La construcción del individuo en el espacio virtual
- Alarcón González, Jose Felipe
- Amelia Valcárcel Directora
Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Fecha de defensa: 05 de febrero de 2021
- Victòria Camps Cervera Presidente/a
- José Luis Villacañas Berlanga Secretario/a
- Javier Echeverría Ezponda Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La presente tesis sostiene que el ciberespacio produce formas de relación que crean un progreso moral. El escrito se articula en tres partes. La primera parte comprende tres capítulos que se dedican respectivamente a exponer qué se quiere investigar, cómo se pretende abordar el problema y cual es el estado actual de la cuestión. El capítulo primero expone el asunto a investigar, los objetivos que se pretenden y la estructura del trabajo. En el capítulo segundo se explica el método abductivo siguiendo la descripción hecha por Peirce en su obra La lógica de la ciencia. Peirce entiende la abducción en el contexto del descubrimiento en lugar de la justificación, como método para hacerse preguntas y generar teorías a comprobar posteriormente. En el capítulo tercero se expone el estado actual de la cuestión a través de la crítica sociológica y cultural de Manuel Castells, Javier Echeverría y Byung-Chul Han. Se complementa con las investigaciones de los filósofos de la tecnología y la Ética aplicada Luciano Floridi y Shannon Vallor. La segunda parte comprende los capítulos cuarto y quinto. En ellos se sientan las bases sobre las que se evalúa el progreso moral y se procede a observar el espacio virtual desde la sociología del conocimiento. El capítulo cuarto se destina a ubicar al individuo en el momento actual de la Modernidad; el análisis se hace de la mano de Alasdair MacIntyre, Jean-François Lyotard y Richard Sennett. El énfasis se pone primero en entender al sujeto moderno y la sociedad en la que se desarrolla, para exponer luego las principales características del período sociocultural en el que aparece el espacio virtual: la Modernidad Tardía. El capítulo quinto aplica el marco teórico del construccionismo social al espacio virtual. Para ello se cuenta con Peter L. Berger y Thomas Luckmann cuya obra La construcción social de la realidad sirve de guía para examinar el ciberespacio. Previamente a la óptica de Berger y Luckmann se exponen otros referentes en las teorías de marcos como son John Dewey, Thomas Kuhn, George Lakoff, Jerry Fodor y Antonio Damasio. De esta forma se completa la segunda parte de esta investigación. La tercera parte y última de este escrito dedica los capítulos sexto y séptimo a exponer que formas de progreso moral resultan significativas y a exponer las conclusiones. El capítulo sexto expone el proceso mediante el cual se observa como el aumento de otros significantes se constituye en ordenamiento moral. Por un lado, la multiplicidad de otros significantes representa un obstáculo en la socialización del individuo, forzándole a desarrollar una ética pragmática para superar el desorden moral. Por otro y más importante, se constituyen nuevas verdades que favorecen la constitución de un nuevo orden moral. Este resultado se explica mediante el concepto de otro generalizado originario del filósofo George H. Mead. En conclusión, se propone que el espacio virtual conforma el carácter moral del individuo de forma positiva. Finalmente se sugieren posibles líneas de investigación para examinar el espacio virtual y la sociedad contemporánea. Bibliografía: Zygmunt Bauman, Peter L. Berger, Albert Borgmann, Manuel Castells, John Dewey, Émile Durkheim, Javier Echeverría, Luciano Floridi, Joshua Greene, Byung-Chul Han, Pekka Himanen, Mark Johnson, Thomas Kuhn, George Lakoff, Gilles Lipovetsky, Thomas Luckmann, Jean F. Lyotard, Alasdair MacIntyre, George H. Mead, Charles S. Peirce, Harmut Rosa, Alfred Schütz, Richard Sennett y Shannon Vallor.