & Pérez-Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10, 61-82. https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297
  • Bolaños-Medina, A., & González-Ruiz, V. (2012). Deconstructing the translation of psychological tests. Meta: Journal des traducteurs/Meta: Translators’ Journal, 57(3), 715-739. http://dx.doi.org/10.7202/1017088ar
  • Cepa Serrano, A., Heras Sevilla, D. y Fernández-Hawrylak, M. (2017). La educación emocional en la infancia: una estrategia inclusiva. Aula abierta, 46, 73-82. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.73-82.
  • Ciocanel, O., Power, K., Eriksen, A., y Gillings, K. (2017). Effectiveness of positive youth development interventions: A meta-analysis of randomized controlled trials. Journal of youth and adolescence, 46(3), 483-504. https://doi.org/10.1007/s10964-016-0555-6
  • Clarke, N. (2006). Emotional intelligence training: A case of caveat emptor. Human Resource Development Review, 5(4), 422-441. https://doi.org/10.1177/1534484306293844
  • Extremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2004). La inteligencia emocional: Métodos de evaluación en el aula. Revista Iberoamericana de educación, 34(1), 1-12. https://doi.org/10.35362/rie3412887
  • Extremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2005). La inteligencia emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 63-93. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411927005
  • Fernández-Berrocal, P., Berrios-Martos, M. P., Extremera, N., y Augusto, J. M. (2012). Inteligencia emocional: 22 años de avances empíricos. Psicología Conductual, 20(1), 5. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2019/08/01.Fernandez-Berrocal_20-1.pdf
  • Fuentes-Aguilar, A. P., & Merino-Escobar, J. M. (2016). Validación de un instrumento de funcionalidad familiar. Ajayu órgano de difusión científica del departamento de psicología ucbsp, 14(2), 247-283. http://www.bibvirtual.ucb.edu.bo/ajayu/index.php/ajayu/article/view/63
  • Garaigordobil, M. (2018). Intrapersonal Emotional Intelligence during Adolescence: Sex Differences, Connection with other Variables, and Predictors. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 10(3), 899-914. https://doi.org/10.3390/ejihpe10030064
  • Gracia, E., Garcia, F., y Lila, M. (2008). Police involvement in cases of intimate partner violence against women: The influence of perceived severity and personal responsibility. Violence Against Women, 14(6), 697-714. https://doi.org/10.1177/1077801208317288
  • Grewal, D., & Salovey, P. (2006). Inteligencia emocional. Mente y cerebro, 16(1), 10-20.
  • Hernández, A., Beauring, T., Berner, E., Blum,R., Florenzano, R., Lammers,C., Serrano, C., Valdés,M. (1996). Familia adolescencia: indicadores de salud, Manual de aplicación de instrumentos. Fundación W.K. Kellogg. http://www.rehueong.com.ar/sites/default/files/Familia%20y%20Adolescencia%20Indicadores%20de%20Salud.pdf
  • Joseph, D. L.; Jin, J.; Newman, D. A. y O’Boyle, E. H. (2015). Why does self-reported emotional intelligence predict job performance?: A meta-analytic investigation of mixed EI. Journal of Applied Psychology, 100(2), 298-342. https://doi.org/10.1037/a0037681
  • Martínez-González, R. A. (2009). Programa-Guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y parentales. Secretaría General Técnica, Ministerio de Sanidad y Política Social. https://www.mscbs.gob.es/va/ssi/familiasInfancia/docs/programa2009_1.pdf
  • McCubbin H. I., Patterson J. M. et al. (1981). Family Inventory of Life Events and Changes (FILE), form A. St. Paul, University of Minnesota.
  • Méndez, P., y Barra, E. (2008). Apoyo social percibido en adolescentes infractores de ley y no infractores. Psykhe (Santiago), 17(1), 59-64. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282008000100006
  • Mestre, V. (2014). Prosocialidad: evaluación e intervención. Propuestas de futuro. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 195-201. http://mail.revistamexicanadeinvestigacionenpsicologia.com/index.php/RMIP/article/view/197
  • Ministerio de Educación (2020). Guía Juntos aprendemos y nos cuidamos (Régimen Sierra-Amazonía 2020-2021). Plan Educativo Sección 5: Socioemocional. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/09/Seccion-5_Socioemocional.pdf
  • Moos, R. H., Moos, B. S. y Trickett, E. J. (1995). Manual de Escalas de clima social (4ª ed.). TEA
  • Olson, D.H.; McCubbin, H.I. et al. (Eds.) (1982). Family inventories: Inventories used in a national survey of families across the family life cycle. Ed. St. Paul, University of Minnesota.
  • Pena, M. y Repetto, E. (2008). Estado de la investigación sobre Inteligencia Emocional en España en el ámbito educativo. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(15), 400-420. https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1284
  • Pérez Escoda, N., y Filella Guiu, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & Saber, 10(24), 23-44. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8941
  • Polo del Río, M. I., Fajardo, F., Martín, E., Gómez-Carroza, T. y León del Barco, B. (2012). Aceptación/rechazo parental en una muestra de adolescentes. Diferencias según sexo y edad. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 329-335. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832342033
  • Rodrigo, M. J., García, M., Máiquez, M. L., Rodríguez, B., y Padrón, I. (2008). Estrategias y metas en la resolución de conflictos cotidianos entre adolescentes, padres y madres. Infancia y Aprendizaje, 31(3), 347-362. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.720
  • Sanmartín, R., Gonzálevez, C. y Vicent, M. (2018). Inteligencia emocional en alumnado de formación profesional. Diferencias en función del curso, del género y de la edad. Educar, 54(1), 229-245. https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/331867
  • Salovey, P. E., & Sluyter, D. J. (1997). Emotional development and emotional intelligence: Educational implications. Basic Books. https://psycnet.apa.org/record/1997-08644-000
  • Sánchez-Núñez, M., y Latorre Postigo, J. M. (2012). Inteligencia emocional y clima familiar. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 20(1).
  • Valiente, C., Árguedas-Morales, M. et al. (2020). Fortaleza psicológica adolescente: relación con la inteligencia emocional y los valores. Aula Abierta, 49(4), 385-394. https://doi.org/10.17811/rifie.49.4.2020.385-394
  • Zicavo, N., Palma, C., y Garrido, G. (2012). Adaptación y validación del Faces-20-ESP: Reconociendo el funcionamiento familiar en Chillán, Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 219-234. http://hdl.handle.net/20.500.11907/1026