Los derechos de los niños en las políticas españolas para la infancia

  1. Ramiro, Julia 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Revista de Derecho Político

ISSN: 0211-979X

Año de publicación: 2016

Número: 95

Páginas: 117-146

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RDP.95.2016.16234 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de Derecho Político

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Desde la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas de 1989, los derechos de los niños/as, fundamentalmente de participación, y la idea de su ciudadanía han sido utilizados como marco de referencia para las políticas gubernamentales sobre la infancia en aquellos países que signaron la Convención. Sin embargo, dichas ideas han de ser interpretadas desde los contextos nacionales, históricos y sociales donde se inscriben, pues tanto la ciudadanía como la formulación sustantiva de los derechos son procesos culturales.El presente artículo analiza las políticas españolas para la infancia teniendo en cuenta el proceso histórico, político y social a través del que se ha ido otorgando un estatus legal y sustantivo de ciudadanía a los niños. Se distinguen tres etapas discursivas en torno a la posición del niño como sujeto de derechos en España. La primera se sitúa con la fundación del Estado Social y de Derechos en 1978, momento en el que se asiste a una apertura política ante las proposiciones internacionales en torno a los derechos de los niños, produciéndose la creciente extensión de los derechos de la infancia, en base a los principios democráticos de universalidad e igualdad. Esta etapa se caracteriza por la centralidad de la idea del bienestar social de la infancia, donde los derechos de protección y de provisión se enfatizaron frente a la cuestión social de los niños como sujetos de derechos independientes, desarrollándose un mayor intervencionismo público sobre los espacios tradicionalmente atribuidos a los niños.La segunda etapa discursiva comienza con la ratificación por parte de España de la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas de 1989 en 1990, momento en el que-a instancia internacional- se desarrollan una serie de cambios políticos y legislativos encaminados a la consideración de la infancia como fenómeno social y del niño como sujeto de derechos independiente.En la tercera y última etapa, las políticas españolas para la infancia fueron incorporando la idea del niño competente y ciudadano, fruto de la creciente regulación pública de la cuestión de la infancia y de las consideraciones internacionales al respecto. Sin embargo,la implementación de estas legalidades universales pronto quedaron reelaboradas por los propios determinantes culturales, a saber:una visión paternalista de la infancia y de la ciudadanía y el énfasis en la autoridad y la familia como espacio de socialización cívica.El artículo concluye con unas reflexiones críticas sobre el impacto generado por las políticas para la infancia en la inclusión y reconocimiento de los niños como sujetos sustantivos de derecho. Se muestra cómo la extensión gradual de los derechos a la infancia no se ha aplicado de forma homogénea para todos los niños, independientemente de su origen social y que, pese a los preceptos constitucionales de igualdad y universalidad, se producen mecanismos de exclusión legitimados democrática y moralmente, con base en las distintas concepciones, instituidas socialmente, sobre la infancia y los niños. Pese a la Reforma de actualización de la Legislación sobre Protección a la Infancia, aprobada en 2015.

Referencias bibliográficas

  • Alberdi, I. (Dir.) (1995). Informe sobre la situación de la familia en España. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales.
  • Aleman Bracho, C. (2014). «Políticas públicas y marco de protección jurídica del menor en España», Revista de Derecho Político, núm. 90, págs. 97- 134.
  • Bühler-Niederberger, D., y Van Krieken, R. (2008). «Persisting Inequalities: Childhood between global influences and local traditions», Childhood, vol. 15, n.º 2, pág.151.
  • Cockburn, T. (1998). «Children and Citizenship in Britain: A Case for a Socially Interdependent Model of Citizenship», Childhood, vol. 5, n.º 1, págs. 99-117.
  • Flekkøy, M. G., y Kaufman, N. H. (1997). The Participation Rights of the Child: Rights and Responsibilities in Family and Society, London, Jessica Kingsley
  • Gaitán, L. (2011). «Contexto y marco conceptual: El Estado de Bienestar, las políticas públicas y los derechos de los niños», en Gaitán, L., Cantó, O., y Leyra, B., Las Políticas Públicas y la Infancia en España: evolución, impactos y percepciones. Propuestas para la reflexión. España, UNICEF, pág. 9.,
  • Garrido, L., y González, J. J. (2008). «Mercado de trabajo, ocupación y clases sociales», en González J. J., y Requena M. (eds.), Tres décadas de cambio social en España. Madrid, Alianza, págs. 89-134.
  • Hierro Sánchez-Pescador, L. L. (1991). «¿Tienen los niños derechos? Comentario a la Convención sobre los Derechos del Niño», Revista de Educación, núm. 294, págs.221-233.
  • Hierro Sánchez-Pescador, L. L. (1999). «Los derechos humanos de los niños», en Marzal, A. (coord.), Derechos humanos del niño, de los trabajadores, de las minorías y complejidad del sujeto, Barcelona, J. M. Bosch.
  • James, A. (2011). «To be (come) or not to be (come). Understanding children’s citizenship», The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, vol. 633, n.º 1, pág. 171.
  • Jurado, T. (2008): «Las nuevas familias españolas», en González J. J., y Requena, M. (eds.), Tres décadas de cambio social en España. Madrid, Alianza, pág. 76
  • Kjørholt, A. T. (2008). «Children as New Citizens: In the Best Interest of the Child?», en James A., y James A. L. (eds.), European Childhood. Cultures, Politics and Childhoods in the European Union. Basingstoke, Palgrave Macmillan, pags.14-37.
  • Lister, R. (2007). «Why citizenship: Where, when and how children?» Theoretical Inquiries in Law, vol. 8, n.º 2, págs. 693-718
  • Marre, D., y San Román, B. (2011): «El interés superior de la niñez en España: entre la protección, los derechos y las interpretaciones», Scripta Nova, Vol. XVI, núm. 395 (9).
  • Martín Hernández, J. (2009). Protección de menores: una institución en crisis, Madrid, Pirámide
  • Palma del Teso, A. (2006). Administraciones públicas y protección a la infancia: en especial, estudio de la tutela administrativa de los menores desamparados, Madrid, Ministerio de Administraciones Públicas, pág. 52.
  • Parton, N. (1991). Governing the family: child care, child protection and the state, Basingstoke, Macmillan.
  • Picontó Novales, T. (1996). La Protección de la infancia: aspectos sociales y jurídicos, Zaragoza, Egido, D. L.
  • Ravetllat Ballesté, I. (2012). «El interés superior del niño: concepto y delimitación del término», Educatio Siglo XXI, Vol. 30, n.º 2, págs. 89- 108.
  • Requena, M. (2008): «Religión y sociedad: la secularización de la sociedad española», en González J. J., y Requena M. (eds.), Tres décadas de cambio social en España. Madrid, Alianza, pág. 36
  • Rivero, F. (2000). El interés del menor. Madrid, Ed. Dykinson.
  • SIIM, B. (2000). Gender and Citizenship: politics and agency in France, Britain and Demark, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Somers, M. (1994). «The narrative constitution of identity: a relational and network approach», Theory and Society, vol. 23, n.º 5, pág. 619.
  • Villagrasa Alcaide, C., y Ravetllat Ballesté, I. (coords.) (2006). Los derechos de la infancia y la adolescencia. Congresos Mundiales y temas de actualidad, Barcelona, Ariel.
  • White Paper on Social Services 1997, citado en Harris, J. (2002). «Caring for Citizenship», British Journal of Social Work, vol. 32, n.º 3, pág. 271.
  • Wintersberger, H.(2006). «Childhood and Citizenship: The Generational Order of the Welfare State», Política y Sociedad, vol. 43, n.º 1, págs. 81-103.
  • Zelizer, V. (1985). Pricing the Priceless Child, New York: Basic Books.